Browsing by Author "Galeas Corcio, Wendy Stephanie"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Cumplimiento de garantías procesales en la jurisdicción especializada para una vida libre de violencia y discriminación para las mujeres(2020-07-01) Alvarez Martínez, Felipe Natividad; Domínguez Guevara, Ana Cecilia; Rodríguez Fuentes, Carla Victoria; Galeas Corcio, Wendy StephanieRESUMEN: En la presente investigación, está orientado al cumplimiento de las garantías procesales en el marco de la LEIV. Es importante mencionar que estas garantías que tienen las mujeres al enfrentar un proceso de violencia de género están contempladas en el Art. 57 de la ley especial integral para una vida libre de violencia y discriminación para las mujeres. Estas garantías que poseen las mujeres son muy importantes, pero con la presente investigación se pretende determinar si se cumplen a cabalidad o no se cumplen, y cuáles son las medidas o políticas que implementa el Estado para que se cumplan las mismas. Desde este punto de vista la investigación, está compuesta de diferentes capítulos con la información necesaria con lo que se pretende un buen desarrollo del tema objeto de estudio, los cuales están comprendidos de la siguiente manera: en el Capítulo I, el planteamiento del problema y la Justificación del mismo; el Capítulo II, está referido al marco teórico, en el cual se tiene, la evolución del derecho de las mujeres a lo largo de la historia y el reconocimiento que ha tenido en las Ciencias Jurídicas por medio de la cual se plasma las diferentes concepciones del tema objeto de estudio, y la base legal que es de vital importancia, en la cual se fundamentan las garantías procesales de la mujer; Capítulo III, se refiere al análisis e interpretación de datos que se obtiene, donde se presentan las hipótesis, tipo de investigación y los métodos, técnicas e instrumentos de investigación; y en el Capítulo IV, se encuentra la etapa donde se conocen las conclusiones a las que se obtuvo con lo indagado, y las respectivas recomendaciones. ABSTRACT: In the present investigation, it is oriented to the fulfillment of the procedural guarantees within the framework of the LEIV. It is important to mention that these guarantees that women have when facing a process of gender violence are contemplated in Article 57 of the special comprehensive law for a life free of violence and discrimination for women. These guarantees that women have are very important, but this research aims to determine whether they are fully complied with or not, and what are the measures or policies implemented by the State to ensure that they are complied with. From this point of view, the research is composed of different chapters with the necessary information with which a good development of the subject under study is intended, which are understood as follows: in Chapter I, the statement of the problem and the Justification of the same; Chapter II refers to the theoretical framework, in which the evolution of women's rights throughout history and the recognition it has had in the Legal Sciences through which the different conceptions of the subject under study, and the legal basis that is of vital importance, on which the procedural guarantees of women are based; Chapter III, refers to the analysis and interpretation of data obtained, where the hypotheses, type of research and research methods, techniques and instruments are presented; and in Chapter IV, there is the stage where the conclusions obtained with the investigated, and the respective recommendations are known.Item Impunidad y Leyes de Amnistía: El caso salvadoreño(2022-07-01) Carías Alfaro, Franklin Alexander; Cruz Salmeron, Martin Rigoberto; Penado Lazo, William Alexander; Galeas Corcio, Wendy StephanieRESUMEN: El equipo investigador ha tomado a bien realizar el estudio del tema "Impunidad y Leyes de Amnistía: El Caso Salvadoreño”, un tema que cobra particular relevancia a partir de la década de los años setenta del siglo pasado, con el advenimiento de la tercera ola democrática, se ha planteado el dilema sobre cómo abordar las violaciones masivas de derechos humanos dentro de los procesos de paz, es necesario partir de que el día 16 de enero de 1992 en el país se puso fin a un cruento conflicto armado de doce años de duración que dividió a su sociedad. Las causas que han motivado a estos organismos a un cambio radical respecto a la concepción inicial del proceso de paz salvadoreño como exitoso han sido diversas, pues El Salvador, en términos relativos, se ha negado a tratar el pasado. Se confió el tema a las partes involucradas en las negociaciones y ambas tenían razones para preferir que no saliera a la luz toda la verdad. Las víctimas y los familiares de las víctimas de tortura, de desapariciones forzadas, de ejecuciones extrajudiciales y de masacres, se han dado cuenta que la paz no les traería la justicia. Ese trabajo de investigación retoma la situación en El Salvador, sobre aquellos crímenes de lesa humanidad y la grave violación de los derechos humanos perpetrados durante la guerra civil, los cuales quedaron en la impunidad y bajo la línea de una ley de amnistía tendiente a obstaculizar loa esfuerzos para descubrir la verdad sobre las violaciones a los derechos humanos, indemnizar a las víctimas y sancionar a los responsables. ABSTRAC: The research team has taken it upon itself to carry out a study on the topic "Impunity and Amnesty Laws: The Salvadoran Case", a topic that becomes particularly relevant from the decade of the seventies of the last century, with the advent of the third wave democracy, the dilemma has been raised about how to address massive human rights violations within peace processes, it is necessary to start from the fact that on January 16, 1992, the country ended a bloody armed conflict that had lasted for twelve years. duration that divided their society.The causes that have motivated these organizations to make a radical change with respect to the initial conception of the Salvadoran peace process as successful have been diverse, since El Salvador, in relative terms, has refused to deal with the past The issue was entrusted to the parties involved in the negotiations and both had reasons to prefer that the whole truth not come to light.The victims and relatives of the victims of torture, of disappearance forced rictions, extrajudicial executions and massacres, they have realized that peace would not bring them justice. This research work takes up the situation in El Salvador, about those crimes against humanity and the serious violation of human rights perpetrated during the civil war, which remained in impunity and under the line of an amnesty law tending to hinder the efforts to discover the truth about human rights violations, compensate the victims and punish those responsible.Item Justicia social desde la perspectiva constitucional: tensión entre inclusión y exclusión(2011-09-01) Rodríguez Marconi, Karla Jeanneth; Galeas Corcio, Wendy Stephanie; Hernández Hernández, Zulma Idania; Saravia Segovia, Carlos ArmandoEsta investigación tiene por objetivo estudiar la realidad actual de la Justicia Social en El Salvador y el desarrollo de los derechos sociales, partiendo de su aspecto formal en contraposición con su aspecto práctico. Existen diversos instrumentos a utilizar en la investigación, por ejemplo la entrevista no estructurada, la entrevista estructurada, la encuesta, entre otros. Para el tema objeto de estudio, el instrumento a utilizar es la Encuesta No Estructurada, por ser la más idónea para obtener la información deseada y será dirigida a distintos profesionales miembros de instituciones importantes en el país. Los fundamentos integrales de la justicia como se ha dicho, no son elementos que han surgido de la noche a la mañana, más bien son producto de un proceso histórico, de precedentes conceptuales y doctrinarios que muestran la justicia en diversas áreas. En principio se abordaron Doctrinas Medievales, que fueron un punto de partida para separar el Derecho Natural del Derecho Positivo, pero sin negar la relación y concordancia que existe entre ambos; en esa misma línea se abordaron clasificaciones correspondientes al tema Justicia, y una de las clasificaciones sobresalientes fue la de Justicia Distributiva, donde se quería enfatizar en el deber ser de la justicia, en su aspecto y área económica; con el correr de los años cada doctrina fue dando su concepto y su aporte en cuanto a fundamentar el tema justicia social, es ahí donde las luchas, logran reconocimientos de derechos primordiales e intrínsecos que generan una especie de bienestar común; pero en contraposición surgen doctrinas que no aportaron nada al tema justicia, tal es el caso de la Doctrina Socialista Utópica, donde el diálogo era el único medio para solventar los problemas, asimismo sus ideas de desarrollo y mejoramiento del bienestar de la población se centraba en pensamiento irrealizables, y no se permitía ninguna lucha social ni la diversidad de pensamientos; con esto no se favorece a la justicia, es más, se aleja del fin que es la inclusión de todos los sectores; contrario a la Doctrina Social de la Iglesia que tenía como fin el derecho a la dignidad de todos los seres humanos; luego surge la Teoría de la Liberación, que se puede considerar como una de las principales precursoras de la crítica contra el sistema Capitalista, en donde se plantea una justicia que libre de la opresión y de la participación errónea del Estado, donde se enfatiza que este sistema Capitalista desmembró la posibilidad de construir un sistema donde las injusticias se minimicen; esta teoría resulto de gran importancia en su momento, pero no fue del todo positiva. De forma continua las doctrinas fueron avanzando en los respectivos sistemas, pero en la actualidad, surgen nuevas doctrinas que son punto de análisis para la edificación de una nueva justicia social, surge la Doctrina Neoconstitucional, como respuesta a las anteriores doctrinas, que dieron aportes, pero que dejan vacíos a la hora de traducirse a la práctica, es por ello que una nueva doctrina robustecida de características y lineamientos son una nueva luz a la formación de un sistema constitucional, cuyo centro se basa en una justicia incluyente, que tome fuerza, y colabore para evitar injusticias estructurales