Browsing by Author "Menjivar Menjivar, Luis Eduardo"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item El rol asignado al psicólogo y la práctica de la labor profesional en empresas privadas del sector terciario del departamento de San Salvador, durante el periodo de abril a septiembre del 2024(Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-09-10) Alvarenga Fernández, Marcela Eunice; Mendoza Guzmán, Jessica Carolina; Menjivar Menjivar, Luis Eduardo; Flamenco Córdova, Vladimir Ernesto; Rivas, Israel; af18013@ues.edu.sv; mg18040@ues.edu.sv; mm10261@ues.edu.svLa presente investigación examina el rol profesional del psicólogo en el ámbito laboral en El Salvador, y tuvo como objetivo describir y analizar el ejercicio profesional del psicólogo en el ámbito organizacional. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con diseño de teoría fundamentada, aplicando entrevistas semiestructuradas a jefaturas de Recursos Humanos y encuestas a pasantes de psicología en diferentes empresas del sector terciario. La muestra estuvo conformada por participantes distribuidos en rubros como finanzas, telecomunicaciones, salud, educación, logística y outsourcing, obteniendo resultados que revelaron situaciones de interés para la profesión psicológica, siendo la más relevante que, aunque se reconoce la importancia del psicólogo en las áreas de Recursos Humanos, persiste confusión entre sus funciones y las de administradores de empresas, lo que genera superposición de tareas. Asimismo, se identificó un alto grado de delegación de labores administrativas a los psicólogos, relegando sus competencias específicas en evaluación, selección, capacitación y desarrollo del talento humano. También emergieron problemáticas como el intrusismo profesional y la falta de claridad en la integración de los psicólogos dentro de los procesos estratégicos de las organizaciones. Ante dichos hallazgos, se destaca la necesidad de fortalecer el reconocimiento del rol del psicólogo organizacional, delimitar sus funciones frente a otras profesiones, y actualizar los planes formativos de pregrado para responder a las demandas del contexto laboral salvadoreño. Se recomienda promover regulaciones que prevengan el intrusismo y potenciar la visibilidad e impacto de la disciplina en las organizaciones.