Browsing by Author "Nerio Guerra, Francisco Gabriel"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Creación del Centro de Formación y Desarrollo Empresarial en la Alcaldía Municipal de San Cristóbal, como una alternativa de crecimiento económico para la población del municipio de San Cristóbal, departamento de Cuscatlán, año 2018(2019-06-01) Muñoz Andrade, Karla Yesenia; Nerio Guerra, Francisco Gabriel; Rodríguez Rivas, Victoria Eloisa; Aguilar Rivas, Edwin Raúl; Castro Figueroa, César Emilio; Guardado Jovel, Yanira YolandaUno de los desafíos que tiene el país es lograr el crecimiento económico nacional; el emprendimiento y sector agropecuario juegan un papel importante para buscar una mayor sostenibilidad. El municipio de San Cristóbal es caracterizado por su actividad agropecuaria, de acuerdo al Comité de Emergencia Municipal (COEM) en el plan de mitigación y uso de tierra en San Cristóbal 2004, menciona que el 30 % de la población total obtiene sus ingresos del cultivo de plantas hortenses, granos básicos, caña de azúcar, y actividades relacionadas al procesamiento de la caña en trapiches. A pesar de la diversidad en cultivos, existe poco involucramiento por parte de la alcaldía e instituciones locales que apoyen a este sector en temas de capacitación, asesoría técnica, financiera y legal; lo que le dificulta al productor poder mejorar sus procesos productivos, reducir costos o querer expandirse hacia otros mercados. Por otra parte existe otro 30 % de la población que obtiene sus ingresos realizando actividades propias del municipio, en las que se encuentra el comercio formal e informal. Una de las problemáticas que enfrenta las iniciativas de emprendimiento del municipio actualmente son la falta de capacitación en el área de finanzas y atención al cliente por parte de instituciones que apoyan el emprendimiento, poca afluencia de personas cerca de su establecimiento, falta de alternativas de financiamiento, la población prefiere buscar los mismos productos o servicios fuera del municipio. Ante estas situaciones es necesaria la creación de una unidad dentro del municipio que fomente y desarrolle las actividades agrícolas y de emprendimiento, genere conciencia sobre la importancia de emprender y recibir capacitaciones para estar en un aprendizaje continuo que permita mejorar sus procesos y la calidad de vida de las personas. En la metodología de investigación se estructuró una serie de pasos, se trabajó bajo el método científico, permitiendo determinar aspectos cualitativos y cuantitativos de fenómeno en estudio; fue en esta etapa en las que se identificaron las unidades de investigación las cuales están conformadas por los agricultores, emprendedores e instituciones que los apoyan. Al identificar las unidades objeto de estudio, se elaboró un instrumento para recolectar la información. En el caso de los emprendedores y agricultores se suministró una encuesta a cada uno para indagar más sobre su situación actual, y con respecto a las instituciones que apoyan a estas unidades se tuvo que realizar entrevistas con algunos encargados con el fin de medir el nivel de involucramiento que poseen tanto con las municipalidades como con los agricultores y emprendedores. Dentro de los hallazgos más relevantes se puede mencionar que el nivel de participación del emprendimiento es bastante significativo en el municipio, más del 80% de emprendedores se encuentran entre los 15 a 47 años y los tipos de negocios más comunes que se emprenden son aquellos que tiene que ver con el consumo de alimentos, molinos, comercio general, carpintería y confección. Las principales razones por las cuales decidieron emprender fue por la falta de oportunidades laborales, vocación y por independencia financiera. Con respecto al agricultor en San Cristóbal, el 80% se encuentra en un rango de edad entre 31 a 60 años, sus actividades principalmente se concentran en el subsector agrícola, predominando los cultivos de maíz, frijol, pepino, pipián y tomate. Un área de gran interés en la investigación fue el nivel de involucramiento que tienen las instituciones con las unidades de investigación; los emprendedores y agricultores del municipio coincidieron en que no existe ayuda por parte de estas instituciones que velan por su crecimiento y formación tampoco existe una unidad que se encargue de gestionar y realizar alianzas con estas instituciones ya sean cuestiones de capacitación, formación, asesoramiento, y financiamiento. En San Cristóbal debe de existir un compromiso tanto por parte de las instituciones locales como sus beneficiarios (sector agricultor y unidades de emprendimiento). La coordinación entre ambos permitirá aprovechar al máximo los recursos que posee el municipio. La propuesta de creación del centro de formación se basa en la implementación de una unidad que dependa de la municipalidad, en donde sus ejes estratégicos sean la formación, desarrollo, crecimiento y fortalecimiento del sector agrícola y emprendedurísmo del municipio, esto permitirá desarrollar una cultura emprendedora por medio de la ejecución de programa que ayuden a desarrollar las habilidades de la persona y a la vez desenvolverse en el ámbito competitivo empresarial.Item Factores que generan el ausentismo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial: modalidad semipresencial, Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de El Salvador(Universidad de El Salvador, 2024-03) Guardado Deras, Erick Christopher; Nerio Guerra, Francisco Gabriel; Pacheco Chávez, Héctor Mauricio; gd09039@ues.edu.sv; ng13003@ues.edu.svLa Universidad de El Salvador busca mejorar los procesos, métodos y técnicas brindando nuevas oportunidades de aprendizaje a los estudiantes. Por tanto, se implementó la modalidad de clases online de forma obligatoria debido a la situación sanitaria durante el año 2020, manteniendo esta modalidad vigente hasta el año 2023 donde no ha ocurrido la integración de los estudiantes a la modalidad presencial en totalidad, si no a menor escala en las diferentes facultades académicas; la observación de los registros de asistencia de los estudiantes, permitió identificar las faltas y actividades entregadas fuera de tiempo, generando la necesidad de conocer los factores del ausentismo en los estudiantes de primer y tercer año de ingeniería Agroindustrial modalidad semi presencial de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Por consiguiente, el estudio es de corte cualitativo, describiendo la situación del objeto de estudio por el método fenomenológico inductivo, registrando las experiencias de diez estudiantes con alta ausencia. Además, las perspectivas de docentes responsables de las asignaturas de primer y tercer año de la carrera Agroindustrial modalidad semipresencial a través de la técnica de la entrevista y el muestreo no probabilístico; los resultados obtenidos se visibiliza los factores tecnológicos, económico, condición laboral, la familia, salud física y mental. The University of El Salvador seeks to improve processes, methods, and techniques by providing new learning opportunities for students. Therefore, the mandatory online classes modality was implemented due to the health situation during the year 2020, and this modality is still in effect until 2023 when there has not been a complete integration of students into the face-to-face modality, but rather on a smaller scale in different academic faculties. Observing the attendance records of students allowed for the identification of absences and late submissions of activities, generating the need to understand the factors of absenteeism in first and third-year students of the Agroindustrial Engineering program in the semi-face-to-face modality of the Faculty of Agronomic Sciences. Consequently, the study is qualitative, describing the situation of the object of study through the inductive phenomenological method, recording the experiences of ten students with high absence rates. In addition, the perspectives of responsible teachers of the subjects in the first and third year of the Agroindustrial Engineering program in the semi-face-to-face modality are collected through the interview technique and non-probabilistic sampling. The obtained results reveal technological, economic, work-related, family, physical, and mental health factors.