Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rivera Zepeda, Jennifer Eunice"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Deterioro cognitivo y demencia en adultos mayores, UCSFE Dulce Nombre de María, Chalatenango, de Mayo a Julio de 2015
    (2015-08-01) Ramírez Rodríguez, Karen Beatriz; Rivera Zepeda, Jennifer Eunice; Sánchez Flores, Adriana Stefany; Sánchez Bermudez, Juan Manuel
    Se describen las principales características de la vejez, y del deterioro cognitivo, también trata de determinar la relación que existe entre el grado de deterioro cognitivo y el grado de adaptación psicosocial del adulto mayor. Esto se logró a través de una amplia investigación bibliográfica y a la utilización de pruebas psicométricas, las cuales se aplicaron a 160 adultos mayores de 60 a 95 que consultan la UCSFE Dulce Nombre de María, Chalatenango de mayo a julio de 2015. La investigación es de tipo descriptivo, de prevalencia de corte transversal. La técnica empleada fue la de la entrevista al adulto mayor, a través de un cuestionario para recolección de información personal, además de tres test para la evaluación de la capacidad cognitiva y funcional del adulto mayor. Teniendo como instrumentos: Cuestionario de recolección de información, Mini-Mental State Examination de Folstein (MMSE-30), Escala de Katz de actividades básicas de la vida diaria, Escala de Lawton y Brody de actividades instrumental básicas de la vida diaria. Se entrevistó a 160 adultos mayores del cual el 56.25% (90) correspondió al sexo femenino y el 43.75% (70) al sexo masculino. Se halló una frecuencia de deterioro cognitivo del 20% (51), y de demencia del 12% (21). El mayor porcentaje de pacientes con deterioro cognitivo y demencia correspondió al grupo etario de 81 a 90 años (33.33% y 38% respectivamente), la afectación del deterioro cognitivo fue más frecuente en el sexo masculino (34.29%) y la demencia fue más frecuente en el sexo femenino (14.4%). En ambas afectaciones predominó el nivel de escolaridad primario (74.5% en deterioro cognitivo y 80.96% en demencia). La hipertensión arterial (40%) y la diabetes mellitus tipo 2 (13.4%) fueron los factores de riesgo fundamentales detectados. El lenguaje fue la función cognitiva más afectada; el 20% de los enfermos tuvieron un grado leve de deterioro cognitivo, afectando en grado muy leve al 23% su capacidad funcional de las actividades básicas del paciente y en un 31.87% su capacidad funcional instrumental de la vida diaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Variables sociodemográficas y su relación con los diagnósticos psiquiátricos, de los diferentes centros de salud mental, del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, 2018 – 2020
    (2023-05-01) Rivera Zepeda, Jennifer Eunice; Luna Gómez, Juan José; Hernández Avila, Carlos Enrique
    La caracterización epidemiológica de los diagnósticos psiquiátricos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) es relevante, debido a que, el análisis y comprensión de los grupos que mayormente consultan por estas afecciones con las variables sociodemográficas que están presentes en las diferentes bases de datos de los centros de salud mental, permitirán a los tomadores de decisiones crear políticas y programas para mejorar la salud mental de la población; lo cual da cumplimiento a lo que establece la OMS que determina necesario integrar en la salud mental todas las esferas de la salud y la política social para garantizar la calidad de los servicios. Métodos: El tipo de estudio fue descriptivo – transversal, la población fueron los registros de consultas de los 13 centros de salud mental del ISSS entre los años 2018 y 2020 en su totalidad, el procesamiento y análisis de la información se realizó por medio del programa Microsoft Excel versiones 2016 y 365. Además, se aplicaron los principios bioéticos de la privacidad, confidencialidad, beneficencia y justicia. Resultados: Los beneficiarios y pensionados son los asegurados que consultan con mayor frecuencia por una situación psiquiátrica, siendo más sobresalientes los diagnósticos con códigos CIE-10 desde el F30 hasta el F49 con 7,414 en los beneficiarios y 4,963 en los pensionados de las consultas acumuladas. Conclusiones: El sexo que consulta con mayor frecuencia son las mujeres con un 70% de las consultas psiquiátricas y las edades más prevalentes de los asegurados son de la cuarta década de la vida en adelante. Además, se obtuvo que los beneficiarios y los pensionados sean los asegurados que consultan con mayor frecuencia por una situación psiquiátrica.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback