Browsing by Author "Rivas, Luis Fernando"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización clínica de pacientes con enfermedad tromboembólica venosa en 2 centros de referencia en el 2020(2021-12-01) Abarca Mendoza, Melissa Valkiria; Quezada Cuellar, Natali Vanessa; Rivas, Luis FernandoDurante la última década la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es cada vez más importante por su alto impacto en la morbilidad y mortalidad en los pacientes. Los puntajes “score” de sospecha junto con la diversificación de métodos diagnósticos han permitido un diagnóstico rápido y oportuno. Aunque se calcula que la incidencia anual de ETV es, aproximadamente, de 1 de cada 1000 personas, el riesgo en ciertos grupos es importantemente mayor, por lo que se consideró relevante obtener una base de datos sobre las características clínicas de estos y los factores de riesgo asociados. Para ello se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de enfermedad tromboembólica venosa de primera vez o recurrente que fueron documentados por Doppler venoso de miembros inferiores, superiores o angiografía por tomografía computarizada, resonancia magnética y/o venografía en el Hospital General, Hospital Médico Quirúrgico y Oncológico del Seguro Social diagnosticados en el área de hospitalización de medicina interna y en consulta externa de primera vez en el Servicio de Hematología durante el periodo establecido entre enero a diciembre de 2020. Del total de 138 pacientes registrados, la población final de estudio que cumplía todos los criterios de inclusión fue de 88, de los cuales en su mayoría correspondieron al género femenino en un 56.8% (n=50), con una media de edad para todos los casos de 55 años (rango 23 a 88 años). En cuanto a las comorbilidades asociadas las 2 principales fueron Hipertensión arterial 52.3%(n=46) y Diabetes mellitus 25%(n=22), siendo el factor de riesgo provocado más prevalente el uso de ACO con un 9.1%(n=8). La localización anatómica más frecuentes fue miembro inferior izquierdo con un 45.2% (n=46) de los casos y al momento del diagnóstico el tratamiento inicial de todos los pacientes con trombosis fue con heparinas de bajo peso molecular en un 51.1% (n=45). La ETV en cualquiera de sus entidades continúa siendo una enfermedad de predominio en adultos y sexo femenino, la cual se ve favorecida por diversos factores de riesgo modificables y en ocasiones prevenibles. El principal estudio de imagen y más accesible para diagnóstico de ETV continúa siendo el Doppler venoso, seguido por la angiografía por TC, estudios con los cuales se cuenta en la institución.Item Incidencia de neumonitis post radioterapia en cáncer mamario marzo-septiembre 2023.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-11) Acevedo Ramírez, Diana Gabriela; Benítez López, Rocío Abigail; Caceros Figueroa, Víctor Eliseo; Rivas, Luis Fernando; ar14007@ues.edu.sv; bl13004@ues.edu.svLa radioterapia es un tratamiento adyuvante para el cáncer de mama que puede estar asociado con toxicidad de órganos expuestos, dentro de estos el pulmón. Desarrollando una complicación potencialmente grave denominada neumonitis. La incidencia general de neumonitis post radioterapia varía entre el 0,8% y el 19,6% El objetivo general es Identificar la incidencia de neumonitis 12 semanas post radioterapia en pacientes con cáncer de mama de marzo a septiembre de 2023 en el Hospital Oncológico ISSS. Llevamos a cabo un estudio observacional, retrospectivo y transversal en todas las pacientes que recibieron atención en los meses de marzo a septiembre del año 2023 utilizando un registro de pacientes (n = 120). Excluimos a los pacientes que tenían metástasis distantes (n= 4), tratamiento paliativo (n= 4), los que no continuaron tratamiento de radioterapia (n=2) y expedientes no disponibles (n=2). El total de la población (n= 108) que si cumplieron los criterios de inclusión hicimos una revisión de expedientes clínicos y del sistema de registro del centro de radioterapia para detectar pacientes que presentaron síntomas de neumonitis y/o les hubieran realizado un estudio de tomografía de tórax de alta resolución (TCAR) para registrar esta complicación. Las mujeres estudiadas se encuentran en una adultez media, edad promedio de 53.8 años. El 38.9% (n= 42) se encuentran en peso adecuado, hasta el 34.6% (n= 37) no tiene comorbilidades, el estadio de mama más prevalente es III A, y el cáncer de mama izquierdo es el cáncer más prevalente, 6 pacientes tenían exposición a tabaquismo, solo 3 pacientes no recibieron quimioterapia. Las dosis totales de radiación oscilaban en el rango de 4000 a 5000 cGy siendo la técnica de radioterapia de intensidad modulada las más empleada en nuestra institución. Durante la investigación hasta 12 semanas posterior a finalizar la radioterapia no documentamos pacientes con neumonitis. Hay una ausencia de incidencia en nuestra institución, cabe resaltar que nuestro estudio estuvo limitado por el análisis en un corto periodo de tiempo, se necesita una interpretación cuidadosa de los resultados. Por lo tanto, se requiere un seguimiento más largo del estudio.Item Leucemia linfoblástica aguda: quimioterapia intensiva versus estándar en Hospital Oncológico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social de Enero 2009 - Diciembre 2013(2014-07-18) Rivas, Luis Fernando; Hernández Barrera, Pedro Arnoldo; Ayala, Juan ManuelLa Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es una enfermedad maligna caracterizada por la acumulación de linfoblastos; diagnóstico observado en el Hospital de Oncología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) sin tener hasta la fecha datos de su prevalencia y mortalidad dentro de la institución. El inicio de la quimioterapia moderna y el progreso en las herramientas diagnósticas a contribuido a aumentar la sobrevida de los pacientes con LLA con un porcentaje en adultos del 30% al 40% a nivel mundial. Muchos de estos pacientes se catalogan en pacientes de riesgo estándar y pacientes de alto riesgo previo al inicio del tratamiento quimioterapéutico basados en criterios clínicos y de laboratorio así como también inmunofenotipicos. El presente estudio será conducido en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social en pacientes con diagnóstico nuevo de LLA en el periodo comprendido entre enero 2009 y diciembre 2013; haciendo una estudio observacional de cohorte retrospectivo, donde se comparará la eficacia terapéutica de los dos tratamientos, esperando documentar los resultados en nuestra población e identificar la frecuencia de recaída, la sobrevida global, la sobrevida libre de progresión con solo tomar en cuenta la edad y valor de leucocitos al momento del diagnóstico en aquellos catalogados con riesgo estándar que iniciaron tratamiento quimioterapéutico convencional frente a aquellos que recibieron quimioterapia intensiva.