Browsing by Author "Ramos Cortez, Sigfredo"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis Socioeconómico de los Modelos de Finca promovidos por el Programa Ambiental de El Salvador (PAES) en la Microcuenca del Rio Guazapa(2010-01-01) Ramos Cortez, SigfredoLa investigación se realizó de enero del 2003 hasta agosto del 2004 en la micro cuenca del río Guazapa, la cual tiene una extensión de 139.64 km², ubicada en los departamentos de Cuscatlán y San Salvador, abarcando los municipios de San José Guayabal, Tonacatepeque, Guazapa, San Martín, Oratorio de Concepción y Suchitoto. El trabajo consistió en un estudio socio económico de los modelos de finca implementados en los años 1999 y 2000 por los agricultores que participaron en el proyecto MAG-PAES del consorcio IICA-CATIE-CRS-UCA, bajo el objetivo de identificar los mejores modelos de finca que contribuyen a mejorar los aspectos sociales y económicos de los beneficiarios. La información fue tomada de la base de datos del proyecto y directamente de los agricultores, para lo cual se pasaron encuestas a nivel residencial y en sus parcelas. La información de tipo social obtenida fue procesada con el programa SPSS y la de tipo económico con un programa construido por el investigador, resaltando indicadores tales como relación beneficio costo, ingreso bruto y otros. Las comunidades estudiadas estaban conformadas por 393 agricultores organizados en distintos comités, entre los cuales prevalecían las ADESCOS en un 19.51%. Además los agricultores estaban trabajando bajo la modalidad de extensión, de agricultores demostradores y extensionistas comunitarios. Los modelos de finca de los agricultores en la micro cuenca fueron 16 y consistieron en diferentes combinaciones de los cultivos anuales con frutales, hortalizas, forestales y obras de conservación de suelos. El de más frecuencia fue el modelo formado por maíz, fríjol en relevo, frutales y forestales, implementado por el 38.5% de los agricultores. Los agricultores fueron apoyados con incentivos como: insumos, semillas, herramientas y plantas, a cambio del tiempo dedicado a las obras de conservación de suelos en la finca. Estos aportes incidieron temporalmente en la economía del agricultor, ya que como era de esperar los costos de producción del agricultor bajaron, percibiendo una mejora en su ingreso. Las proyecciones de la línea base del PAES no se alcanzaron en un cien por ciento, esto se debió posiblemente a su corta duración que fue de tres años, sin embargo se pudo observar que superaron algunos aspectos tales como la producción de los cultivos principales del agricultor. Por ejemplo en el caso del cultivo de maíz, que al inicio del proyecto el rendimiento promedio fue de 2 987.02 Kg. /ha, con el proyecto se alcanzo los 3 668.83 Kg./ha, y con una relación beneficio costo de 1.1, superando además el promedio nacional que para ese año fue de 2 740.26 kg/ha. Los mejores modelos de finca, fueron aquellos que además de tener maíz como cultivo principal y fríjol o sorgo en relevo, agregaron a su diversificación la sandía y el maní. Estos últimos con relación beneficio costo de 2.0 y 1.7 respectivamenteItem Dosis y frecuencias de fertilización nitrogenada en dos híbridos de pepino (cucumis sativus l.) en la parcela experimental FUSADES-DIVAGRO, Comalapa(1991-01-01) Bernal Chavez, Romeo Ernesto; Gonzalez Brrera, Roxana Elizabeth; Ramos Cortez, Sigfredo; Rodríguez, Eduardo Felipe; Aguirre Vigil, Gladys Haydee; Rodríguez de Soto, Morena ArgeliaLa producción nacional de pepino (Cucumis sativus), no cubre la demanda interna por lo que se importa de Guatemala; alcanzando los 103 354,55 kg de pepino durante el año agrícola 1988-1989 (Cuadro A-l). Después de haber realizado un diagnóstico entre los agricultores que siembran pepino en la zona de Comalapa, se conoció el bajo rendimiento obtenido en la producción, por la ausencia de un patrón definido en cuanto al número de aplicaciones, y dosis utilizadas de fertilizantes químicos; por lo que se realizó un ensayo con el fin de determinar la dosis, frecuencia y combinación dosis-frecuencia más adecuadas de nitrógeno para obtener el mayor rendimiento. Se utilizó el diseño experimental de bloques al azar, con arreglo factorial 4 x 3, con 4 réplicas y 12 tratamientos, para cada híbrido, ocupando para el estudio los híbridos: Tropi-cuke y Dasher II. Los parámetros evaluados fueron; número de frutos y peso de frutos por parcela útil (7,65 m ) de primera, segunda y tercera calidad para mercado interno y externo así como la producción total La mayor producción de pepinos de segunda calidad para mercado interno se obtuvo con las dosis de 100 y 140 kg N/mz en los híbridos evaluados. La mejor frecuencia utilizadas para el híbrido Dasher II fueron a los 7, 28 días y 7, 21, 35 días post-siembra obteniendo los mejores rendimientos en peso y número de frutos para mercado externo. La mejor combinación dosis-frecuencia en cuanto a rendimiento fue la de 100 kg N/mz y a los 7 y 28 días post-siembra por ambos híbridos; El mejor híbrido fue el Dasher II por presentar los más altos .rendimientos para los mercados considerados.Item Efectos de tratamientos térmico en plátano, sobre las características de calidad en madurez comercial(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2023) Lozano Chávez, José Bladimir; Ramos Cortez, Sigfredo; lc15007@ues.edu.svLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos de los tratamientos térmicos sobre la vida de anaquel en el plátano (Musa paradisiaca) en madurez comercial. Teniendo como factor en estudio la temperatura hidrotérmica (T1: 36C°/ 3 minutos, T2: 38C°/ 3 minutos y T3: 40C°/ 3 minutos). Se aplico un diseño completamente al azar estudiando cuatro tratamientos basados en tres repeticiones cada uno. Los resultados obtenidos de las variables pérdida de peso, color, tasa de respiración, ph, grados brix, acidez titulable, se evaluaron mediante el programa infostat. El tratamiento a 40C° fue el que presento una deceleración en la maduración brindando más vida anaquel. Palabras clave. Factores, tratamiento térmico, vida de anaquel.Item Evaluación de diferentes dosis de antioxidante en lechuga (Lactuca Sativa L.) variedad sementel y su efecto en la calidad postcosecha en condiciones de refrigeración.(2023-01-01) Ramírez Molina, Iris Raquel; Ramos Cortez, SigfredoLa investigación se realizó en la planta procesadora de frutas y hortalizas de la Estación Experimental y Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, consistió en la evaluación de diferentes dosis de antioxidante en lechuga (Lactuca sativa L.) variedad sementel y su efecto en la calidad postcosecha en condiciones de refrigeración 5°C, con el propósito de mantener sus características organolépticas y alargar su vida de anaquel. El experimento se realizó en el periodo del 9 al 20 de junio 2022. Los tratamientos fueron representados por las 3 dosis de antioxidante; tratamiento 1: ácido ascórbico en dosis de 0.5%; tratamiento 2: ácido ascórbico en dosis de 1% y tratamiento 3: ácido ascórbico en dosis de 1.5% aplicados a las lechugas, estas fueron sometidas a un proceso de selección, lavado, desinfectado, aplicación de antioxidante, secado y almacenado. Para monitorear la vida de anaquel se tomaron datos el día 1, día 5 y día 11 de parámetros de pH, acidez titulable, solidos solubles totales, apariencia del tallo, oscurecimiento del tallo , turgencia general y sabor, para el análisis de los datos se utilizó un diseño completo al azar, el nivel de significancia fue del 1% (P≥0.01), siendo los factores en estudio las tres dosis de antioxidante y el testigo, para determinar si las fuentes de variación en estudio producían iguales o distintos efectos en la variable respuesta, se aplicó la técnica del análisis de varianzas y prueba de tukey en el programa estadístico INFOSTAT. Los mejores tratamientos para la conservación de la lechuga de hoja variedad sementel a temperatura 5 ºC fueron las dosis de ácido ascórbico de 1% y de 1.5%. En ambos tratamientos la lechuga conservó sus características sensoriales; apariencia del tallo, oscurecimiento del tallo, turgencia general y sabor aceptable, durante los 11 días de almacenamiento. A diferencia de las muestras no tratadas, donde la aceptabilidad para el consumo según atributos sensoriales se reduce a los 5 días, debido al presencia de pardeamiento enzimático. La turgencia general fue el atributo mejor evaluado; mientras que el sabor no tuvo ninguna diferencia con las lechugas no tratadas. Con respecto a los parámetros fisicoquímicos de pH y acidez no tuvieron efectos significativos, a diferencia de la variable de solidos solubles totales la cual presento respuestas significativas al aplicar las diferentes dosis de ácido ascórbico. Palabras claves: antioxidante, pardeamiento enzimático, calidad postcosecha, turgencia.Item Evaluación de la calidad microbiológica de hortalizas producidas bajo manejo orgánico en tres sistemas agroecológicos(2023-06-29) López Linares, Beatriz Gabriela; Lemus, Oscar Alejandro; Ramos Cortez, SigfredoAnte la preocupación por la inocuidad de los alimentos, los vegetales orgánicos producidos en sistemas agroecológicos son considerados por los consumidores, una opción sana; existiendo incertidumbre al respecto. El objetivo principal de la investigación fue evaluar la calidad microbiológica de hortalizas de consumo en fresco, producidas en tres en distintas regiones de El Salvador, determinando su carga microbiana. Se muestrearon hortalizas cultivadas en distintos estratos de desarrollo en la planta, con y sin proceso de desinfección previo a su consumo; los resultados se compararon con los criterios del Reglamento Técnico Centroamericano 67.04.50:17. Se analizaron también los abonos orgánicos y el agua de riego utilizados, considerados fuentes potenciales de microorganismos patógenos, contrastando los resultados con los parámetros definidos por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA) de México y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador, respectivamente. Determinándose que, el 100% de las hortalizas cosechadas de la parte área de las plantas, eran aceptables para la normativa microbiológica, pero el 33% de muestra de los cosechadas en sitio con contacto con el suelo, incumplieron las normas de inocuidad. Los abonos analizados, cumplieron con la normativa, al contener cantidades bajas de coliformes y ausencia de Salmonella spp., no así las muestras de agua analizadas, determinándose por análisis de covarianza que, la concentración de coliformes fecales de las hortalizas tenía relación directa con la concentración de coliformes fecales del agua de riego. Concluyéndose que, el mayor factor de contaminación microbiológica fue el agua y no los fertilizantes orgánicos.Item Evaluación del efecto de la harina de plátano verde (Musa paradisiaca) sobre las características organolépticas de cuatro formulaciones para empanizador de pollo(2017-01-01) Castro Alvarado, Celina Margarita; Rivera Arévalo, Daniel Enrique; Velásquez Herrera, Josué Eliseo; Ramos Cortez, Sigfredo; López Hernández, Flor de MaríaLa investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador, durante el periodo de junio de 2015 a noviembre de 2016. El trabajo consistió, en evaluar la sustitución de la harina de trigo por harina de plátano en la elaboración de formulaciones de empanizadores para pollo. Para la elaboración de la harina, se utilizó plátano en estado de madurez tres, el cual fue previamente deshidratado en estufa de aire forzado y luego molido. Posteriormente, se prepararon las cuatro formulaciones con porcentajes de sustitución de 25%, 50%, 75% y 100% de harina de plátano, junto con el testigo de 100% de harina de trigo. Obtenidas las formulaciones, se sometieron a un análisis bromatológico, siendo los carbohidratos y la fibra cruda los componentes más abundantes por el aporte de la harina de plátano. Finalmente, se ejecutó el análisis organoléptico de las formulaciones, mediante un panel conformado por personas de diferentes edades y sexo. Se empleó una prueba hedónica de cinco puntos para la evaluación de los atributos y una prueba de preferencia por ordenamiento para determinar la formulación más preferida. Los resultados obtenidos en la prueba hedónica fueron analizados mediante correspondencia simple para observar la presencia de patrones generales de asociación entre los niveles de preferencia y las características sensoriales de cada formulación. Asimismo, la determinación de diferencias en la preferencia de las formulaciones del empanizador para cada característica evaluada, fue llevada a cabo mediante modelos lineales generalizados mixtos con distribución acumulativa. El ordenamiento por preferencia de las formulaciones de empanizadores por parte de los evaluadores fueron analizados mediante la prueba de suma de rangos de Friedman. En cuanto a los resultados, estadísticamente no existieron diferencias significativas entre las preferencias de los atributos de olor, sabor y textura. Sin embargo, el color (LR