Browsing by Author "Molina Escalante, Marvin Orlando"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización morfológica in situ de ojushte(Brosimum alicastrum swartz) y su incidencia en la selección de germoplasma de alto potencial nutricional en El Salvador.(2014-01-01) Castillo Guerra, Lindo Omar; Molina Escalante, Marvin OrlandoCon el objetivo de identificar y caracterizar morfológicamente in situ árboles de ojushte, a fin de seleccionar germoplasma de alto potencial nutricional, se ejecuto la investigación de febrero 2013 a febrero de 2014, realizando giras a lugares que existen poblaciones naturales de esta especie, distribuidos en diferentes departamentos de El Salvador, entre ellos: San Pedro, Chirilagua, San Miguel; Área Natural Protegida Nancuchiname, San Marcos Lempa, Usulután; La Bermuda, Suchitoto, Cuscatlán; San Laureano, Ciudad Delgado y Universidad de El Salvador, San Salvador; San Isidro y Área Natural Protegida Plan de Amayo, Caluco, Sonsonate y Upatoro Chalatenango; caracterizando un total de 30 árboles de ojushte productivos, de los cuales 23 fueron encontrados con semilla; de ésos se tomo muestra para realizar el análisis bromatológicos correspondiente. Para la caracterización de los árboles se tomaron en cuenta caracteres cualitativos, tales como: habito de crecimiento, forma de gamba, color de tallo, color de fruto, época de floración, época de cosecha, forma de hoja, forma de ápice, tipo de borde de la hoja, color de hoja y pubescencia en el envés; mientras que para los caracteres cuantitativos: edad del árbol, diámetro del tronco a la altura del pecho (DAP), diámetro de copa, altura del árbol, longitud y ancho de lamina foliar, área foliar, diámetro polar y ecuatorial de fruto y semilla , peso de fruto y semilla; asimismo análisis bromatológico donde se determino: proteína cruda, fibra cruda, grasa, hierro y zinc. Para la interpretación de datos se utilizó: estadística descriptiva: promedios, desviación estándar y coeficiente de variación; y análisis multivariado, análisis de correlación, análisis de componentes principales y análisis de conglomerados. Como resultado de esta investigación, se cuenta con 23 árboles con atributos sobresalientes, en proteína, mencionándose entre ellos: San Isidro 2, con 14.89% y Plan de Amayo, con 14.55%; hierro, los siguientes: La Bermuda 1, con 111.13 mg.l-1 y Zunsal 2, con 96.01 mg.l-1; y zinc: Plan de Amayo 1, 23.72 mg.l-1, que pueden ser utilizados en programas de producción, alimentación y mejoramiento genético. Por otra parte la variabilidad genética cuantitativa de los árboles muestreados, estuvo determinada por el 42% de los descriptores, en donde mostraron coeficientes de variación mayores del 23%. Asimismo el método multivariado, permitió agrupar en seis componentes, los árboles de ojushte identificados; dando lugar a llamar a esos componentes, poblaciones de ojushte, ya que cada una de ellas se caracteriza en mostrar caracteres muy afines entre si y diferentes entre los grupos.Item Evaluación de cinco dosis de un fertilizante químico y una dosis de fertilizante orgánico en el desarrollo y rendimiento del cultivo de ajonjolí (Sesamum indicum L.), San Luis Talpa, La Paz, El Salvador(2022-01-01) Chile Flores, Nelson Ricardo; Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Molina Escalante, Marvin Orlando; Carranza Estrada, Freddy Alexander; Rodríguez Gracias, Oscar AlonsoLa investigación se realizó de julio 2020 a marzo 2021 en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicada en el cantón Tecualuya, municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, El Salvador, a una altura de 50 metros sobre el nivel del mar. El objetivo fue evaluar el efecto de cinco dosis de un fertilizante químico y una de fertilizante orgánico en el desarrollo y rendimiento del cultivo de ajonjolí (Sesamum indicum L.). El ensayo fue establecido en un área de 1,152.48 m2, en la cual se desarrollaron actividades para preparar el terreno, entre ellos, un paso de arado y dos pasos de rastra y, la construcción de camas de siembra de 1 m de ancho, 54 m de largo y 0.40 m de altura. La siembra de la semilla de ajonjolí de la variedad “Estación UES” se hizo manualmente y por postura, teniendo un distanciamiento de 0.30 m entre postura y 1.20 m entre cama; y, el raleo se efectuó ocho días después de la siembra. Los tratamientos evaluados fueron el testigo o tratamiento 0: no se aplicó nada; tratamiento 1: 56 kg/28 m2 (20,000 kg/hectárea) de estiércol de ganado bovino; tratamiento 2: 0.50 kg/28 m2 (180 kg/ha) de fórmula 15-15-15; tratamiento 3: 0.72 kg/28 m2 (259.42 kg/ha) de fórmula 15-15-15; tratamiento 4: 0.84 kg/28 m2 (300 kg/ha) de fórmula 15-15-15; tratamiento 5: 1.26 kg/28 m2 (450 kg/ha) de fórmula 15-15-15; y el tratamiento 6: 1.40 kg/28 m2 (500 kg/ha) de fórmula 15-15-15. Todos los tratamientos se aplicaron en dos momentos: el 50% se aplicó a los 10 días después de la siembra y a los 30 días después de la siembra se aplicó el otro 50%. La toma de datos en campo se realizó cada 15 días. El tratamiento 3 se obtuvo el mayor rendimiento de la semilla de ajonjolí con un promedio de 4.09 kg/28 m2 y el mayor ingreso económico neto con $430.84 dólares por hectarea; el mayor contenido de proteína cruda se obtuvo con el tratamiento 2 con 24.90%; y el mayor contenido de extracto etéreo se obtuvo con el tratamiento 4 con 47.31%. Palabras Clave: Ajonjolí, cultivo, Sesamum indicum L., proteína, extracto etéreo, semillas, número de cápsulas, fertilizante orgánicoItem Evaluación del efecto de dos fertilizantes foliares quelatados en el rendimiento de biomasa y calidad del ensilaje de sorgo rojo (Sorghum bicolor) CENTA-CF en San Luis Talpa, La Paz, El Salvador.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2023) Domínguez Saravia, José Alberto; Rodríguez Urrutia, Efraín Antonio; Molina Escalante, Marvin Orlando; Rodríguez Gracias, Oscar Alonso; García López, Carlos Andrés; ds15017@ues.edu.svLa investigación se llevó a cabo de julio 2021 a agosto 2022 en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicada en el cantón Tecualuya, municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, a una altura de 50 metros sobre el nivel del mar. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de dos fertilizantes foliares quelatados en el rendimiento de biomasa y en la calidad del ensilaje del sorgo rojo (Sorghum bicolor) CENTA-CF. Se utilizo un diseño de Bloques Completamente al Azar con 5 bloques, 20 unidades experimentales y 4 tratamientos que fueron el Testigo o Tratamiento cero en donde no se aplicó fertilizante foliar; Tratamiento uno en el cual se usó Metalosate Crop Up en dosis de 250 cc/200 lt de agua más Metalosate NPK en 250 cc/200 lt de agua; el Tratamiento dos se utilizó Metalosate Crop Up en dosis de 500 cc/200 lt de agua más Metalosate NPK en 500 cc/200 lt de agua; y el Tratamiento tres se aplicó Metalosate Crop Up en dosis de 1,000 cc/200 lt de agua más Metalosate NPK en 1,000 cc/200 lt de agua. Se evaluaron cuatro variables: diámetro del tallo (basal, intermedio y apical); altura de las plantas (antes de la primera aplicación y cada quince días hasta la cosecha); rendimiento de biomasa; y valor nutricional a través de análisis bromatológico proximal del material recién cosechado y fermentado (25 días después de la cosecha). El mayor rendimiento promedio de forraje verde de las plantas de sorgo y el mayor contenido de proteína promedio en el silo de sorgo se obtuvo con el tratamiento 2, aplicación de Metalosate Crop Up en dosis de 500 cc/200 lt de agua más Metalosate NPK en dosis de 500 cc/200 lt de agua, con 48.30 Tm.ha-1 y con 9.56%, respectivamente; el mayor contenido de proteína promedio en el forraje verde de sorgo se obtuvo con el tratamiento 1, aplicación de Metalosate Crop Up en dosis de 250 cc/200 lt de agua más Metalosate NPK en 250 cc/200 lt de agua, con 9.40%. Palabras claves: Fertilizante foliar, quelatos, biomasa, sorgo rojo, Sorgum bicolor, CENTA-CF, aminoácidos, forraje, ensilaje, roteína, El Salvador.Item Rescate de patashte (Theobroma bicolor Humb & Bonpl.) y cushta (Theobroma angustifolium) dos especies promisorias en peligro de extinción en El Salvador(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2019-02-01) Parada-Berríos, F. A.; Vásquez-Osegueda, E.A.; Lovo Lara, LM.; Arias de Linares, A. Y.; Molina Escalante, Marvin OrlandoEn El Salvador existen especies vegetales como el patashte (Theobroma bicolor) y la cushta (Theobroma angustifolium) parientes silvestres del cacao, con alto potencial nutritivo para la alimentación y como materia prima para la agroindustria y el desarrollo de productos como chocolate, atoles, snack, entre otros, no obstante, estas especies están en peligro de extinción, por lo que no se cuenta con mucha información técnica. Por tal motivo se realizaron giras de colecta de estas especies, en municipios, con tradición en la producción de cacao a fin de incluir ambas especies en los bancos de germoplasma de cacao que se establecieron como parte del proyecto de rescate de recursos genéticos de cacao. Sin embargo, la situación de ambas especies es crítica por el alto grado de erosión genética, ya que, solamente se lograron obtener muestras de frutos en el cantón Cangrejera, Izalco, Sonsonate. Estas muestras se llevaron al Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de La Universidad de El Salvador (UES), a fin de realizar análisis bromatológicos y conocer de manera preliminar su composición química. Asimismo, desarrollar viveros con ambas especies para siembra en las colecciones de la UES. Como resultado se encontraron concentraciones para patashte y cushta de 16.04 y 4.48% de proteína; de 33.81 y 23.93% de grasa; 35.02 y 44.75% de carbohidratos respectivamente. Por otra parte se establecieron plantas de patashte y cushta en el banco de germoplasma del campus universitario, Estación Experimental y de Prácticas (EEP), San Pedro Nonualco y La cooperativa Hacienda Santa Clara, procurando contribuir al rescate de las mismas. Se concluye que ambas especies tienen potencial para consumo directo con preparaciones artesanales y materia prima para elaboración de muchos productos alimenticios nutritivos, e incluirlos en programas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), por lo que es importante y urgente, proponer y ejecutar estrategias de conservación in situ y ex situ.