Browsing by Author "Fuentes Cabrera, Jorge Pastor"
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación del programa de oxígeno de larga duración domiciliaria en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social de la ciudad de San Miguel en el período de julio a septiembre de 2013(2013-12-01) González Chávez, Iliana Guadalupe; Herrera Pineda, Ana Vanessa; González Nolasco, Sinthia Kimberly; Fuentes Cabrera, Jorge PastorEl programa de oxigeno de larga duración domiciliar es una modalidad de atención de salud en la cual se establecen procedimientos técnicos administrativos que permitan al ISSS la entrega de oxígeno y demás insumos necesarios, a los derechohabientes que padecen de hipoxemia crónica, en su domicilio, con la finalidad de mejorar su calidad de vida. El objetivo de la investigación es evaluar la aplicación del programa de oxigeno de larga duración domiciliar en pacientes con insuficiencia Respiratoria Crónica en el ISSS de la Ciudad de San Miguel. En la metodología, el tipo de estudio es descriptivo y transversal, en la población se incluyeron 12 pacientes inscritos al programa tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión; las técnicas de obtención de datos fueron las documentales, técnicas de campo como la observación y entrevistas. Los resultados demostraron que la institución cumple con la asignación de servicios y cubre con los recursos e insumos necesarios, los miembros del equipo ejecutan sus funciones establecidas, ya que el médico encargado proporciona la atención hacia el paciente y coordina al personal de salud sobre el manejo que reciben los derechohabientes. El terapista respiratorio supervisa el cumplimiento del oxígeno y la bioseguridad, la trabajadora social brinda asesorías en todo lo relacionado a trámites administrativos vinculados al programa y la enfermera brinda apoyo al médico pero tiene la inconveniente de ser irregular su asistencia al domicilio. Se mantienen condiciones óptimas en su entorno ambiental tanto internas, externas y familiares no mostrando sobrecarga en el cuido del paciente; en cuanto a la calidad de vida se comprobó que existe equilibrio en todos los aspectos de su vida y se encuentran satisfechos demostrando estabilidad emocional, seguridad y autonomía en su vida rutinaria.Item Aplicación del programa de oxígeno de larga duración domiciliaria en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social de la ciudad de San Miguel en el período de julio a septiembre de 2013(2013-12-01) González Chávez, Iliana Guadalupe; Herrera Pineda, Ana Vanessa; González Nolasco, Sinthia Kimberly; Fuentes Cabrera, Jorge PastorEl programa de oxigeno de larga duración domiciliar es una modalidad de atención de salud en la cual se establecen procedimientos técnicos administrativos que permitan al ISSS la entrega de oxígeno y demás insumos necesarios, a los derechohabientes que padecen de hipoxemia crónica, en su domicilio, con la finalidad de mejorar su calidad de vida. El objetivo de la investigación es evaluar la aplicación del programa de oxigeno de larga duración domiciliar en pacientes con insuficiencia Respiratoria Crónica en el ISSS de la Ciudad de San Miguel. En la metodología, el tipo de estudio es descriptivo y transversal, en la población se incluyeron 12 pacientes inscritos al programa tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión; las técnicas de obtención de datos fueron las documentales, técnicas de campo como la observación y entrevistas. Los resultados demostraron que la institución cumple con la asignación de servicios y cubre con los recursos e insumos necesarios, los miembros del equipo ejecutan sus funciones establecidas, ya que el médico encargado proporciona la atención hacia el paciente y coordina al personal de salud sobre el manejo que reciben los derechohabientes. El terapista respiratorio supervisa el cumplimiento del oxígeno y la bioseguridad, la trabajadora social brinda asesorías en todo lo relacionado a trámites administrativos vinculados al programa y la enfermera brinda apoyo al médico pero tiene la inconveniente de ser irregular su asistencia al domicilio. Se mantienen condiciones óptimas en su entorno ambiental tanto internas, externas y familiares no mostrando sobrecarga en el cuido del paciente; en cuanto a la calidad de vida se comprobó que existe equilibrio en todos los aspectos de su vida y se encuentran satisfechos demostrando estabilidad emocional, seguridad y autonomía en su vida rutinaria.Item Bloqueo espinal para colecistectomia abierta, en pacientes ingresados en el Hospital Nacional San Pedro de Usulutan en el período de julio a septiembre del 2013(2013-11-01) Castro González, Juan Francisco; Lozano Maravilla, Carlos Atilio; Sánchez Guerrero, Sergio Oswaldo; Fuentes Cabrera, Jorge PastorEl presente trabajo surge de la necesidad de investigar la efectividad del bloqueo espinal para colecistectomía abierta. Debido a esto se realizó una investigación tomando como base una población de 20 pacientes, a los cuales se les administro bupivacaina pesada al 0.5% a dosis de 0.22 mg/kg más fentanil 20 mcg, en el Hospital Nacional San Pedro de Usulután en el periodo de julio a septiembre de 2013, donde se tomaron como objetivos específicos: observar la evolución de las variables hemodinámicas posterior al bloqueo espinal, verificar la evolución de los parámetros respiratorios posterior al bloque espinal, identificar la incidencia de náuseas y vómitos con el bloque espinal para colecistectomía, determinar la frecuencia del dolor transoperatorio con el bloqueo espinal para colecistectomía. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, donde las técnicas para obtener la información fue documental y de campo y la observación, las cuales proporcionan la información para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon, analizaron y obteniéndose los siguientes resultados: que a los pacientes a los que se les aplicó bloqueo espinal para colecistectomía presentaron un descenso de la presión arterial media durante los primeros 20 minutos con relación a la presión arterial media inicial, luego de los 20 minutos se estabilizó, se obtuvo que la frecuencia cardiaca se mostró variable debido a factores externos al bloqueo como ansiedad, medicamentos etc. el 100% de los pacientes no presentaron nauseas, vómitos ni dolor, y se tuvieron con parámetros respiratorios en rangos normales. Por todo lo anterior se aceptó la hipótesis de investigación; para lo que se utilizó la prueba de hipótesis de “t” student, esto se evidencia basado en que la significatividad para los datos calculados con la muestra, 0.000, es menor al dato establecido para la prueba 0.05.Item Bloqueo espinal para colecistectomia abierta, en pacientes ingresados en el Hospital Nacional San Pedro de Usulutan en el período de julio a septiembre del 2013(2013-11-01) Castro González, Juan Francisco; Lozano Maravilla, Carlos Atilio; Sánchez Guerrero, Sergio Oswaldo; Fuentes Cabrera, Jorge PastorEl presente trabajo surge de la necesidad de investigar la efectividad del bloqueo espinal para colecistectomía abierta. Debido a esto se realizó una investigación tomando como base una población de 20 pacientes, a los cuales se les administro bupivacaina pesada al 0.5% a dosis de 0.22 mg/kg más fentanil 20 mcg, en el Hospital Nacional San Pedro de Usulután en el periodo de julio a septiembre de 2013, donde se tomaron como objetivos específicos: observar la evolución de las variables hemodinámicas posterior al bloqueo espinal, verificar la evolución de los parámetros respiratorios posterior al bloque espinal, identificar la incidencia de náuseas y vómitos con el bloque espinal para colecistectomía, determinar la frecuencia del dolor transoperatorio con el bloqueo espinal para colecistectomía. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, donde las técnicas para obtener la información fue documental y de campo y la observación, las cuales proporcionan la información para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon, analizaron y obteniéndose los siguientes resultados: que a los pacientes a los que se les aplicó bloqueo espinal para colecistectomía presentaron un descenso de la presión arterial media durante los primeros 20 minutos con relación a la presión arterial media inicial, luego de los 20 minutos se estabilizó, se obtuvo que la frecuencia cardiaca se mostró variable debido a factores externos al bloqueo como ansiedad, medicamentos etc. el 100% de los pacientes no presentaron nauseas, vómitos ni dolor, y se tuvieron con parámetros respiratorios en rangos normales. Por todo lo anterior se aceptó la hipótesis de investigación; para lo que se utilizó la prueba de hipótesis de “t” student, esto se evidencia basado en que la significatividad para los datos calculados con la muestra, 0.000, es menor al dato establecido para la prueba 0.05.Item Bloqueo espinal para colecistectomia abierta, en pacientes ingresados en el Hospital Nacional San Pedro de Usulutan en el período de julio a septiembre del 2013(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2013) Castro González, Juan Francisco; Lozano Maravilla, Carlos Atilio; Sánchez Guerrero, Sergio Oswaldo; Fuentes Cabrera, Jorge Pastor; CG00000@ues.edu-sv; LM00000@ues.edu.sv; sg00000@ues.edu.svEl presente trabajo surge de la necesidad de investigar la efectividad del bloqueo espinal para colecistectomía abierta. Debido a esto se realizó una investigación tomando como base una población de 20 pacientes, a los cuales se les administro bupivacaina pesada al 0.5% a dosis de 0.22 mg/kg más fentanil 20 mcg, en el Hospital Nacional San Pedro de Usulután en el periodo de julio a septiembre de 2013, donde se tomaron como objetivos específicos: observar la evolución de las variables hemodinámicas posterior al bloqueo espinal, verificar la evolución de los parámetros respiratorios posterior al bloque espinal, identificar la incidencia de náuseas y vómitos con el bloque espinal para colecistectomía, determinar la frecuencia del dolor transoperatorio con el bloqueo espinal para colecistectomía. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, donde las técnicas para obtener la información fue documental y de campo y la observación, las cuales proporcionan la información para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon, analizaron y obteniéndose los siguientes resultados: que a los pacientes a los que se les aplicó bloqueo espinal para colecistectomía presentaron un descenso de la presión arterial media durante los primeros 20 minutos con relación a la presión arterial media inicial, luego de los 20 minutos se estabilizó, se obtuvo que la frecuencia cardiaca se mostró variable debido a factores externos al bloqueo como ansiedad, medicamentos etc. el 100% de los pacientes no presentaron nauseas, vómitos ni dolor, y se tuvieron con parámetros respiratorios en rangos normales. Por todo lo anterior se aceptó la hipótesis de investigación; para lo que se utilizó la prueba de hipótesis de "t" student, esto se evidencia basado en que la significatividad para los datos calculados con la muestra, 0.000, es menor al dato establecido para la prueba 0.05.Item Características que presentan los estudiantes de la Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia, Facultad Multidisciplinaria Oriental, San Miguel, año 2019(2019-11-01) Acosta Ortiz, Oscar Alberto; Alvarado Romero, Margarita de los Ángeles; Chávez Araujo, Christiam Fernando; Fuentes Cabrera, Jorge PastorRESUMEN: A nivel internacional se han realizado diversos estudios relacionados con la caracterización de los estudiantes universitarios, sin embargo, a nivel nacional según la búsqueda de información se observa poco interés por indagar este tipo de tema, por lo cual esta investigación propone caracterizar a los estudiantes de la Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia en la Facultad Multidisciplinaria Oriental, dando a conocer cuáles son las cualidades personales y sociales que presentan, las cuales no han sido descritas en dicha carrera. De acuerdo con la metodología el tipo de estudio fue descriptivo y prospectivo de datos, tomando como población 168 estudiantes de los módulos I, III, V, VII y IX en el periodo de Enero a Junio del año 2019 de la Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia, donde se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos mediante tres escalas como instrumento, las cuales son: escala de motivación académica (EMA), escala de Kolb para identificar los estilos de aprendizaje, y escala NSE-VL modificada para analizar las características sociales y familiares de los estudiantes. Mediante los resultados obtenidos, se puede afirmar que el estilo de aprendizaje más predominante en los estudiantes de la Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia es el asimilador, a su vez, el indicador con niveles altos es la motivación extrínseca. Dentro del perfil socio demográfico se encontró que la mayoría de los estudiantes reside en la zona de San Miguel, con una prevalencia del género femenino por sobre el masculino y una edad de los estudiantes que oscila entre los 18 y 24 años de edad. En cuanto al nivel de educación de los padres, presentaron en su mayoría una educación media completa, perteneciendo a un nivel socio económico medio. ABSTRACT: At the international level, various studies related to the characterization of university students have been carried out, however, at the national level, according to the search for information, little interest is observed in investigating this type of topic, for which this research proposes to characterize the students of the Degree in Anesthesiology and Inhalotherapy at the Oriental Multidisciplinary Faculty, revealing the personal and social qualities they present, which have not been described in said career. According to the methodology, the type of study was descriptive and prospective data, taking as a population 168 students from modules I, III, V, VII and IX in the period from January to June of the year 2019 of the Degree in Anesthesiology and Inhalotherapy. , where the survey was used as a data collection technique using three scales as an instrument, which are: academic motivation scale (EMA), Kolb scale to identify learning styles, and modified NSE-VL scale to analyze characteristics. social and family of students. Through the results obtained, it can be affirmed that the most predominant learning style in the students of the Degree in Anesthesiology and Inhalotherapy is the assimilator, in turn, the indicator with high levels is extrinsic motivation. Within the sociodemographic profile, it was found that the majority of the students reside in the San Miguel area, with a prevalence of the female gender over the male and an age of the students that ranges between 18 and 24 years of age. Regarding the level of education of the parents, most of them presented a complete secondary education, belonging to a medium socioeconomic levelItem Características que presentan los estudiantes de la Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia, Facultad Multidisciplinaria Oriental, San Miguel, año 2019(2019-11-01) Acosta Ortiz, Oscar Alberto; Alvarado Romero, Margarita de los Ángeles; Chávez Araujo, Christiam Fernando; Fuentes Cabrera, Jorge PastorRESUMEN: A nivel internacional se han realizado diversos estudios relacionados con la caracterización de los estudiantes universitarios, sin embargo, a nivel nacional según la búsqueda de información se observa poco interés por indagar este tipo de tema, por lo cual esta investigación propone caracterizar a los estudiantes de la Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia en la Facultad Multidisciplinaria Oriental, dando a conocer cuáles son las cualidades personales y sociales que presentan, las cuales no han sido descritas en dicha carrera. De acuerdo con la metodología el tipo de estudio fue descriptivo y prospectivo de datos, tomando como población 168 estudiantes de los módulos I, III, V, VII y IX en el periodo de Enero a Junio del año 2019 de la Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia, donde se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos mediante tres escalas como instrumento, las cuales son: escala de motivación académica (EMA), escala de Kolb para identificar los estilos de aprendizaje, y escala NSE-VL modificada para analizar las características sociales y familiares de los estudiantes. Mediante los resultados obtenidos, se puede afirmar que el estilo de aprendizaje más predominante en los estudiantes de la Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia es el asimilador, a su vez, el indicador con niveles altos es la motivación extrínseca. Dentro del perfil socio demográfico se encontró que la mayoría de los estudiantes reside en la zona de San Miguel, con una prevalencia del género femenino por sobre el masculino y una edad de los estudiantes que oscila entre los 18 y 24 años de edad. En cuanto al nivel de educación de los padres, presentaron en su mayoría una educación media completa, perteneciendo a un nivel socio económico medio. ABSTRACT: At the international level, various studies related to the characterization of university students have been carried out, however, at the national level, according to the search for information, little interest is observed in investigating this type of topic, for which this research proposes to characterize the students of the Degree in Anesthesiology and Inhalotherapy at the Oriental Multidisciplinary Faculty, revealing the personal and social qualities they present, which have not been described in said career. According to the methodology, the type of study was descriptive and prospective data, taking as a population 168 students from modules I, III, V, VII and IX in the period from January to June of the year 2019 of the Degree in Anesthesiology and Inhalotherapy. , where the survey was used as a data collection technique using three scales as an instrument, which are: academic motivation scale (EMA), Kolb scale to identify learning styles, and modified NSE-VL scale to analyze characteristics. social and family of students. Through the results obtained, it can be affirmed that the most predominant learning style in the students of the Degree in Anesthesiology and Inhalotherapy is the assimilator, in turn, the indicator with high levels is extrinsic motivation. Within the sociodemographic profile, it was found that the majority of the students reside in the San Miguel area, with a prevalence of the female gender over the male and an age of the students that ranges between 18 and 24 years of age. Regarding the level of education of the parents, most of them presented a complete secondary education, belonging to a medium socioeconomic levelItem Creación de microempresa para servicios de asesoría en marketing a empresas del municipio de san miguel, 2020(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2020) Centeno Mendoza, Francisco Alexis; Ramos Velásquez, Madelyn Larissa; Ulloa Carranza, Valeria Abigail; Fuentes Cabrera, Jorge Pastor; cm13068@ues.edu.sv; rv14019@ues.edu.sv; uc13001@ues.edu.svEn el trabajo de investigación se analiza la viabilidad para la puesta en marcha de una microempresa para servicios de asesoría en marketing enfocado a empresas ubicadas en el municipio de San Miguel, con el fin de ayudar en el crecimiento y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, con una amplia línea de servicios ajustados a las necesidades de cada empresa, entre los que están: estudios de mercado, definición y gestión de marca, producir contenido de marketing y promoción, servir como enlace con los medios y desarrollar estrategias de marketing. La idea de negocio surge debido a que se han identificado grandes limitantes en las Pequeñas y Medianas empresas, la principal radica en los problemas de marketing y publicidad, esto impide el crecimiento financiero y no son capaz de satisfacer la demanda del mercado ya que el marketing ha cambiado la manera de hacer negocios en el mundo. El uso de redes sociales, páginas web y la tecnología de los teléfonos inteligentes junto a estrategias y estudios de mercado pueden ser utilizadas por este tipo de empresas para estar al alcance de un mundo cada vez más globalizado. En la etapa inicial se realizó la búsqueda de la información a través de un estudio de mercado mediante encuestas dirigidas a los propietarios de las pymes siendo esta fundamental para el desarrollo de la investigación. Se realizó un estudio a nivel macro, analizando las variables económicas, legales y sociales. En lo que respecta a los indicadores financieros de evaluación de inversión, se tiene un resultado positivo, los resultados de los estados financieros proyectados para el primer año, indican una rentabilidad de $3,927.00 y de $6,119.40 para el tercer año, lo cual indica que el plan de negocios sería viable financieramente.Item Cumplimiento de la norma técnica sobre anestesiología por el profesional de anestesia en el Hospital Nacional General de Santa Rosa de Lima, La Unión y Hospital Nacional General Doctor Jorge Arturo Mena Santiago de María, Usulután(2020-12-01) Torres Escobar, Josué Antonio; Moreno Magarin, Daisy Margarita; Miranda Varela, Sonia Iveth; Fuentes Cabrera, Jorge PastorRESUMEN: En la práctica clínica, la labor del profesional de anestesiología, se acompaña de normativas institucionales que le aportan de manera integral todos los cuidados y recomendaciones para un manejo anestésico más seguro. Por tal motivo, el siguiente trabajo se realizó con la intención de verificar el cumplimiento de las secciones: evaluación preanestésica, manejo transanestésico y, el proceso de recuperación y alta anestésica, que se plantean en la norma técnica sobre anestesiología. Metodología: la investigación fue de tipo: transversal y descriptiva. La población estuvo conformada por 17 profesionales en anestesiología. Los instrumentos para la recolección de los datos cualitativos fueron: la encuesta basada en escala Likert y la guía de entrevista de preguntas abiertas y cerradas. Resultados: los resultados fueron procesados mediante: el programa estadístico SPSS y, el programa Excel de Microsoft Office; con el que se realizaron tablas descriptivas y de frecuencias. Los resultados evidencian que existe, un porcentaje alto de cumplimiento de la norma técnica sobre anestesiología en los dos hospitales. Discusión: la base teórica, demuestra la importancia clínica que conlleva la realización de cada una de las acciones por el profesional, sin embargo, en la práctica hospitalaria, se cumplen, en porcentajes bajos algunas de estas acciones. Se concluye: que hay un alto porcentaje de cumplimiento en los tres capítulos seleccionados, esto debido a que los profesionales tratan; en la manera posible, de mejorar la calidad de atención a los pacientes y, evitar demandas legales por incumplimiento de dicha norma. ABSTRACT: In clinical practice, the work of the anesthesiology professional is accompanied by institutional regulations that provide comprehensive care and recommendations for a safer anesthetic management. For this reason, the following work was carried out with the intention of verifying compliance with the sections: pre-anesthetic evaluation, trans-anesthetic management, and the recovery process and discharge from anesthesia, which are set out in the technical standard on anesthesiology. Methodology: the research was of the type: cross-sectional and descriptive. The population consisted of 17 professionals in anesthesiology. The instruments for the collection of qualitative data were: the Likert scale-based survey and the open and closed question interview guide. Results: the results were processed using: the SPSS statistical program and the Microsoft Office Excel program; with which descriptive and frequency tables were made. The results show that there is a high percentage of compliance with the technical norm on anesthesiology in the two hospitals. Discussion: the theoretical basis demonstrates the clinical importance of carrying out each of the actions by the professional, however, in hospital practice, some of these actions are fulfilled in low percentages. It is concluded: that there is a high percentage of compliance in the three selected chapters, this because the professionals treat; as much as possible, to improve the quality of patient care and avoid legal claims for breach of said rule.Item Cumplimiento de la norma técnica sobre anestesiología por el profesional de anestesia en el Hospital Nacional General de Santa Rosa de Lima, La Unión y Hospital Nacional General Doctor Jorge Arturo Mena Santiago de María, Usulután(2020-12-01) Torres Escobar, Josué Antonio; Moreno Magarin, Daisy Margarita; Miranda Varela, Sonia Iveth; Fuentes Cabrera, Jorge PastorRESUMEN: En la práctica clínica, la labor del profesional de anestesiología, se acompaña de normativas institucionales que le aportan de manera integral todos los cuidados y recomendaciones para un manejo anestésico más seguro. Por tal motivo, el siguiente trabajo se realizó con la intención de verificar el cumplimiento de las secciones: evaluación preanestésica, manejo transanestésico y, el proceso de recuperación y alta anestésica, que se plantean en la norma técnica sobre anestesiología. Metodología: la investigación fue de tipo: transversal y descriptiva. La población estuvo conformada por 17 profesionales en anestesiología. Los instrumentos para la recolección de los datos cualitativos fueron: la encuesta basada en escala Likert y la guía de entrevista de preguntas abiertas y cerradas. Resultados: los resultados fueron procesados mediante: el programa estadístico SPSS y, el programa Excel de Microsoft Office; con el que se realizaron tablas descriptivas y de frecuencias. Los resultados evidencian que existe, un porcentaje alto de cumplimiento de la norma técnica sobre anestesiología en los dos hospitales. Discusión: la base teórica, demuestra la importancia clínica que conlleva la realización de cada una de las acciones por el profesional, sin embargo, en la práctica hospitalaria, se cumplen, en porcentajes bajos algunas de estas acciones. Se concluye: que hay un alto porcentaje de cumplimiento en los tres capítulos seleccionados, esto debido a que los profesionales tratan; en la manera posible, de mejorar la calidad de atención a los pacientes y, evitar demandas legales por incumplimiento de dicha norma. ABSTRACT: In clinical practice, the work of the anesthesiology professional is accompanied by institutional regulations that provide comprehensive care and recommendations for a safer anesthetic management. For this reason, the following work was carried out with the intention of verifying compliance with the sections: pre-anesthetic evaluation, trans-anesthetic management, and the recovery process and discharge from anesthesia, which are set out in the technical standard on anesthesiology. Methodology: the research was of the type: cross-sectional and descriptive. The population consisted of 17 professionals in anesthesiology. The instruments for the collection of qualitative data were: the Likert scale-based survey and the open and closed question interview guide. Results: the results were processed using: the SPSS statistical program and the Microsoft Office Excel program; with which descriptive and frequency tables were made. The results show that there is a high percentage of compliance with the technical norm on anesthesiology in the two hospitals. Discussion: the theoretical basis demonstrates the clinical importance of carrying out each of the actions by the professional, however, in hospital practice, some of these actions are fulfilled in low percentages. It is concluded: that there is a high percentage of compliance in the three selected chapters, this because the professionals treat; as much as possible, to improve the quality of patient care and avoid legal claims for breach of said rule.Item Efecto de la anestesia general en la cognición del paciente de 50 a 70 años de edad atendido en el Hospital Nacional Regional San Juan de Dios de San Miguel, en el período de abril a junio de 2009(2009-08-01) Amaya Ramos, Joel Rigoberto; Aguilar Martínez, Marleny Guadalupe; Sagastizado Lara, Juan Francisco; Fuentes Cabrera, Jorge PastorLa presente tesis sobre el efecto de la anestesia general en la cognición del paciente de 50 a 70 años atendido en el Hospital Nacional Regional San Juan de Dios de San Miguel se propone darnos a conocer si las personas que son intervenidas quirúrgicamente presentan posterior a la cirugía algún deterioro cognitivo. La investigación se realizo en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, con una población de 50 pacientes programados para cirugía electiva que requerían anestesia general, Clasificados como ASA I, II ó III, que no consumen alcohol, ni estupefacientes, sin trastornos neurológicos y dispuesto a colaborar en la investigación. Este estudio se proponía determinar el efecto de la anestesia general en la cognición, para alcanzarlo fue necesario evaluar el estado cognitivo del paciente antes aplicar la técnica anestésica, así como también 24 horas después de su recuperación, para posteriormente comparar los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas anterior y posterior al procedimiento anestésico, para poder establecer diferencias en los parámetros medidos. Los datos generales fueron ordenados en tablas de frecuencia y l a prueba de la hipótesis se hizo por medio de la “T STUDEN T”. Para comprobar si la anestesia general producía efecto en la cognición de los pacientes. Después de analizar e interpretar los datos obtenidos se pudo determinar que la anestesia general no produce alteración en los procesos cognitivos (capacidad de concentración, memoria, orientación y lenguaje), la cual puede ser considerada una técnica segura.Item Efecto de la anestesia general en la cognición del paciente de 50 a 70 años de edad atendido en el Hospital Nacional Regional San Juan de Dios de San Miguel, en el período de abril a junio de 2009(2009-08-01) Amaya Ramos, Joel Rigoberto; Aguilar Martínez, Marleny Guadalupe; Sagastizado Lara, Juan Francisco; Fuentes Cabrera, Jorge PastorLa presente tesis sobre el efecto de la anestesia general en la cognición del paciente de 50 a 70 años atendido en el Hospital Nacional Regional San Juan de Dios de San Miguel se propone darnos a conocer si las personas que son intervenidas quirúrgicamente presentan posterior a la cirugía algún deterioro cognitivo. La investigación se realizo en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, con una población de 50 pacientes programados para cirugía electiva que requerían anestesia general, Clasificados como ASA I, II ó III, que no consumen alcohol, ni estupefacientes, sin trastornos neurológicos y dispuesto a colaborar en la investigación. Este estudio se proponía determinar el efecto de la anestesia general en la cognición, para alcanzarlo fue necesario evaluar el estado cognitivo del paciente antes aplicar la técnica anestésica, así como también 24 horas después de su recuperación, para posteriormente comparar los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas anterior y posterior al procedimiento anestésico, para poder establecer diferencias en los parámetros medidos. Los datos generales fueron ordenados en tablas de frecuencia y l a prueba de la hipótesis se hizo por medio de la “T STUDEN T”. Para comprobar si la anestesia general producía efecto en la cognición de los pacientes. Después de analizar e interpretar los datos obtenidos se pudo determinar que la anestesia general no produce alteración en los procesos cognitivos (capacidad de concentración, memoria, orientación y lenguaje), la cual puede ser considerada una técnica segura.Item EFECTOS DE UNA FIO2 ALTA EN PACIENTES CON EDEMA DE PULMÓN EN VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA PROLONGADA(2024-12-10) Ayala Rivas, Rebeca Ceilia; Quijano Rodríguez, Oscar Ignacio; Fuentes Cabrera, Jorge Pastor; Barahona Portillo, Juan Alexis; AR19065@ues.edu.sv; QR14006@ues.edu.svRESUMEN El edema pulmonar es una complicación que afecta a pacientes en ventilación mecánica invasiva prolongada, especialmente en unidades de cuidados intensivos (UCI). Se caracteriza por la acumulación de líquido en los pulmones, lo que interfiere con la función respiratoria y la oxigenación. Su diagnóstico temprano y preciso es esencial para mejorar los resultados clínicos. Esta condición puede ser causada por diversas afecciones, como insuficiencia cardíaca, lesiones pulmonares agudas o el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA). El uso prolongado de altas concentraciones de oxígeno (FiO2) en estos pacientes, aunque útil para mejorar la oxigenación, puede tener efectos adversos, como la exacerbación del edema pulmonar y la inducción de daño pulmonar adicional. Los mecanismos fisiopatológicos involucrados incluyen la generación de especies reactivas de oxígeno, la inflamación y el estrés oxidativo, que aumentan la permeabilidad capilar y facilitan la acumulación de líquido en los pulmones. A pesar de los beneficios, la administración de FiO2 en pacientes con edema pulmonar puede llevar a complicaciones graves, como la progresión de la dificultad respiratoria y la aparición de consolidaciones radiológicas. Es esencial un enfoque integral en su manejo, que incluya monitorización continua de parámetros clínicos, radiológicos y de laboratorio, y ajuste de la FiO2 según las necesidades del paciente. Investigaciones recientes destacan la importancia de un manejo personalizado para evitar la toxicidad por oxígeno y optimizar los resultados clínicos. Evaluar cómo la FiO2 alta influye en la fisiopatología del edema pulmonar, con el objetivo de establecer recomendaciones prácticas para su manejo en pacientes críticamente enfermos. ABSTRACT Pulmonary edema is a complication that affects patients on prolonged invasive mechanical ventilation, especially in intensive care units (ICU). It is characterized by the accumulation of fluid in the lungs, which interferes with respiratory function and oxygenation. Its early and accurate diagnosis is essential to improve clinical outcomes. This condition can be caused by various conditions, such as heart failure, acute lung injury, or acute respiratory distress syndrome (ARDS). Prolonged use of high concentrations of oxygen (FiO2) in these patients, although useful in improving oxygenation, may have adverse effects, such as exacerbation of pulmonary edema and induction of additional lung damage. The pathophysiological mechanisms involved include the generation of reactive oxygen species, inflammation and oxidative stress, which increase capillary permeability and facilitate fluid accumulation in the lungs. Despite the benefits, the administration of FiO2 in patients with pulmonary edema can lead to serious complications, such as the progression of respiratory distress and the appearance of radiological consolidations. A comprehensive approach to its management is essential, including continuous monitoring of clinical, radiological and laboratory parameters, and adjustment of FiO2 according to the individual needs of the patient. Recent research highlights the importance of personalized management to avoid oxygen toxicity and optimize clinical outcomes. To evaluate how high FiO2 influences the pathophysiology of pulmonary edema, with the aim of establishing practical recommendations for its management in critically ill patients.Item Estrategia metodológica para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera de Anestesiología e Inhaloterapia en la Universidad de El Salvador(2023-08-01) Fuentes Cabrera, Jorge Pastor; Batista Mainegra, AmadoLos avances científicos relacionados con las nuevas áreas de formación y las metodologías de enseñanza, demandan realizar cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia en la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador. Este proceso ha estado impregnado por la influencia del conductismo, lo que ha traído como consecuencia el predominio de la enseñanza tradicional. Esta situación suscitó la presente investigación doctoral que tuvo como objetivo proponer una estrategia metodológica para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Anestesiología en la mencionada carrera. Para ello, se ejecutó una investigación con enfoque mixto concurrenteItem Factores de riesgo asociados a neumonía por ventilación mecánica en neonatos, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital San Juan de Dios de San Miguel, en el periodo de enero de 2017 a diciembre de 2021(2022-11-01) Benavides de Miranda, Wendy Lissette; Serrano Amaya, Marlen Sofía; Romero Martínez, Francisco Eduardo; Fuentes Cabrera, Jorge Pastor; Martínez Díaz, SimónRESUMEN: Introducción. La neumonía asociada a la ventilación mecánica, es una de las principales causas de infección nosocomial en las UCI, es un importante problema de salud a nivel mundial, pues se relaciona a una alta mortalidad, por lo tanto, conocer la forma de prevenirla se hace necesario. Objetivo. Determinar factores de riesgo asociados a neumonía por ventilación mecánica en los neonatos ingresados en UCIN, en un periodo de 5 años Metodología. Estudio analítico, retrospectivo, transversal. Muestreo no probabilístico, por conveniencia con muestra de 23 pacientes, que cumplieron los criterios de inclusión, es decir: aquellos neonatos con la definición de NAVM, que ameritaron soporte ventilatorio independientemente de la causa e ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital Nacional San Juan de Dios, del año 2017 al 2021. Las técnicas de obtención de la información fueron la revisión de expedientes clínicos, VIGEPES, libro de enfermería de control de IAAS, revisión de control BUNDLES. Resultados. Se evidencio que el desarrollo de NAVM no está directamente relacionada a la atención sanitaria, sino más bien a los factores intrínsecos de cada neonato, comprobando de esta manera la hipótesis nula. Conclusión. Los criterios biológicos con mayor asociación a NAVM fueron la prematurez, el parto vaginal, el extremo bajo peso al nacer, el sexo masculino, y la presencia de EMH. ABSTRACT: Introduction. Pneumonia associated with mechanical ventilation is one of the main causes of nosocomial infection in ICUs, it is an important health problem worldwide, since it is related to high mortality, therefore knowing how to prevent it is necessary. Goal. To determine risk factors associated with pneumonia due to mechanical ventilation in neonates admitted to the NICU in a period of 5 years. Methodology. Analytical, retrospective, cross-sectional study. Non-probabilistic sampling, for convenience with a sample of 23 patients, who met the inclusion criteria, that is, those neonates with the definition of VAP, who required ventilatory support regardless of the cause and admitted to the Neonatal Intensive Care Unit of the National Hospital. San Juan de Dios, from 2017 to 2021. The techniques for obtaining information were review of clinical records, VIGEPES, HAI control nursing book, BUNDLES control review. Results. It was evidenced that the development of VAP is not directly related to health care, but rather to the intrinsic factors of each neonate, thus verifying the null hypothesis. Conclusion. The biological criteria with the greatest association with VAP were prematurity, vaginal delivery, extremely low birth weight, male sex, and the presence of EMHItem Función Pulmonar en pacientes fumadores y no fumadores, Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Miguel, año 2016-2017(2017-11-01) Chulo Ascencio, Everson Adelso; Quintanilla Quintanilla, Luis Salvador; Rodréguez Arévalo, Samael Antonio; Fuentes Cabrera, Jorge PastorEl tabaquismo es causa de enfermedad pulmonar, cardiovascular y cáncer, lo cual implica altos costos sociales y económicos para la humanidad. puesto que se presume que la disfunción antecede a la lesión orgánica, es conveniente averiguar la presencia de alteraciones en la función pulmonar por medio de la espirometría ya que proporcionan una información objetiva, precisa y fiable de la función pulmonar en los pacientes. por lo cual el estudio permite detectar alteraciones con la finalidad de evitar que desarrollen lesiones orgánicas irreversibles. el trabajo compara los parámetros espirométricos teóricos con los observados y estima los cambios en los indicadores posterior a la medicación, así mismo, identifica los patrones espirométricos más frecuentes y valora la función pulmonar en los pacientes fumadores y no fumadores, demostrando si existen diferencias con relación al consumo de tabaco. la manera que se procedió en el estudio es a través de la evaluación de la función pulmonar por medio de la espirometría en los 360 pacientes que establecieron la población. la investigación se realizó evaluando los indicadores espirométricos de los pacientes de acuerdo a los criterios establecidos. valorando la media de los parámetros teóricos y observados se encontró que los registrados por los pacientes fueron más bajos que sus teóricos, la postmedicación tuvo un efecto positivo en los indicadores espirométricos, además el 61.4% de los pacientes registro un patrón normal, el 20.3% obstructivo y el 18.3% restrictivo. en conclusión se observó marcada diferencia entre los teóricos y los observados, posterior a la medicación la obstrucción pulmonar registro cierto grado de reversibilidad, los patrones más frecuentes fueron el normal seguido por el obstructivo y el restrictivo, al comparar los parámetros espirométricos entre los pacientes fumadores y no fumadores no se encontraron diferencias significativas en los indicadores.Item Función Pulmonar en pacientes fumadores y no fumadores, Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Miguel, año 2016-2017(2017-11-01) Chulo Ascencio, Everson Adelso; Quintanilla Quintanilla, Luis Salvador; Rodréguez Arévalo, Samael Antonio; Fuentes Cabrera, Jorge PastorEl tabaquismo es causa de enfermedad pulmonar, cardiovascular y cáncer, lo cual implica altos costos sociales y económicos para la humanidad. puesto que se presume que la disfunción antecede a la lesión orgánica, es conveniente averiguar la presencia de alteraciones en la función pulmonar por medio de la espirometría ya que proporcionan una información objetiva, precisa y fiable de la función pulmonar en los pacientes. por lo cual el estudio permite detectar alteraciones con la finalidad de evitar que desarrollen lesiones orgánicas irreversibles. el trabajo compara los parámetros espirométricos teóricos con los observados y estima los cambios en los indicadores posterior a la medicación, así mismo, identifica los patrones espirométricos más frecuentes y valora la función pulmonar en los pacientes fumadores y no fumadores, demostrando si existen diferencias con relación al consumo de tabaco. la manera que se procedió en el estudio es a través de la evaluación de la función pulmonar por medio de la espirometría en los 360 pacientes que establecieron la población. la investigación se realizó evaluando los indicadores espirométricos de los pacientes de acuerdo a los criterios establecidos. valorando la media de los parámetros teóricos y observados se encontró que los registrados por los pacientes fueron más bajos que sus teóricos, la postmedicación tuvo un efecto positivo en los indicadores espirométricos, además el 61.4% de los pacientes registro un patrón normal, el 20.3% obstructivo y el 18.3% restrictivo. en conclusión se observó marcada diferencia entre los teóricos y los observados, posterior a la medicación la obstrucción pulmonar registro cierto grado de reversibilidad, los patrones más frecuentes fueron el normal seguido por el obstructivo y el restrictivo, al comparar los parámetros espirométricos entre los pacientes fumadores y no fumadores no se encontraron diferencias significativas en los indicadores.Item Impacto psicosocial de la reducción de remesas por la Crisis Económica en Los Estados Unidos en familias con migrantes del municipio de San Miguel, durante el año 2009.(2010-10-01) Vàsquez Navarro, Nahùn; Granados Gòmez, Luis Roberto; Fuentes Cabrera, Jorge Pastor; Escalante, Jaime ErnestoEl estudio realizado en familias con migrantes residentes en la zona urbana del municipio de San Miguel, en el año 2009, tuvo como objetivo fundamental, determinar el estado emocional a consecuencia de la reducción del envío de remesas; provocada por la crisis económica en los Estados Unidos. Métodos e instrumentos: La investigación se realizó con una muestra de 218 familias receptoras de remesas con parientes en los Estados Unidos en calidad de Indocumentados,inscritos al TPS, Residentes y Ciudadanos. En el trabajo de campo los datos cuantitativos se obtuvieron por medio de una ficha familiar, una encuesta y los cualitativos a través de una entrevista semiestructurada, que permitió la recolección de los significados de las acciones humanas. Resultados: la mayoría de la muestra la forman migrantes indocumentados con 32.6%, seguido de los Residentes 32.1%, los inscritos al TPS representan el 24.3% y el porcentaje mínimo son los Ciudadanos 10.6%; todas las familias encuestadas expresan que han experimentado disminución en las remesas, destacando que para el 27.1% disminuyó bastante y para un 23.9%, mucho. La crisis económica afectó el empleo del 84.9 % de los migrantes generando inestabilidad económica en un 75.7% y provocando inseguridad emocional en el 68.3% de las familias receptoras de remesas en El Salvador. De manera general, un 32.1% de la población migrante en estudio tuvo bastante dificultad en el envío de remesas, un 31.2%, alguna dificultad; 26.1%, mucha dificultad y un 10.6% ninguna dificultad. Se estima que el 54.6% de las familias con migrantes presenta un nivel de ansiedad leve y un 19.7% ansiedad moderada. En lo referente al nivel de depresión, el 56.4%, manifiesta ausencia de depresión y 24.8%, depresión leve. De los encuestados el 73.7% tienen casa propia, cuentan con los servicios básicos, solo un poco más de la tercera parte de ellos tiene servicio de internet. El estilo de vida, comprende gasto mensual en alimentación, educación, servicios básicos, salud y recreación; el promedio es $100.00, en cada aspecto; siendo los promedios de gastos más altos: alimentación, educación y servicios básicos.Item Incidencia del síndrome de agotamiento profesional en los Licenciados de Anestesiología de los hospitales públicos de los departamentos de Usulután y La Unión, en el período de febrero de 2009 a febrero del 2010.(2010-02-01) Cortez Vigil, Juan Francisco; Lemus Polio, Matilde Lissette; Fuentes Cabrera, Jorge PastorEl profesional en la salud esta reconocidamente expuesto a riesgos en sus responsabilidades diarias que llegan afectarlo física y emocionalmente. Por ello es importante esta investigación sobre el síndrome de agotamiento del profesional, conocido como síndrome de burnout. El objetivo es identificar la incidencia de cansancio emocional, despersonalización y realización personal que presentan los Licenciados en Anestesiología de los hospitales públicos de los departamentos de Usulután y La Unión, y así conocer la presencia el síndrome de Agotamiento Profesional. La metodología utilizada en el estudio es la hipotética deductiva. Para recolectar la información se hizo uso del cuestionario de Maslasch Burnout Inventory que contiene 22 preguntas, con un sistema de puntuación de tipo liker con puntuaciones que van de 0 a 6, este instrumento mide las tres subescalas del síndrome como es cansancio emocional, despersonalización y realización personal. La población la formaron 38 profesionales evaluados, 20 de género femenino y 18 masculino entre las edades de 20 a 60 años que laboran en los hospitales públicos de los departamentos de Usulután y La Unión. Los resultados que se obtuvieron al final de la investigación fue, que la presencia de cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal en los profesionales es mas predominante en el rango de edad de 31 a 40 años y el genero mas afectado es el masculino, se demostró que el 23.7% de los profesionales que formaron parte del estudio presentan el síndrome.Item Incidencia del síndrome de agotamiento profesional en los Licenciados de Anestesiología de los hospitales públicos de los departamentos de Usulután y La Unión, en el período de febrero de 2009 a febrero del 2010.(2010-02-01) Cortez Vigil, Juan Francisco; Lemus Polio, Matilde Lissette; Fuentes Cabrera, Jorge PastorEl profesional en la salud esta reconocidamente expuesto a riesgos en sus responsabilidades diarias que llegan afectarlo física y emocionalmente. Por ello es importante esta investigación sobre el síndrome de agotamiento del profesional, conocido como síndrome de burnout. El objetivo es identificar la incidencia de cansancio emocional, despersonalización y realización personal que presentan los Licenciados en Anestesiología de los hospitales públicos de los departamentos de Usulután y La Unión, y así conocer la presencia el síndrome de Agotamiento Profesional. La metodología utilizada en el estudio es la hipotética deductiva. Para recolectar la información se hizo uso del cuestionario de Maslasch Burnout Inventory que contiene 22 preguntas, con un sistema de puntuación de tipo liker con puntuaciones que van de 0 a 6, este instrumento mide las tres subescalas del síndrome como es cansancio emocional, despersonalización y realización personal. La población la formaron 38 profesionales evaluados, 20 de género femenino y 18 masculino entre las edades de 20 a 60 años que laboran en los hospitales públicos de los departamentos de Usulután y La Unión. Los resultados que se obtuvieron al final de la investigación fue, que la presencia de cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal en los profesionales es mas predominante en el rango de edad de 31 a 40 años y el genero mas afectado es el masculino, se demostró que el 23.7% de los profesionales que formaron parte del estudio presentan el síndrome.