Browsing by Author "Platero Montoya, Carlos René"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación del efecto de dos concentraciones del extracto etanólico de semilla de Neem (Azadirachta indica A. Juss) en el control de garrapatas en bovinos.(2017-10-01) Majano Velis, Idalia Nataly; Platero Montoya, Carlos René; Toledo Mendoza, Rina AntonietaSe evaluó el efecto de dos concentraciones del extracto etanólico de semilla de Neem (Azadirachta indica A. Juss) al 0.5% y 2% en el control de garrapatas en bovinos. El estudio se realizó el municipio de Armenia del departamento de Sonsonate con una duración de siete meses que comprende desde enero hasta julio del 2017. Se seleccionaron quince bovinos mestizos con fines productivos de doble propósito divididos en tres grupos. A cada animal le fue establecida la carga parasitaria previa a la aplicación de los tratamientos. A un grupo se le aplicó una solución acuosa del extracto de semilla de Neem con una concentración del 0.5%, al segundo grupo le fue aplicada una solución al 2% y se llevó un grupo control al que se le aplicó únicamente agua desmineralizada, se realizaron dos aplicaciones a intervalos de diez días, la aplicación se realizó en la totalidad del cuerpo del animal con el uso de una bomba de aspersión dirigida. La variable respuesta fue el porcentaje de mortalidad, se realizaron tres conteos después de cada aplicación del producto a intervalos de veinticuatro horas, las zonas corporales donde se realizaron los conteos de las garrapatas son la tabla del cuello, el área pectoral ventral y la parte medial de los muslos en ambos lados del cuerpo del animal, con marcador se delimitaron 100 cm2 a cada lado de manera simétrica. Para obtener el extracto se utilizó semilla de Neem recolectada en la Estación Experimental y de Prácticas de la Universidad de El Salvador ubicada en el departamento de La Paz. El proceso de extracción se realizó en el Laboratorio de Investigación en Productos Naturales de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador. Este proceso se realizó con el método de reflujo con el uso de etanol como solvente, se filtró y con uso de rotaevaporador se separó el extracto del solvente. El diseño estadístico fue bloques completos al azar con cinco repeticiones. Los datos fueron procesados por medio del Software para análisis estadístico InfoStat estudiantil versión 2016, a estos se les realizó una transformación logarítmica base diez (Log10) y se analizaron con la prueba estadística de Contrastes ortogonales con un nivel de confianza del 5%. Las dos concentraciones de extracto etanólico de semilla de Neem presentaron efectos letales sobre las garrapatas en los bovinos, sin embargo estadísticamente los tratamientos con 0.5% y 2% no produjeron diferencias significativas en su efecto en la mortalidad de garrapatas en bovinos (P=0.0941). El tratamiento que presentó el costo más bajo fue el T1 con una concentración del 0.5% del extracto etanólico de semilla de Neem. Palabras clave: Neem, azadiractina, extracto etanólico, garrapatas, bovinos.Item Respuesta bioeconómica de tres antibióticos aureomicina, oxitetraciclina y tylosina como promotores de crecimiento en conejos (Oryctolagus cuniculus), durante la fase de engorde.(1999-01-01) Alfaro Zepeda, Mario Alberto; Campos Zavala, Karen Inés; Henrríquez Mancía, Bladimir Aly; Platero Montoya, Carlos René; Rosales Martínez, GabrielEl presente trabajo de investigación se realizó en la Granja Cunícola del Bioterio de la Campaña Zoosanitaria de la Dirección de Sanidad Vegetal y Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ubicado en el Cantón El Matazano, Municipio de Soyapango, Departamento de San Salvador. El propósito del trabajo fue evaluar el efecto de tres antibióticos como promotores del crecimiento en conejos en la fase de engorde. Se utilizaron 35 gazapos hembras, destetados, de la raza Neozelandés con una edad promedio de 42 días. El diseño estadístico utilizado en el ensayo fue el de bloques completos al azar, con siete tratamientos y 5 bloques o repeticiones por tratamiento. Los antibióticos se ofrecieron disueltos en agua y los tratamientos evaluados fueron los siguientes: Ti Tylosina en dosis recomendadas de 0.15 gr/animal/día T2 Tylosina en dosis media (0.075 grs/animal/día). t3 Oxitetraciclina en dosis recomendada de 0.15 grs/animal/día t4 Oxitetraciclina en dosis media 0.075 grs/animal/día t5. Aureomicina, en dosis recomendada de 0.1612 grs/animal/día t6. Aureomicina, en dosis recomendada de 0.1612 grs/animal/día t7 Grupo testigo, sin antibióticos. El ensayo tuvo una duración de 45 días (del 17 de febrero al 30 de marzo de 1999), dividida en una fase de preparación la cual tuvo una duración de 2 días, en la cual se recibieron a los gazapos en La respuesta a los diferentes tratamientos se midió a través de las siguientes variables: Ganancia promedio de peso; peso promedio en canal; eficiencia de conversión y el análisis económico. Las mediciones de peso se realizaron cada semana efectuándose el análisis de varianza y la prueba de Duncan. Los resultados obtenidos no demostraron diferencia estadística significativa (P < 0.05) entre tratamientos, a pesar de que el tratamiento T3 (Oxitetraciclina) en dosis recomendada) cuantitativamente fue superior a los demás tratamientos. Los pesos finales fueron de 1.9; 1.7; 1.96; 1.84; 1.88; 1.48 y 1.55 kg. para los tratamientos T1( T2, T3, T4, T5, T6 y T7, respectivamente; y los pesos en canal en la misma secuencia fueron de 0.997; 0.96; 1.05; 0.95; 0.94; 0.77 y 0.82 kg. El análisis económico demostró que el T3 tiene mejores beneficios que los otros tratamientos, pero la Tasa de Retorno Marginal es superior en el T4. Se concluye que la respuesta al uso de Oxitetraciclina como promotor del crecimiento, fue relativamente mejor que con los otros antibióticos.Item Selección de colonias de (Apis mellifera l.) para la caracterización de las principales cualidades que influyen en la producción de miel de abeja(2017-01-01) Gámez Menéndez, Moisés Alirio; Platero Montoya, Carlos RenéLa presente Investigación tuvo una duración de 11 meses y se desarrolló en los apiarios ubicados en el Cantón La Bermuda del municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, cuyo objeto de estudio fue la selección de colonias de Apis mellifera para caracterizar las principales cualidades que influyen en la producción de miel y recomendar las colmenas con mejores resultados para su posterior multiplicación. En la investigación se contó con una población de estudio de siete apiarios y se muestreo el 20% de colmenas de cada apiario haciendo un total de 45 colmenas incluidas en el estudio y seleccionadas al azar. Las variables medidas en cada colmena fueron: Porcentaje de viabilidad de la cría, comportamiento higiénico de colmenas, nivel de defensividad, numero de marcos con cría, numero de marcos con miel, producción de miel, población de colmenas, reacción de las abejas a revisiones cotidianas. Para el análisis de la información que se generó en la investigación se utilizaron métodos estadísticos descriptivos como tablas de clases y frecuencias, métodos inferenciales como la prueba de chi-cuadrado para determinar relaciones entre las variables de estudio, multivariados específicamente análisis de conglomerados, análisis de correspondencia y análisis de componentes principales. El análisis de correspondencia junto con las pruebas de chi-cuadrado determinó que las variables de defensividad y marcos con cría no tienen influencia sobre la producción de miel de abeja. El análisis de conglomerados indicó que las colmenas con producciones entre los 2.25 y 3.38 litros de miel presentan las características más homogéneas en cuanto a valores de defensividad y marcos con cría, mientras que las colmenas con producciones de 7.88 litros presentaron las características más heterogéneas en cuanto a valores de comportamientos higiénicos. El análisis de componentes principales identifico las variables que más influyeron en la producción de miel las cuales fueron: comportamiento higiénico con una proporción del 46%, seguido del número de marcos con miel con una proporción del 28% y viabilidad de la cría con una proporción del 12%. En conclusión estas tres variables de todas las evaluadas en la investigación son las más importantes para la selección de las colmenas incluidas en el estudio ya que explican el 86% de la producción de miel. Palabras claves: selección de colmenas, Apis mellifera, colonias de abejas, división de colonias