Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Torres Zometa, Manuel Salvador"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Características clínicas de los casos sospechosos de Chikungunya por edades en las Unidades de Salud Santa Lucía, Ilopango y Tejutla en el periodo de Septiembre a Diciembre de 2014
    (2015-09-01) Torres Zometa, Manuel Salvador; Ticas Hernández, Jhonny Alexander; Bayona Díaz, Nadia Nathaly; Moreno Renata, Mario
    La fiebre Chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzania en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares. La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares que suelen ser muy debilitantes. Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Se hace referencia a las diferentes características clínicas por edades de la forma en que se manifestaron los casos sospechosos de chikungunya en el periodo ya descrito con el fin de establecer las diferencias en las manifestaciones clínicas por grupo etario y analizar así los hallazgos encontrados tanto clínicos como de exámenes de laboratorio correlacionando el manejo médico y seguimiento empleado y de esta manera identificar signos clínicos característicos en las diferentes edades. La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un importante factor de riesgo tanto para la fiebre chikungunya como para otras enfermedades transmitidas por las especies en cuestión. La prevención y el control se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de agua natural y artificial que puedan servir de criadero de los mosquitos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Eficacia y seguridad de los análogos de insulina de acción prolongada en la cetoacidosis diabética.
    (2021-02-01) Torres Zometa, Manuel Salvador; Pacheco Martínez, Beatriz Marina; Cabrera, Gustavo; Peña, Susana
    La cetoacidosis diabética (CAD) es una descompensación metabólica aguda de la diabetes mellitus que pone en peligro la vida, requiere una atención médica inmediata para un tratamiento exitoso; la tasa estimada de hospitalizaciones es de 30.2 por 1000 diabéticos. Las principales causas son omisión de la terapia antidiabética, infecciones, situaciones que ponen al organismo en stress metabólico y en los últimos años mayor relación de CAD con los fármacos glucosúricos. La cetoacidosis diabética se caracteriza por la tríada bioquímica de hiperglucemia, cetonemia y acidemia, resultando en manifestaciones clínicas gastrointestinales, debilidad, taquicardia, taquipnea, signos de deshidratación de piel y mucosas, hipotensión y, en casos graves, shock hipovolémico. Los pilares fundamentales del tratamiento son corrección de la depleción de volumen, insulinoterapia endovenosa por infusión continua, corrección de los desequilibrios electrolíticos y los eventos precipitantes; en algunos casos bicarbonato de sodio. El pronóstico varía con una mortalidad entre 0.4 y 4% Las complicaciones incluyen hipoglucemia e hipopotasemia durante el tratamiento, además de ventilación mecánica por edema pulmonar o fatiga de la musculatura respiratoria. La mejor estrategia de promoción y prevención de la CAD es la educación diabetológica y la implementación de medicina de precisión en los pacientes diabéticos Respecto al pilar del tratamiento con insulinas ha habido sugerencias de la adición de análogos de insulina basales a la terapia estándar para mejorar los resultados clínicos, sin embargo, hay pocos estudios reportados, por tal realizamos una revisión sistemática para comprobar la eficacia y seguridad de esta terapéutica, a través de una búsqueda de literatura en español e inglés en las bases de datos MEDLINE. A través del navegador PUBMED, también se consultó la base de datos de Cochrane y clinicaltrials, Google scholar sin limitación en el tiempo, utilizando las palabras claves (“Basal insulin/Long-acting insulin/Insulin Glargine/Insulin Degludec”) and (“diabetic ketoacidosis” [Mesh] or “DKA”), se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados y estudios cohortes de pacientes diabéticos mayores de 12 años intervenidos con análogos basales de insulina que cumplieran la definición de cetoacidosis diabética bajo los criterios de la asociación americana de diabetes, se excluyeron los estudios con pacientes embarazadas, pacientes con uso de vasopresores, otra condición crítica comórbida, infusión endovenosa de insulina por otras causas. Se encontraron 337 artículos relacionados de los cuales se eliminaron 330 por título y duplicación, reporte de casos, estudios no relevantes y estudios con falta de datos; finalmente 6 estudios fueron incluidos en nuestra revisión; de estos se analizaron 5 puntos finales de eficacia de uso de insulinas basales como son: tiempo de resolución de la CAD,rebote de CAD,rebote de hiperglicemia, tiempo de estancia hospitalaria y tiempo de estancia en unidad de cuidados críticos (UCI), se analizan 2 puntos de seguridad, hipoglicemia e hipokalemia.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback