Browsing by Author "Galdámez, Reina Maribel"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Elaboración de los procedimientos de operación, limpieza y mantenimiento de la tabletadora Kilian Modelo RT 224(2008-03-01) Ponce Monge, Herbert Patricio; Muñoz Mendoza, Juan Jose; Galdámez, Reina MaribelRESUMEN El objetivo general de esta investigación es elaborar los procedimientos de operación, limpieza y mantenimiento de la tableteadora Kilian RT 224, de el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica de la Facultada de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador. Primero se realizó el diagnostico del estado en el que se encontró la tableteadora, realizando limpieza y reparaciones de algunas de las partes por los estudiantes; se observó que los daños eran mayores por lo que se solicito la asesoría de un ingeniero industrial, el cual diagnosticó y reparó las siguientes partes: motor principal y del bastidor, cable de alimentación eléctrica, seguro de los punzones inferiores. Se revisó el sistema eléctrico de la tableteadora el cual se tuvo que renovar por completo, se tuvo inconvenientes con el voltaje de alimentación ya que no era el óptimo; luego se revisó el clutch y se encontró que necesita de rectificación. Con estos cambios realizados la tableteadora se encuentra en buen estado para uso. Además se diseñaron los formatos y se escribieron los procedimientos, los cuales se ratificaron haciendo uso de la tableteadora, y al mismo tiempo se verificó el funcionamiento de la máquina con un placebo, obteniendo como resultado un peso mínimo de: 0.5 g y un peso máximo de 2.0 g, además se alcanzo una dureza de 10-15 kg/f. Se impartió capacitación expositiva y practica sobre el manejo de la tableteadora. Con los procedimientos realizados se permitirá al estudiante y docentes tener el conocimiento de cómo operar y dar el mantenimiento a una tableteadora industrial de 24 punzones. La tableteadora actualmente se encuentra en buen estado de operación, permitiendo su uso para la fabricación de comprimidos, con fines docentes o industriales. Se recomienda a las autoridades de la facultad la necesidad de realizarle mejoras al área para que esta cumpla con los requisitos mínimos de Buenas Prácticas de Manufactura Vigentes y brindarle el mantenimiento a la Tableteadora Kilian RT 224.Item Elaboración de un jabón a partir de la harina y el aceite de la semilla de Glycine max (SOYA )(2013-10-01) Castellón de González, Ana Silvia; Mendoza Flores, Maricela del Carmen; Toledo Mendoza, Rina Antonieta; Galdámez, Reina MaribelRESUMEN En el país, la Soya es utilizada con fines nutricionales pero por su riqueza de componentes como ácidos grasos, lecitina, proteínas, antioxidantes etc., en ésta investigación se aprovechó usarla con fines cosméticos en la elaboración de un jabón para la higiene personal. En la elaboración del jabón se utilizó tanto el aceite como la harina de Soya, con el objetivo de agregar al producto propiedades beneficiosas para la piel. Para la obtención de la harina se realizó el proceso de molienda de la semilla en un molino nixtamal de dos discos y para extraer el aceite la harina fue llevada a extracción por el método de Sohxlet, utilizando como disolvente éter de petróleo, el aceite extraído fue pasado por un rotaevaporador para separar el disolvente. Este aceite presentó olor al disolvente empleado durante dos meses por lo que se optó sustituirlo por un aceite de Soya comercial. Ambos aceites se le realizaron pruebas de identificación de lípidos, pruebas físicas de densidad, pruebas químicas como cromatografía de capa fina, pruebas fitoquímicas: Liebermann-Burchard y Salkowski obteniéndose resultados positivos en el análisis, comprobando de esta manera la identidad de los dos aceites. Para la elaboración del jabón se realizaron los estudios de las propiedades y funciones de cada materia prima y ensayos preliminares de formulación con el fin de obtener un jabón con pH entre 9.0 a 11.0, este valor fué determinado por el agente saponificante que se calcula con valores estequiométricos e índice de saponificación para cada grasa. En los ensayos iniciales se obtuvieron seis prefórmulas que se fueron corrigiendo, aumentando o disminuyendo las cantidades de las otras materias primas incorporadas hasta llegar a la fórmula final. A cada prefórmula se le realizaron los controles de calidad como son pH, determinación de olor, color, untuosidad y espuma; tanto para producto en proceso así como al producto terminado. Se diseñó el empaque primario que consta de papel polietileno transparente con una etiqueta que contiene el nombre del jabón, de igual manera se diseña el empaque secundario consistiendo en una caja de cartoncillo la cual contiene todos los requisitos del etiquetado según el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) 70.01.36:06. Etiquetado de productos cosméticos El desarrollo de esta investigación teórico práctica se realizó en el Laboratorio de Investigación Aplicada y Tesis Profesionales, y en el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador. En conclusión se seleccionó la prefórmula Nº 6 como base para la fórmula final por presentar buena cantidad de poder espumógeno, olor, color y pH adecuado.Item Propuesta de guia sobre importación y exportación de sustancias y productos sujetos a control y fiscalización especial(2019-11-01) Rivas Vásquez, Nelson Orlando; Galdámez, Reina Maribel; Reyes Zelaya, José LuisSe elaboró una propuesta de guía sobre importación y exportación de sustancias y productos sujetos a control y fiscalización especial, que incluye una recopilación de los artículos de los cuerpos normativos aplicables a la importación y exportación de controlados; el desarrollo esquemático de los procedimientos que se seguin; flujogramas que dan una visión clara de los pasos esenciales desde el inicio hasta el final en la tramitación de los permisos y una serie de conceptos y definiciones que dan un marco contextual a las actividades a realizar. Para elaborar la propuesta planteada, se utilizó una guía de observación , que se usó como lista de chequeo, la cual se aplicó a las solicitudes y documentos de usuarios durante el tiempo de desarrolo del estudio, de noviembre de 2018 a mayo de 2019, en las instancias pertinentes, pudiendo captar la información de la frecuencia en el incumplimiento de los requisitos dispuestos en la normativa para tramitar permisos de importación o de exportación. Como rsultado se recomienda la necesidad de un instrumento que oriente al químico farmacéutico y usuario en general para el efectivo cumplimiento de las disposiciones que regulan esta actividad comercial.Item Propuesta de una formulación de alcohol gel y su respectivo procedimiento de registro.(2011-06-01) Castro Morales, Lisseth Carolina; Morán Aguilar, Mario Ernesto; Galdámez, Reina Maribel; Ortiz López, María LuisaLa piel -- Generalidades de geles -- Diseño de formulación y proceso de elaboración de un gel -- Descripción de acción de los desinfectantes -- Factores que influyen en la acción química de los desinfectantes -- Importancia de la evaluación de los desinfectantes -- Controles de calidad físico-químico y microbiológicos -- Parte experimental: Cálculos para la elaboración de alcohol gel con la fórmula seleccionada, Estudio mercadológico, Técnica de preparación de alcohol gel, Prueba de efectividad bacteriana; Pasos a seguir para la inscripción de un producto cosmético; Dossier de registro de Alcohol Gel Clean Up; Pasos a seguir para ser usuarios de Alcohol.Item Propuesta para mejorar el sabor del jarabe de Acetaminofén(2002-03-01) Arévalo Cánizalez, Irene Beatriz; Iraheta Alvarenga, Conie Margoth; Brito de Gámez, Mercedes Rossana; Galdámez, Reina Maribel; Ruano de Sandoval, RocíoEl Acetaminofeno fue utilizado por primera vez en medicina por Von Mering en 1893. Sin embargo , desde 1949 ha tenido gran popularidad , cuando se identifico que contenía el metabolito activo principal de acetanilida y la fenacetina (analgésico). Actualmente el jarabe de acetaminofeno es muy utilizado , por las propiedades farmacológicas que presenta, principalmente en niños de 6-12 años de edad, por lo cual, se ha tratado de mejorar, el sabor amargo que posee, el principio activo que contiene dicha fórmula farmacéutica .En el presente trabajo se expone como se llevo a cabo la selección de materias primas, para lo cual, se tomaron en cuenta los respectivos certificados de controles de calidad que proporcionaron los diferentes proveedores , así como la compatibilidad química que posee cada una de ellas con los demás componentes de la fórmula, eligiendose, de esta manera, la fórmula para la producción de un jarabe medicado. Para la producción del jarabe con saborizante se utilizaron esencias de sabor de fresa, frambuesa y naranja de un mismo proveedor , para lo cual se elaboro un lote de 3000 ml que posteriormente se sometieron a los métodos de Purdum y triangular para poder seleccionar de manera definitiva el saborizante que nos brinde un mejor sabor agradable al paladar. Durante 5 meses se mantuvo el producto en observación y periódicamente se realizo el control de calidad respectivo para garantizar que las propiedades del producto se mantienen Así como también se tomaron en cuenta en todo el proceso de elaboración de las Normas de Buenas Practicas de Manufactura y de Laboratorio exigidas para dicho producto .Item Redacción de un compendio analítico aplicado al laboratorio de tecnología farmacéutica a partir de la traducción del libro: "Pharmaceutical dosage forms: tablets" : tomo I(2009-09-01) Aguilar Figueroa, José David; Galdámez, Reina Maribel; González Rivera, Víctor ManuelTiene por objetivo realizar una traducción integral y un compendio analítico incluyendo un diagrama de flujo de un proceso de fabricación aplicado al Laboratorio de Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador; todo ello basado en la obra “Pharmaceutical Dosage Forms: Tablets” Tomo I que está escrita en idioma inglés. Se llevó a cabo la traducción del libro: “Pharmaceutical Dosage Forms: Tablets” Tomo I del idioma inglés al castellano, ayudado por un equipo multidisciplinario de expertos en traducción y en la materia de la obra. En la siguiente etapa se procedió a redactar el compendio analítico que resume de manera sencilla los temas contenidos en la obra, indicando claramente dónde encontrarlos. Se diseñó un diagrama de flujo basado en un procedimiento general de producción de tabletas que se lleva a cabo en el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica. Se produjeron tres documentos principales: La traducción Integral de la obra al castellano como fuente bibliográfica de información, el compendio analítico de referencia rápida y guía de estudio para el lector y el diagrama de flujo específico para un proceso de fabricación de tabletas aplicado al Laboratorio de Tecnología Farmacéutica. También se incluye como documento complementario un glosario de términos ingleses con su terminología equivalente al castellano para servir como referente en discrepancias de utilización de frases en obras escritas en inglés para su correcta interpretación al castellano.