Browsing by Author "Molina Lara, Óscar Armando"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Generación de acciones asociadas a la restauración de ecosistemas costero marinos del río Zarco, municipio de San Dionisio, Usulután.(Universidad de El Salvador, 2024) Aguilar Villalta, Laura Maricela; Tejada de Pacheco, Olga Lidia; Molina Lara, Óscar Armando; av13002@ues.edu.svEl objetivo principal de la pasantía de investigación fue impulsar acciones de restauración ambiental a nivel de ecosistemas, enfocadas en la reducción de fuentes de contaminación puntual y difusa, cambios de uso del suelo y del agua en ecosistemas costero marinos, principalmente en bosque de galería, desembocaduras y bosques salados. Para cumplir este objetivo se desarrolló un diagnóstico socioeconómico y ambiental, un levantamiento de flora y fauna, la evaluación del impacto ambiental de las actividades, obras o proyectos identificados, la generación de un mapa de las problemáticas identificadas y priorizadas; y el diseño de un plan de acción ambiental para el desarrollo de capacidades en la conservación, restauración y manejo de los recursos naturales. El diagnóstico socioeconómico se realizó mediante un análisis estructural utilizando el método de Matrices de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada para una Clasificación (MICMAC). Para el levantamiento de flora y fauna, se empleó una Evaluación Ecológica Rápida. El análisis de la calidad del agua se llevó a cabo usando el índice de calidad del agua (ICA) propuesto por Brown, para esto, se tomaron muestras de agua en un punto medio del río para medir los parámetros. La evaluación del impacto ambiental se realizó a través de la metodología de evaluación rápida de impactos (RIAM). Por último, la formulación del plan de acción ambiental y la definición de las acciones a implementar, se basaron tanto en las actividades diagnósticas como en la socialización con los actores locales. Como resultados de esta investigación, se registraron 34 especies de flora pertenecientes a 22 familias y 14 especies de fauna pertenecientes a 13 familias. Se identificaron las actividades susceptibles de causar impactos ambientales y se priorizaron las variables socioeconómicas y ambientales relacionadas con el manejo de los recursos naturales del río Zarco. Para el índice de calidad del agua del río Zarco se obtuvo el valor de 69.92, dentro del rango de 51 a 70. Esto indica que el sitio que se evaluó, presenta una calidad de agua regular. Finalmente, se incluyeron actividades de educación ambiental para dos años y acciones de restauración en el plan de acción ambiental.Item Propuesta para el aprovechamiento de los residuos generados en El Rastro Municipal de San Miguel.(2015-01-01) Cruz Lazo, José Andrés; José Andrés, Delmy Nohemy; Molina Lara, Óscar ArmandoRealizar un diagnóstico de la situación actual (FODA) en el manejo de residuos en el rastro municipal de San Miguel. Identificar los tipos de residuos que se generan en el rastro municipal de San Miguel. Identificar actividades e impactos potenciales que se generan al ambiente por el manejo inadecuado de los residuos y desechos en el rastro municipal de San Miguel. Proponer un programa de manejo ambiental de aprovechamiento de los residuos generados en el rastro municipal. El rastro municipal en el cual se desarrolló la investigación se encuentra ubicado en la zona oriental, específicamente en el departamento de San Miguel; es una dependencia de la Alcaldía Municipal de San Miguel y sus instalaciones se localizan al costado Norte de la colonia Jardines de Bolonia, sobre la 8a. Avenida Sur, Barrio La Cruz. Es una investigación descriptiva, porque se describe el estado, las características, factores y procedimientos presentes en fenómenos y hechos que ocurren en forma natural, sin explicar las relaciones que se identifiquen. Su 36 alcance no permite la comprobación de hipótesis ni la predicción de resultados (Lema, 2009).A través de esta metodología se realizó la descripción y análisis del problema ambiental, originado por el manejo inadecuado de los residuos y desechos en el rastro municipal de San Miguel; y luego se propuso una alternativa sobre el aprovechamiento de los residuos y disposición final de los desechos; que contribuye a disminuir la contaminación ambiental, que afronta las zonas aledañas al rastro.Item Valoración de los servicios ecosistémicos del área natural protegida La Ermita, Caserío La Ermita, Cantón Tizate, municipio de Joateca-Arambala, departamento de Morazán(2016-01-01) Orellana, Alexandra Marisela; Vásquez Amaya, Catherine Tatiana; Molina Lara, Óscar ArmandoDeterminar un valor económico a los servicios ecosistémicos que brinda el Área Natural Protegida La Ermita. Los recursos naturales poseen características de bienes comunes, lo cual implica que existe libertad en el acceso y rivalidad en el consumo. Su uso y disfrute no tiene ningún costo, pero el consumo realizado por un ente limita la cantidad disponible para otros. Por estas características citadas, en ausencia de una adecuada regulación sobre su empleo, se corre el riesgo de agotamiento o desaparición de los recursos (Azqueta 1994). El hecho que gran de variedad de servicio eco sistémico no posean un precio asignado en el sistema de mercado genera la percepción de que el servicio eco sistémico no posee ningún valor del todo. Así, no se reconocen su importancia para la función de producción de bienes que son transados en el mercado, para la función de producción utilidad de economías domésticas ni las características intrínsecas que permiten sostener la vida y actuar como receptor de residuos (Azqueta 1994). Reconocer el valor de un recurso induce a la sociedad a manifestar qué tanto estaría dispuesta a sacrificar para conservarlo y darle un uso más eficiente. En ese sentido, a través de la valoración económica, se intenta asignar un indicador monetario de la importancia de determinado bien o servicio para el bienestar social (Azqueta 1994). Sin una adecuada valoración, los servicios ecosistémicos que son intangibles y pasados por alto, lo cual implica una subvaloración del ecosistema