Browsing by Author "Quintanilla Cartagena, Gloria Estela"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Creación de la Memoria histórica de las Carreras de Bibliotecología de la Universidad de El Salvador 1973- 2016(2017-01-01) Quintanilla Cartagena, Gloria Estela; Rosales de Menjivar, Mónica Guadalupe; Mijango Bernal, María Daisy; Cruz Jurado, María BlasEl siguiente trabajo denominado: “Memoria Histórica de las Carreras de Bibliotecología de la Universidad de El Salvador 1973- 2016”, pretende identificar los acontecimientos históricos que han influido en el desarrollo académico de las Carreras de Bibliotecología de la Universidad de El Salvador y de esta manera dejar un legado histórico a futuras generaciones, dicha historia ha sido recopilada de las experiencias de los docentes de las Carreras de Bibliotecología como autores de esa historia, y de algunos trabajos de investigación.Item Gestión de calidad: desarrollo de manuales y políticas para las unidades de información: Centro de Documentación Especializado(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciecias y Humanidades., 2025-05) García Martínez, Allan Alberto; Girón Aguilar, Nimrod Edgardo; Quintanilla Cartagena, Gloria Estela; Ulloa Saavedra, Sigfredo; gm18071@ues.edu.sv; ga16066@ues.edu.svEn el siguiente informe de investigación, se analiza la gestión de calidad en el Centro de Documentación Especializado, identificando oportunidades de mejora, especialmente en la ausencia de un marco estructurado para optimizar los procesos documentales. Mediante un enfoque cualitativo y una investigación de campo, se evidenció la necesidad de fortalecer el conocimiento sobre normativas ISO e implementar herramientas que faciliten un sistema de seguimiento eficiente. Como respuesta a estos hallazgos, se planteó el desarrollo de manuales detallados, la evaluación de procesos conforme a la Norma ISO 9000:2000 y la puesta en marcha de un sistema de seguimiento continuo que garantice mejoras sostenibles. La adopción de estas estrategias contribuye al fortalecimiento institucional, optimiza las operaciones documentales y establece una base sólida para la excelencia en la gestión. Con estas mejoras, el centro se posicionará como un referente en documentación especializada, asegurando calidad, eficiencia y evolución constante en sus procesos.Item Gestión de calidad: propuesta de políticas de procedimientos para el archivo del Centro Nacional de Arte.(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2025-03) Ayala León, Mayra Rebeca; Hernández Martínez, Carlos Antonio; Vásquez, Rosa Evelyn; Quintanilla Cartagena, Gloria Estela; Ulloa Saavedra, Sigfredo; AL18024@ues.edu.sv; HM16062; VV94020En el siguiente trabajo de investigación se han elaborado manuales de procedimientos descriptivos y de perfil del archivista, para implementarlo en un sistema de gestión de calidad y así mejorar continuamente los procesos y tratamiento de la documentación que el Archivo de la Dirección de Formación en Artes tiene en custodia. Para realizar dicha investigación se elaboró un FODA al Archivo donde nos encontramos con la deficiencia de un manual de procedimiento y manual de descripción de actividades diarias que debe realizar el archivista que sea el encargado de dicho recinto, por lo que se ha trabajado en los manuales de procedimientos y del perfil basado en un Sistema de Gestión de Calidad que se implementara en los manuales de procedimientos del archivo de la Dirección de Formación en Artes, todo esto fundamentado en las normas ISO y en normativas Nacionales e Internacionales, como son: AGN, los reglamentos y Lineamientos de la ISAR, ISAL-G y LAIP, estas se refieren a la acción de un ordenamiento, codificando para organizar según guías de los entes reguladores y compartir información con los usuarios según regulaciones de los reglamentos internos. Utilizando la tecnología, para gestionar esos procesos. Esto con el objetivo de impulsar y satisfacer las partes interesadas y cumplir con los requisitos específicos de un sistema de Gestión de Calidad siendo una herramienta que ayuda a manejar todos los detalles con facilidad y satisfacer los intereses de las partes del archivo y su acervo documental como lo es el archivo de dicha institución en los cuales se implementan en los manuales de las políticas internas para desarrollarlos en el Sistema de Gestión de Calidad, para que se trabaje ordenadamente en todo los procedimientos del acervo documental y bajo una misma clasificación según las Normativas Nacionales e Internacionales, con el propósito de resguardar y preservar los documentos en óptimas condiciones y así brindar un servicio eficiente y eficaz.Item Pertinencia del plan de estudio de la Maestría en Formación para la Docencia Universitaria año 2015, ante las nuevas exigencias educativas y sociales de El Salvador 2021-2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-01) Quintanilla Cartagena, Gloria Estela; Cruz Salmerón, Alvin Tedis; Ruiz Reyes, Eleazar; qc08014@ues.edu.sv; cs06012@ues.edu.svEl contexto global caracterizado por cambios en lo económico, político y social, influenciado por los avances de la ciencia y la tecnología que inciden directamente sobre la educación, conlleva a que esta debe evolucionar de forma congruente, y hace necesario conocer y describir el nivel de pertinencia del Plan de Estudios de la Maestría en Formación para la Docencia Universitaria (MFDU) año 2015 con respecto a las nuevas exigencias educativas y sociales de El Salvador en el período 2021-2022. Asimismo, cabe señalar que la pandemia por SARS-Cov-2, condujo a cambios acelerados en la educación, el confinamiento obligatorio para frenar los contagios por medio del distanciamiento social impedía el desarrollo de actividades académicas presenciales. En la UES, la mayoría de las carreras se ofrecían en modalidad presencial, por lo que fue necesario hacer adecuaciones para migrar a modalidad virtual, lo que implicó contar con recursos y herramientas tecnológicas y capacitar a docentes. Por lo antes descrito, surgió la necesidad de indagar si la formación brindada por la MFDU era adecuada a las exigencias actuales, para ello se realizó este trabajo académico utilizando el método cualitativo con aportes de elementos epistemológicos y metodológicos de la investigación mixta, lo cual aportó las bases para describir, interpretar y evaluar la situación del plan de estudios de la MFDU. La información fue adquirida utilizando la técnica primaria de grupo focal, permitiendo conocer valoraciones y experiencias de docentes y estudiantes que han participado de dicha maestría. Como técnicas secundarias se utilizaron el escalamiento Likert y la investigación documental para analizar la normativa nacional relacionada, logrando así una evaluación objetiva del plan de estudio de la MFDU, que permitió hacer una triangulación y evaluación completa de diferentes aspectos educativos que permitieran una base para la actualización del currículo. El tipo de estudio que se implementó fue interpretativo de tipo fenomenológico, debido a que se desarrolló en un contexto real y actual. Logrando así, poder determinar la necesidad de la actualización y creación de asignaturas técnicas, humanísticas y pedagógicas que resuelvan el vacío curricular presente en el plan de estudios.Item Propuesta de manual de implementación de sistema de gestión de calidad para museos.(Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades., 2024) Duarte Serrano, Jacqueline Cristina; Mazariego Molina, Karla Alejandra; Ruíz Leiva, William Vladimir; Quintanilla Cartagena, Gloria Estela; DS12008@ues.edu.sv; MM18123@ues.edu.sv; RL19027@ues.edu.svPara la investigación, el tema de estudio que se ejecutó es sobre la gestión de calidad en las unidades de información, la cual dio como resultado la creación de manuales de procedimientos para mejora continua de la calidad en los procesos de un museo del área metropolitana de San Salvador, fomentando la cultura de mejora continua dentro de la institución. Partiendo de la información obtenida del museo cuenta con pocos procedimientos de las diferentes áreas o unidades de la unidad. El propósito de la presente investigación radica en la aplicación de la calidad en la preservación, promoción y la mejora de los procedimientos o procesos que generan el museo, para generar una fluidez interna y externa de la institución, para generar un servicio de calidad a los usuarios, y para personal del museo saber realizar los procesos correctamente. En conclusión, el propósito de esta investigación es promover una gestión de calidad que no solo optimice los procesos sino que también enriquezca la experiencia de los visitantes.