Browsing by Author "Flores Tensos, Juan Milton"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Cuantificación de metales pesados en sedimentos de manglar en zonas de reproducción de Anadara tuberculosa (concha peluda) en Bahía de Jiquilisco Usulután El Salvador(2019-05-01) Landaverde Martínez, Sonia Mariela; Rivas Rivas, Oscar Alexander; Bonilla Torres, Blanca Lorena; Flores Tensos, Juan Milton; López, Flor de María; Solano Melara, Norbis SalvadorEsta investigación se centra en la cuantificación de metales pesados en muestras de sedimento de manglar de la Bahía de Jiquilisco, está se dividió en dos zonas: Zona Occidental y Oriental, tomando como punto de partida el sitio de embarcación Puerto Parada. El análisis realizado comprende la cuantificación de arsénico por Espectrofotometría de Absorción Atómica con Generador de Hidruros y para los elementos restantes cuantificación por Espectrofotometría de Absorción Atómica con Llama. Los resultados se compararon con los valores que establece la “Guía técnica para detectar sedimentos contaminados de Estados Unidos”. Luego se realizó un análisis estadístico con el fin de mejorar la comprensión de los resultados obtenidos. La investigación se desarrolló en el periodo de febrero 2018 – mayo 2018, recolectaron muestras en la época lluviosa en el mes de julio 2018 y la parte experimental de julio a septiembre del 2018, en el laboratorio de investigaciones de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. Se encontró que para arsénico y cobre sobrepasa el nivel de efecto más bajo, con una concentración de 12.02 ppm y 24.89 ppm respectivamente, son considerados como contaminantes leves; los elementos restantes no se encuentran dentro de los criterios antes mencionados, por lo que se recomienda continuar con la investigación y profundizar en la temática.Item Cuantificación de taninos por dos métodos espectrofotométricos en muestras forrajeras y raciones totales a base de leguminosas: Canavalia ensiformis (CANAVALIA), Vigna sinenesis (Frijol mono) y gramineas: sorgum vulgaris (SORGO)(2012-01-01) Acosta Martínez, Marlene Emperatriz; Hernández Gámez, Rafael Ignacio; Vivar de Figueroa, María Elisa; Carranza Estrada, Freddy Alexander; Flores Tensos, Juan MiltonEl objetivo este trabajo de investigación fue cuantificar los taninos por dos método espectrofotométricos en muestras forrajeras y raciones totales a base de leguminosas: Canavalia ensiformis (Canavalia), Vigna sinensis (Frijol mono) y gramíneas: Sorgum vulgaris (Sorgo) a través de tres ensayos: Ensayo 1 (Muestras forrajeras), Ensayo 2 (Raciones Totales Mezcladas) y Ensayo 3 (Fuentes de forrajes). las cuales son utilizadas como fuente alterna en la alimentación del ganado lechero para reducir la dependencia de materias primas importadas que a la larga afectan los costos de alimentación en los hatos de la Cooperativa. La parte experimental se realizó en los laboratorios de la Facultad de Química y Farmacia y del Departamento de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas, ambas Facultades de la Universidad de El Salvador, donde se les cuantificó a las muestras el contenido de taninos totales por el Método de Folin- Ciocalteu y el contenido de taninos condensados por medio del Método de Proantocianidinas; también se les realizó el Análisis Bromatológico Proximal (Determinación de Humedad, Proteína Cruda, Extracto Etéreo, Fibra Cruda, Cenizas y Carbohidratos) a las diferentes muestras. Las concentraciones obtenidas para taninos totales presentaron un rango de 0.183% a 0.588% y para taninos condensados de 0.092% a 0.324%. En el Análisis Bromatológico Proximal, el porcentaje de Materia seca presentó un rango de 10.423% a 27.933%; el rango de Proteína Cruda fue de 8.366% a 20.513%; para Extracto Etéreo se obtuvieron valores de 2.177% a 3.887%; la Fibra Cruda reportó valores de 16.201% a 27.186%; las Cenizas presentaron porcentajes de 5.788% a 18.200% y para Carbohidratos se obtuvo un rango de valores de 38.173% a 58.854%. Al relacionar las concentraciones obtenidas de la cuantificación de los taninos totales y condensados con los resultados del Análisis Bromatológico Proximal se llegó a la conclusión de que las muestras no presentaron variaciones nutricionales importantes entre ellas. Además estadísticamente, utilizando la Prueba F para Análisis de varianza al 95% de confianza, las Muestras forrajeras (Ensayo 1) y Raciones Totales Mezcladas (Ensayo 2) no presentaron diferencias significativas entre las medias referentes a las concentraciones de taninos totales y condensados, por lo que, cualquiera de estas muestras de forrajes y raciones totales puede escogerse para la elaboración de una dieta destinada a la alimentación del ganado lechero de la Asociación Cooperativa Astoria.Item Determinación de metales pesados en sedimentos de manglar del habitat de Anadara tuberculosa (concha peluda) en Barra de Santiago Departamento Ahuachapán El Salvador(2019-07-01) Laínez Molina, Clarisa Estefanni; Solano Melara, Norbis Salvador; Hernández Melgar, Mario Antonio; Flores Tensos, Juan MiltonEsta investigación tuvo como finalidad analizar los sedimentos de manglar; se llevó a cabo una investigación de campo visitando Barra de Santiago del Departamento de Ahuachapán, área protegida que está constituida en su mayor parte por bosque de mangle y estero. Además, se realizó la determinación de metales pesados en los sedimentos (arsénico, cobre, cromo, hierro, níquel, plomo y zinc); utilizando Espectrofotometría de Absorción Atómica: Generador de hidruros para arsénico y llama para resto de metales. Los resultados se compararon con la Normativa Orientación Técnica para detectar sedimentos contaminados, en la que describe dos niveles de contaminación: nivel de efecto más bajo y nivel de efecto severo; y se evaluaron estadísticamente aplicando Kruskal-Wallis; para evaluar el comportamiento de los datos experimentales obtenidos. La investigación se desarrolló en el periodo de febrero 2018 a julio 2019, las muestras se recolectaron en la época lluviosa en el mes de agosto 2018 y la parte experimental se llevó acabo de agosto a septiembre del 2018, en el laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. Los resultados revelan presencia de arsénico en concentraciones que sobrepasan el nivel de efecto más bajo; sin alcanzar niveles de efecto severo, para hierro un sitio sobrepasa el nivel de efecto más bajo. Las concentraciones encontradas de elementos como Cu, Cr, Ni, Pb y Zn no alcanzan ninguno de los niveles críticos.Item Determinación de la calidad ambiental de las aguas de los ríos de El Salvador, utilizando invertebrados acuáticos: índice biológico a nivel de familias de invertebrados acuáticos en El Salvador (IBF-SV-2010)(Editorial Universitaria, 2010-03-01) Sermeño-Chicas, J. M.; Serrano-Cervantes, L.; Springer, M.; Paniagua Cienfuegos, Miguel Rafael; Pérez, Dagoberto; Rivas Flores, Andrés Wilfredo; Menjívar Rosa, Rafael Antonio; Bonilla de Torres, B. L.; Carranza Estrada, Freddy Alexander; Flores Tensos, Juan Milton; González, Coralia de los Angeles; Gutiérrez-Fonseca, P.; Hernández Martínez, Miguel Ángel; Monterrosa Urias, Ana Jeannette; Arias de Linares, A. Y.La medición de la calidad ambiental del agua de los ríos se ha realizado tradicionalmente a través de parámetros físico-químicos y microbiológicos, los cuales son muy precisos, aunque también onerosos. Aquí, los referidos parámetros actúan como una “fotografía” del momento en el que se toma la muestra, entregando características inmediatas sobre las aguas de los ríos; sin embargo, no permiten una visión de las variaciones de las características en el tiempo. Una alternativa complementaria a este método tradicional, es por medio de indicadores biológicos (también llamados bioindicadores), el cual es relativamente poco costoso. Este método biológico presenta amplias ventajas y nos permite una visión más integral y además retrospectiva de las cualidades del medio en el cual se desarrollan los organismos acuáticos.Item Determinación de las características fisicoquímicas de las semillas de tres variedades de ajonjolí (Sesamun indicum L.) y elaboración de una bebida casera(2022-01-01) Cuchilla Sánchez, Miguel Antonio; López Olivo, Ramfis Emmanuel; Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Flores Tensos, Juan Milton; Palacios Hernández, Daniel de JesúsEl estudio se realizó en el periodo de diciembre 2020 a noviembre de 2021 en el laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. El objetivo de la investigación fue determinar la composición nutricional del grano de tres variedades de ajonjolí (Sesamun indicum): SPA 222-R, Cubano y Barrilito, cultivadas en la Estación Experimental y de Prácticas de la Universidad de El Salvador. A partir de estas variedades se elaboró una bebida con la finalidad de determinar la composición nutricional, la vida de anaquel y la calidad sensorial. Para su análisis se empleó un diseño experimental Completamente Aleatorio con Efectos Fijos, cuya unidad experimental fue de tres niveles (variedades de ajonjolí), utilizando cinco replicas por variedad. Los resultados obtenidos fueron evaluados a través de un análisis de varianza (ANVA) y Kruskal Wallis, con ayuda del software Infostat. Los resultados demostraron que las variedades de ajonjolí con los mejores resultados en grasa fueron: Cubano con 44.82% y Barrilito con 44.93%; y en proteína la variedad Cubano con 20.22%. Para la bebida, las variedades con mejores resultados en el contenido nutricional fueron: SPA 222-R y Cubano con valores en proteína de 1.04% y 1.03%; calcio de 81.12 mg/ L y 57.62 mg/ L; hierro con 5.38 mg/ L y 4.38 mg/ L, respectivamente. Mientras que la bebida de ajonjolí que mejor preservo sus características fisicoquímicas y sensoriales después de 25 días almacenado en refrigeración a 4º C fue la elaborada con la variedad Cubano con valor de pH superior a 6 y una acidez inferior a 0.5%. Para el análisis sensorial se realizó una prueba afectiva de aceptación por atributos y como instrumento una prueba hedónica estructurada de nueve puntos, utilizando para el estudio panelistas no entrenados, obteniendo que las bebidas elaboradas estuvieron situadas en el rango positivo de aceptación, con una nota de 7. Palabras claves: Variedades de ajonjolí, composición nutricional, vida de anaquel, evaluación sensorial, prueba hedónica, análisis de varianza, datos no paramétricosItem Determinación del análisis bromatológico proximal y de minerales en pupusas de Zea mays (maíz) con relleno de hojas de moringa oleifera (teberinto) como alternativa nutricional(2019-05-01) Amaya, Rocío Yamileth; Vivar de Figueroa, María Elisa; Bonilla de Torres, Blanca Lorena; Carranza Estrada, Freddy Alexander; Flores Tensos, Juan MiltonEl objetivo de esta investigación fue la determinación del análisis bromatológico proximal y la cuantificación de minerales como Calcio, Magnesio, Hierro, Zinc, Potasio y Fósforo en pupusas elaboradas a base de harina de maíz con diferentes rellenos: hojas de Moringa oleífera, hojas de Moringa oleífera con quesillo, quesillo, como control nutricional la tortillas de maíz, siendo la moringa una alternativa nutricional. Los análisis de las pupusas elaboradas se realizaron por triplicado en el Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, en un periodo de enero 2018 a mayo 2019. Con los datos obtenidos se elaboró la composición nutricional de las pupusas analizadas. Se compararon con los requerimientos nutricionales establecidos por la OMS, FAO y FDA para conocimiento de la población, y futuras investigaciones. Los resultados mostraron que la adición de las hojas de moringa como relleno incremento en 4.31% el contenido de proteínas comparado con la tortilla de maíz. En cuanto al contenido de carbohidratos la pupusa con relleno de moringa con quesillo fue, 70.28 % valor dentro del rango establecido por la OMS de 55-75% a diferencia de la tortilla de maíz, que supera la cantidad de carbohidratos que debe ser consumir al día de 87.55%, una persona que incluya en su alimento más de dos tortillas estará sobrepasando el límite de carbohidratos. El análisis de minerales de las pupusas con hojas Moringa oleífera mostro que la adición de hojas de moringa a la tortilla de maíz incrementa el contenido de hierro 2.48%, potasio 481.20%, fósforo 582.25%, calcio 164.04% y magnesio 91.12%; por lo que la moringa tiene un alto perfil nutritivo, y buen sabor al paladar determinado con la prueba hedónica, por lo que su consumo se vuelve importante en áreas donde la seguridad alimentaria se puede ver amenazada es decir que se puede incluir en la dieta diaria. Aparte de los resultados obtenidos se recomienda llevar a cabo futuras investigaciones del análisis bromatológico proximal y contenido de minerales en otros alimentos enriquecidos con hojas de Moringa oleífera o productos locales consumidos en el país y de fácil acceso a toda la población.Item Determinación del análisis bromatológico proximal y minerales en pupusas a base de Zea mays (maíz) comercializadas dentro y en los alrededores del Campus Central de la Universidad de El Salvador(2016-11-01) Pineda Magaña, Guillermo Jacob; Rivera Sánchez, Edwin Daniel; Vivar Figueroa, María Elisa; Bonilla de Torres, Blanca Lorena; Carranza Estrada, Freddy Alexander; Flores Tensos, Juan MiltonTuvo como objetivo principal la determinación del análisis bromatológico proximal y la cuantificación de: Calcio, Magnesio, Hierro, Zinc, Sodio, Potasio y Fósforo en pupusas elaboradas a base maíz con tres distintos rellenos; para seleccionar los rellenos de las pupusas y los sitios de muestreo se empleó una encuesta dirigida a los estudiantes de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador, con lo cual se obtuvo la siguiente información: Los rellenos de pupusa seleccionados fueron: Queso, Revueltas y Frijol con queso; y los sitios de muestreo: Entrada Minerva, Comedor Niña Lucy y Comedor Universitario. Se analizaron nueve muestras, tres muestras por cada sitio de muestreo y relleno seleccionado. Los análisis se realizaron por triplicado en el Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, durante los meses de Junio y Julio de 2016. De los resultados obtenidos se destaca lo siguiente: para la determinación de proteína los valores más altos se obtuvieron en las pupusas de queso en los tres sitios. En la determinación de extracto etéreo se observó el valor más alto en la pupusa de queso del sitio A con un 11.52%, para los minerales se observó que en la determinación de calcio la mayor concentración se encuentra en las pupusas de queso de los tres sitios, la más alta se encontró en el sitio B con 347.58 mg, y en el fósforo la pupusa de frijol con queso del sito B obtuvo la mayor concentración con 384.43 mg. Por lo cual el consumo de Pupusas analizadas en esta investigación aportan a la dieta diaria, un alto porcentaje del requerimiento diario de los nutrientes: Proteína cruda, Extracto etéreo (grasa), carbohidratos, calcio y Fosforo. Se recomienda, llevar a cabo la determinación de la composición nutricional de otros tipos de pupusas como las pupusas de arroz, y más rellenos, así como también la calidad microbiológica. Al finalizar la investigación se generó una tabla de composición nutricional de las muestras de pupusas analizadas, para tener información actualizada sobre el contenido nutricional de estas, con lo cual se podrá tener acceso a esta información para el conocimiento de la población en general, y para futuras investigaciones.Item Evaluación de diferentes densidades de siembra de tilapia (Oreochromis niloticus) en estanques artesanales de agua dulce en San Luis Talpa, La Paz(2021-01-01) Coreas Madrid, Amílcar Segundo; Gutiérrez Salguero, Josué Eduardo; Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Flores Tensos, Juan MiltonLa investigación se realizó en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicada en el cantón Tecualuya, municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, en El Salvador, en el periodo de octubre 2019 a febrero 2020. El objetivo fue evaluar diferentes densidades de siembra de tilapia (Oreochromis niloticus) en un estanque artesanal que fue dividido en dos módulos, y cada módulo se dividió en dos jaulas que median 2.5 metros de ancho, 3 m de largo y 1.15 m de altura. El estanque se llenó con una columna de agua de 1.05 m de altura. El estudio se realizó bajo el diseño Completo al azar; los tratamientos fueron: un testigo o tratamiento 0 (T0) en el cual se sembraron 5 tilapias/m3 y se colocaron en total 38 alevines; en el tratamiento 1 se sembraron 10 tilapias/m3, se colocaron 75 alevines; en el tratamiento 2 se sembraron 15 tilapias/m3 y se colocaron 113 alevines; y en el tratamiento 3 se sembraron 20 tilapias/m3 colocando 150 alevines en total. Cada tratamiento tenía 5 repeticiones. Los parámetros que se midieron fueron: peso (gr) y tamaño o talla (cm) de las tilapias, se realizó desde el día de la siembra hasta la cosecha. El intervalo de muestreo fue cada 14 días. Los parámetros físicos y químicos del agua se analizaron en el laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, y los análisis microbiológicos se realizaron en el laboratorio de Control de Calidad Microbiológico de Alimentos, Medicamentos y Aguas del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD) de la Universidad de El Salvador. El mayor peso y tamaño promedio de los peces se obtuvo con una densidad de 5 tilapias/m3 (Testigo o Tratamiento 0) con 1,206 g y 18 cm, respectivamente, a los 112 días (3 meses con 22 días) después de la siembra de los alevines. Palabras clave: tilapia, Oreochromis niloticus, agua, estanque artesanal, alevines, densidad de siembra, El SalvadorItem Evaluación de la calidad nutricional y rendimiento de leguminosas tropicales, Vigna (Vigna sinensis L.), Lablab (Dolichos lablab L.) y Canavalia (Canavalia ensiformis L.)(2018-01-01) Acevedo Cuellar, German Stiven; Martínez Aguilar, Ever Alexis; Pérez Medina, Erick Alexander; Alas García, Enrique Alonso; Correa Aguillén, Elmer Edgardo; Flores Tensos, Juan MiltonEl objeto de este estudio fue evaluar el rendimiento de: materia seca (MS), materia verde (MV), proteína cruda (PC), fibra neutro detergente (FND), fibra acido detergente (FAD) en toneladas métricas por hectárea (TM/ha). La composición nutricional por medio del contenido (%) de: materia seca (% MS), proteína cruda (% PC), fibra neutro detergente (% FND), fibra acido detergente (% FAD), cenizas (% Cz). La digestibilidad en % por medio de las técnicas in situ e in vitro, así como la degradabilidad de la materia orgánica (MO), y el costo del forraje de las leguminosas tropicales Vigna (Vigna sinensis), Lablab (Dolichos lablab) y Canavalia (Canavalia ensiformis) en dólares americanos por hectárea (US $/ha). Los ensayos se realizaron en la Estación Experimental y de prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, la cual se ubica en el cantón Talcualuya, municipio de San Luís Talpa, departamento de La Paz; con una elevación de 50 metros sobre el nivel del mar, con coordenadas geográficas 13°28´3” Latitud Norte, -89°05´8” Longitud Oeste. El ensayo duró de Febrero a Mayo de 2017, se establecieron parcelas de 2500 m2 con tres especies de leguminosas Vigna (Vigna sinensis), Lablab (Dolichos lablab) y Canavalia (Canavalia ensiformis) a una densidad de 125,000 plantas/Ha para ser cosechadas y henificadas a los 70 días de edad. Se estudiaron las variables como producción de biomasa, la composición nutricional, la digestibilidad ruminal in situ y el costo de producción. Los datos fueron analizados por medio de un Diseño Completo al Azar, se usaron 3 tratamientos y 4 repeticiones para evaluar los parámetros de rendimiento, composición nutricional y digestibilidad ruminal in situ y digestibilidad in vitro. Las diferencias se consideraron significativas a una probabilidad menor o igual al 5% (p ≤ 0,05), y para las diferencias significativas se usó la prueba de Tukey. Se usó el programa estadístico Infostat. El contenido de MS en Planta Completa en las tres leguminosas en estudio fue similar aproximándose a 16%. En el caso de los tallos y las hojas, se encontró mayores contenidos de MS en Canavalia, mostrando diferencias estadísticas significativas los tallos, hojas y el heno (p<0.05). Las leguminosas forrajeras se caracterizan por sus contenidos de proteína cruda (PC) superiores a las gramíneas. Este estudio muestra que las plantas completas de las especies estudiadas tienen contenidos superiores a 16%, es de notar que en el caso de las hojas, los contenidos se encuentran entre 24 y 30 %, siendo estadísticamente significativos (p<0.05), observándose en esta experiencia que las hojas de Lablab y Canavalia tienen contenidos mayores que Vigna. El Contenido de FND fue diferente entres las tres especies, siendo más bajo en Vigna en comparación con Canavalia y Lab,estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p<0.05), en las plantas completas, tallos y henos. Los tallos de Vigna tuvieron una concentración de FND de 52.68 % mientras que los de Canavalia tuvieron 66.57 %, esta diferencia de 14 % es muy notable, y se relaciona con la anatomía de las plantas ya que los tallos e Vigna son rastreros en plantas adultas mientras que Canavalia normalmente esta erguida. El contenido de FAD para Planta Completa y la hoja fué mayor en Lablab que en Canavalia y Vigna, mientras que en el tallo y el heno se encontró más FAD en Canavalia, estadísticamente significativos (p<0.05), los valores de planta completa, tallos y henos. Similar a los contenidos de FND, se encontró una mayor concentración de FAD en los tallos y menos en las hojas. Los rendimientos de materia verde, materia seca, proteína, FND, y FAD fueron similares en las tres especies estudiadas, sin diferencias estadísticas. Diferentes estudios han reportado rendimientos de materia verde en leguminosas. Al comparar la Degradabilidad Ruminal in situ de la materia seca y materia orgánica las tres leguminosas estudiadas, se observó mayores valores en Vigna tanto en planta completa como en hojas, tallos y heno en comparación con Lablab y Canavalia, en la degradabilidad ruminal in situ las diferencias fueron estadísticamente significativas(p<0.05), en planta completa, tallo, hoja y heno. En cuanto a degradabilidad de la materia orgánica las diferencias fueron estadísticamente significativas (p<0.05), en planta completa y tallo. En este estudio se puede apreciar que el patrón de digestibilidad entre las técnicas in situ e in vitro es el mismo, aunque los porcentajes de degradación difieran entre ambas técnicas pero no así los resultados ya los valores en Vigna tanto en planta completa como en hojas, tallos y heno presentan la mayor digestibilidad en ambas técnicas, en cuanto a las diferencias significativas (p<0.05), en digestibilidad in vitro se presentan en planta completa, tallo y heno. La cantidad de materia orgánica degradada en el rumen fue mayor en la Vigna, lo que se concuerda con los resultados obtenidos de digestibilidad, y las menores proporciones de FND y FAD que contiene la Vigna en comparación con las otras dos leguminosas. El costo de producción de los cultivos fue registrado por medio del control de gastos en labor, insumos y uso de maquinaria. Los costos por Ha del cultivo de Canavalia son un poco mayores debido a que el gasto en semilla es mayor pues las semillas de esta especie son más grandes y se requiere mayor cantidad. Palabras claves: Leguminosas, digestibilidad ruminal, composición nutricional, rendimiento, materia seca, proteína cruda.Item Evaluación de los parámetros productivos de tres líneas de pollos de engorde.(2003-01-01) Flores Tensos, Juan Milton; Galdámez Castillo, Napoleón; Hernández Jandres, Héctor RamonEl ensayo se realizó en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicada en el Cantón Tecualuya, jurisdicción de San Luis Talpa , Departamento de La Paz. El objetivo de la investigación fue evaluar la respuesta de los parámetros productivos de tres líneas de pollos de engorde; a través, del uso de un único concentrado comercial. El ensayo tuvo una duración de 42 días ( 6 semanas) comprendidos desde el 16 de Mayo al 27 de Junio de 2002, de los cuales los primeros 21 días corresponden a la fase de iniciaciónengorde y los 21 días restantes a la fase de finalización-engorde; Se utilizaron 300 pollos de los cuales, 100 pollos fueron de la línea Arbor Acress, 100 de la línea Hubbard y 100 de la línea Redbro de un día de nacidos sin sexar, los cuales recibieron igual alimentación, espacio y manejo. Se utilizó el diseño de bloque completos al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones (25 pollos por repetición); las variables evaluadas fueron las líneas de pollos de engorde: T1 (línea Hubbard), T2 (línea Arbor Acress), T3 (línea Redbro). Los parámetros productivos evaluados fueron: peso vivo, consumo de alimento, incremento de peso, conversión alimenticia, peso en canal caliente y relación beneficio costo. Los resultados a la sexta semana fueron estadísticamente significativos para todas las variables, a excepción de la conversión alimenticia e incremento de peso, la cual no presenta diferencia significativa. En lo que se refiere al peso vivo, en la sexta semana el Arbor Acres presenta los mejores pesos (2,385.87 gramos y su desviación de 80.14) , seguido por Hubbard (2,268.11 gramos y desviación de 71.69), siendo estos últimos superiores a la línea Redbro (1,854.87 gramos y desviación de 52.40). En la variable consumo de alimento se encontró diferencia significativa entre los tratamientos, donde el Hubbard fue el que consumió más alimento (3,998.17 gramos y desviación de 72.56), seguido de Arbor Acres(3,955.78 gramos y desviación de 82.44) y en menor proporción el pollo Redbro (3,290.9 gramos y desviación de 105.77). En lo que respecta al incremento de peso se encontró que no existía diferencia significativa a la sexta semana, donde la línea Arbor Acres obtuvo el mayor incremento de peso, seguido por Hubbard y Redbro. 5 En la variable conversión alimenticia no existió significancia entre los tratamientos. Con respecto al peso en canal, Arbor Acres tuvo un mejor rendimiento en canal; seguido por Hubbard y en menor grado el Redbro. En cuanto a la evaluación económica por ave, el Arbor Acres tuvo los mejores beneficios netos ($1.98), seguido por Hubbard ($1.76) y en último lugar la línea Redbro ($1.48). Por tanto se concluye que la línea Arbor Acress presenta un desempeño superior en las variables productivas de interés en las condiciones de manejo y alimentación ofrecidas, lo cual se traduce en mejor rentabilidad.Item Evaluación física, química, microbiológica, minerales de interés nutricional y metales pesados en agua de consumo para ganado y metales pesados en leche en sistemas de producción bovina de tres zonas de El Salvador(2016-01-01) Flores Tensos, Juan Milton; Corea Guillen, Elmer EdgardoFlores Tensos, JM. 2014. Evaluación física, química, microbiológica, minerales de interés nutricional y metales pesados en el agua de consumo para ganado y la leche en sistemas de producción ganadera de tres zonas de El Salvador. Tesis Maestría. San Salvador, El Salvador, Universidad de El Salvador. 145 p. Con el objetivo de conocer la calidad del agua de consumo para ganado y la leche que estos producen, se realizaron evaluaciones de los parámetros físicos, químicos, microbiológicos, minerales de interés nutricional y metales pesados, en tres zonas de El Salvador: Sonsonate, La Libertad y Chalatenango, en época lluviosa y seca. A cada muestra de agua y leche se le determinó la concentración de Plomo y Arsénico; además, al agua se le determinó la concentración de Calcio, Sodio, Zinc, Hierro, carbonatos, sulfatos, nitratos, temperatura, pH, sólidos totales disueltos, turbidez, coliformes fecales, coliformes totales y bacterias heterótrofas. Los resultados de calidad de agua fueron comparados con la Norma Salvadoreña Obligatoria para Agua Potable NSO 13.07.01:08, la concentración de metales pesados en leche fue contrastada con los datos del CODEX Alimentarius y Código MERCOSUR. Todas las variables se analizaron mediante prueba de “T” Student paramétrica (p ≤ 0.05) con InfoStat 2008. El agua de bebida para ganado no cumple con los parámetros permisibles para coliformes fecales, coliformes totales, bacterias heterótrofas, presentando además variaciones en la concentración de turbidez, sulfatos, hierro, arsénico y plomo, durante las épocas estudiadas; mientras que los parámetros evaluados en leche se encuentran dentro de los límites permisibles. Se concluye que el agua de bebida para el ganado en estas regiones de El Salvador no cumple con la calidad microbiológica estipulada en la Norma, sin embargo, no afecta la calidad de la leche producida tanto en época seca como lluviosa. Palabras claves: Bovinos, calidad, agua, leche, metales pesados, minerales, ganadería. 18Item Evaluación física, química, microbiológica, minerales de interés nutricional y metales pesados en agua de consumo para ganado y metales pesados en leche en sistemas de producción bovina de tres zonas de El Salvador(2016-01-01) Flores Tensos, Juan Milton; Corea Guillen, Elmer EdgardoFlores Tensos, JM. 2014. Evaluación física, química, microbiológica, minerales de interés nutricional y metales pesados en el agua de consumo para ganado y la leche en sistemas de producción ganadera de tres zonas de El Salvador. Tesis Maestría. San Salvador, El Salvador, Universidad de El Salvador. 145 p. Con el objetivo de conocer la calidad del agua de consumo para ganado y la leche que estos producen, se realizaron evaluaciones de los parámetros físicos, químicos, microbiológicos, minerales de interés nutricional y metales pesados, en tres zonas de El Salvador: Sonsonate, La Libertad y Chalatenango, en época lluviosa y seca. A cada muestra de agua y leche se ledeterminó la concentración de Plomo y Arsénico; además, al agua se le determinó la concentración de Calcio, Sodio, Zinc, Hierro, carbonatos, sulfatos, nitratos, temperatura, pH, sólidos totales disueltos, turbidez, coliformes fecales, coliformes totales y bacterias heterótrofas. Los resultados de calidad de agua fueron comparados con la Norma Salvadoreña Obligatoria para Agua Potable NSO 13.07.01:08, la concentración de metales pesados en leche fue contrastada con los datos del CODEX Alimentarius y Código MERCOSUR. Todas las variables se analizaron mediante prueba de “T” Student paramétrica (p ≤ 0.05) con InfoStat 2008. El agua de bebida para ganado no cumple con los parámetros permisibles para coliformes fecales, coliformes totales, bacterias heterótrofas, presentando además variaciones en la concentración de turbidez, sulfatos, hierro, arsénico y plomo, durante las épocas estudiadas; mientras que los parámetros evaluados en leche se encuentran dentro de los límites permisibles. Se concluye que el agua de bebida para el ganado en estas regiones de El Salvador no cumple con la calidad microbiológica estipulada en la Norma, sin embargo, no afecta la calidad de la leche producida tanto en época seca como lluviosa. Palabras claves: Bovinos, calidad, agua, leche, metales pesados, minerales, ganadería