Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Flores Majano, Marvin Antonio"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Enfoques más recientes de la Contabilidad 2009.
    (2009-09-01) Flores Majano, Marvin Antonio
    La economía mundial está cambiando aceleradamente. Actualmente las empresas más exitosas no son las que tienen más recursos, producción o industrialización, sino las que están de la mano con la economía del conocimiento y la tecnología verde. En el mundo ya no se transan solamente bienes físicos, también bienes intelectuales. La contabilidad desde tiempos remotos tiene su existir y se hace una técnica en el siglo XV con las bases que dejó Pacioli1, con el concepto de la partida doble, lo que hoy se ha convertido en una contabilidad tradicional y deja en duda su confiabilidad ya que ésta no se ha adaptado a la velocidad que cambia la economía mundial. La actual crisis financiera, las hipotecas de riesgo y los escándalos financieros hacen más complicado el rol de la contabilidad en la sociedad, ya que algunos se aprovechan de normas que no son muy claras, para convertir los números en contabilidad creativa, o dobles estados financieros, un juego para los reguladores y otro para los accionistas. Lo anterior hace que los inversionistas tengan un gran temor y poca confianza en las cifras presentadas por las empresas que cotizan en la bolsa de valores. Los estados financieros hacen un buen trabajo de resumir lo que la empresa posee, sus activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, pero, ¿serán estos los verdaderos creadores de valor en una empresa? El presente trabajo es una recopilación investigativa de diferentes Revistas (Journals) de Finanzas, Contabilidad y Economía. Lo cual se ha hecho el mejor esfuerzo en la traducción e interpretación para ser desarrollados en este documento. A continuación se presenta un nuevo punto de vista contable, donde se abandonan los conceptos tradicionales de contabilidad y nos enfocamos, en nuevas perspectivas de contabilidad en la actualidad. Se abordan temas como la revolución de los reportes, no sólo financieros, sino, otros que deben de medir el rendimiento de la empresa tanto en el ámbito social, medio ambiental y financiero. Además el cumplimiento de leyes y normas establecidas en los diferentes países donde se trabaja la contabilidad. La contabilidad del valor razonable o mark-to-market ha sido criticada y le atribuyen culpa en la crisis financiera, por lo cual se explica el tema del rol de la contabilidad con la crisis financiera que actualmente se vive. Además, se presentan temas como los activos inmateriales, tales como los intangibles, el capital intelectual de las empresas, entre otros, los cuales en la contabilidad tradicional no se consideran en las cifras de los estados financieros. Seguidamente se aborda el tema de la convergencia en la contabilidad y la necesidad de un conjunto de normas globales de aplicación internacional que elimina la complicación entre las diversas normas contables existentes en la actualidad. Se explican nuevas herramientas como el XBRL, la cual es un nuevo enfoque contable que podrá ayudar a la contabilidad a resolver algunos problemas. Finalmente se desarrolla una perspectiva futura de la contabilidad y la profesión contable, donde se dejan los tradicionales números a otros tipos de indicadores que identifiquen los verdaderos creadores de valor en las empresas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sistema de costos basado en actividades (ABC), con base para la toma de decisiones en la industria hotelera de la zona metropolítana de San Salvador.
    (2005-01-01) Santos Gámez, Celia del Carmen; Flores Majano, Marvin Antonio; Recinos Monge, Ramón Joel
    En Centroamérica en los últimos años la Industria Hotelera ha crecido notablemente, ya que el número de turistas aumentó, teniendo así ingresos que son atractivos para los inversionistas. En El Salvador en los años setenta considerados como la década de oro, se crearon nuevos hoteles promocionando al país como un destino de “Sol, Arena y Playa”; durante el conflicto armado de los ochenta se estancó el desarrollo en esta área, pero en los años noventa con los acuerdos de paz las expectativas volvieron a florecer logrando que el número de hoteles aumentara, y que grandes cadenas internacionales inviertan, generando más fuentes de trabajo. En la actualidad algunos de los hoteles capitalinos están realizando alianzas con cadenas internacionales, así también la construcción de nuevos hoteles de reconocidas cadenas de estos. Debido a las exigencias que está teniendo la industria es necesario ir a la vanguardia, informándose de herramientas que le ayuden al buen desempeño, como es el método de costos basado en actividades, el cual nace en la década de los ochentas cuando la confiabiidad de los sistemas tradicionales, está en duda, éste tiene como hipótesis básica que las actividades son las que consumen recursos y las que originan costos, y no los productos o servicios. Es así que se ha desarrollado el presente trabajo de investigación sobre la aplicación de éste a la industria hotelera de la zona metropolitana de San Salvador. Éste tiene como principales objetivos mejorar la determinación de costos, análisis de los indirectos en función de la actividad que lo genera y ayuda a mejorar el desempeño de la empresa. En éste método, los inductores son parte importante, ya que es la base de distribución de los costos a cada una de las actividades. Los costos ABC, es un proceso que consta de tres etapas, la primera es la definición de actividades que es la identificación de las actuaciones más relevantes que se desarrollan dentro de la empresa; la segunda es la asignación de los costos a las actividades que consiste en reunir los recursos disponibles para distribuirlos a estas; y la última es asignar estos costos a los objetos, es aquí donde se utilizan los inductores para hacer la distribución a los clientes, productos, procesos o ser vicios. La información que genera un sistema ABC, es muy importante, ya que de los resultados obtenidos se analizan y se toman las decisiones más pertinentes que ayuden a la empresa. Para la realización de la investigación, se utilizó el método descriptivo y analítico, tomando como unidades de análisis los hoteles del área metropolitana de San Salvador, haciendo uso de herramientas de recolección de datos como el cuestionario y la entrevista, desarrollándose el procesamiento de datos manualmente y auxiliándose de hojas electrónicas, dando como resultado el diagnósticos que muestran la situación actual de los hoteles. En la aplicación del método, se tomó como ejemplo un hotel, describiendo las generalidades de éste y los servicios más importantes que presta.; también una descripción de las actividades; se determinaron los costos a través del método tradicional y por ABC, haciendo un análisis de los resultados obtenidos y de las posibles decisiones que podrían tomar.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback