Browsing by Author "Leppik, E. E."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Experimentos de amaestramientos con abejas silvestres sin aguijón(Universidad de El Salvador, 1956-02-01) Leppik, E. E.Abejas silvestres, sin aguijón, de la familia meliponidae están caracterizadas por un nivel relativamente alto de su desarrollo social y mental. Tienen que coleccionar néctar y polen para sostener sus grandes colonias, en veces con 50.000-80.000 (Trigonia postica) individuos en el mismo panal. Por eso se pueden considerar una de los grupos más importantes entre los himenópteros polinizadores en los trópicos. Trabajando con el Instituto Tropical de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador el autor del presente pudo realizar algunos experimentos en el campo con estas abejas ajiles y continuar estos estudios en el Augustana College. Las siguientes especies de Meliponidae fueron recogidas por el autor en El Salvador y se identificaron en el American Museum of Natural History de Nueva York. Después de varios estudios preliminares el autor logro al fin atraer obreras de Tr. Fulviventris desde unas flores de malvaviscus a una capsula con jarabe azucarado. Muchas otras obreras siguieron luego y entonces se pudo empezar un amaestramiento sistemático de estas abejas para localizar su alimento en varias condiciones.Item La facultad de las mariposas para distinguir números figurados(Universidad de El Salvador, 1954-10-01) Leppik, E. E.Se han realizado diferentes observaciones acerca del comportamiento de los insectos.¿Pueden los insectos contar y distinguir números? y si pueden,hasta qué grado? Se ha demostrado que la abeja es capaz de distinguir números desde el 1 hasta 12.Según una nueva investigación realizada en el Instituto Tropical de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador se obtiene el siguiente resultado:las mariposas son capaces de distinguir ciertas combinaciones de números,caso que estos les sean ofrecidos en símbolos bien definidos,como símbolos sean usado en esta investigación;tipos de flores tri,tetra,penta y polipétalas o sus imitaciones.La hologenia representa una nueva tendencia descriptiva de la investigación biológica que estudia la naturaleza desde el punto de vista del entero biótico, del holon.La aplicación de métodos hologeneticos nos ha prestado un valioso servicio en el estudio de la polinización por insectos en conexión con los tipos de flores.El comportamiento y las facultades de los insectos polinizantes nos prestan ahora nuevos conocimientos acerca de sus relaciones con sus diversos tipos de flores.La mariposa usa números de una manera bastante diferente de los humanos.Una mariposa no sabe contar pero es capaz de recordar los números, en caso de que estos estén expresados por distintas figuras simétricas; ella realmente no maniobra con números en nuestros sentido, sino con ciertos símbolos que corresponde a definiciones definidas de números. El hombre trata analíticamente los números separándolos y contando la suma de las unidades expuestas.Al contrario,un insecto trata sintéticamente,combinando objetos singulares para una figura simétrica la cual reconoce y recuerda como un entero.Item La facultad de las mariposas para distinguir números figurados (III)(Universidad de El Salvador, 1955-01-01) Leppik, E. E.Desde que se comprobó la facultad de las mariposas de distinguir y recordar ciertos números figurados en flores, varios experimentos y observaciones se han hecho para explicar este fenómeno notable.Entre las compósitas tropicales hay especies con un número constante con flores liguladas en cada cabezuela, representando tipos tritetra, penta y polímeros de plano radial. En muchos casos estos tipos tienen el mismo color amarillo, igual tamaño, simetría radial, similar y ningún olor distintivo, pero diferente numero de temente una de otra por el diferente número de flores liguladas o “números figurados”.Como era de esperar determinadas mariposas visitaron estas plantas separadamente y al parecer las distinguieron por el aspecto diferente de los números figurados de estos tipos.Se desarrollo un método especial para marcar las alas con el objeto de estudiar las mariposas haciendo posible exactamente la actividad de los individuos marcados, particularmente su diferencia a tipos florales definidos.Debido a que las mariposas son los polinizadores más numerosas pero menos estudiadas.Cerca del 75% de todas las mariposas marcadas regresaron a los lugares y plantas sobre los cuales habían sido marcadas anteriormente.