Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Villalta Sorto, Igor Ivan"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio de plantas alimenticias consumidas por la población en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) y municipios aledaños. Fase I
    (Editorial Universitaria, 2018-01-01) Villalta Sorto, Igor Ivan; Benítez López, Thania Gissella
    La desnutrición es una de las características de los “países de bajo y mediano ingreso” como El Salvador; pero la pobreza no es la única causa de este problema. La desnutrición también puede explicarse tomando en cuenta variables como la cultura, que incide para que las personas comercialicen sus alimentos nutritivos y compren otros de menor o ningún valor nutricional,inducidos por la propaganda de los medios de comunicación social. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO), El Salvador ocupa el décimo lugar en América Latina en el índice de prevalencia de obesidad en adultos mayores de 20 años,con un 27%, esto aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas(1). Con el propósito de incidir positivamente para resolver esta problemática, se han realizado aportes importantes pero insuficientes en el rescate de las plantas comestibles en la región. En el presente estudio se realizó una encuesta en el AMSS y municipios aledaños, obteniendo un total de 91 plantas con sus nombres comunes, de las cuales se pudieron identificar taxonómicamente 88, y 3 no pudieron ser identificadas debido a que no se encontraron referencias en los diferentes bancos de datos. Además, se cotejaron los resultados obtenidos con otros listados, encontrando 7 especies que aún no han sido reportadas. Finalmente, se evaluaron las diez especies con mayor frecuencia de uso y su valor nutricional, coincidentemente las especies de mayor valor nutricional son las mismas que reportan una mayor frecuencia de uso, siendo estas: Solanum nigrum- mora–(22.20 %),Crotalaria longirostrata–chipilín(18.33 %), y Spinacia oleracea –espinaca– (12.20 %).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Utilización de plantas medicinales, terapias naturales y estructura organizativa-operativa en tres ONG's de El Salvador
    (1997-10-01) Villalta Sorto, Igor Ivan; Rodríguez de Flint, Lastenia Helvecia
    El presente trabajo de graduación sistematiza la experiencia de tres ONG's de El Salvador que trabajan con plantas medicinales y terapias naturales, las tres tienen similares fines y objetivos; al ser instituciones dedicadas al tratamiento de enfermedades utilizando plantas. Se investigaron 90 especies que corresponden a 43 familias botánicas, los métodos de diagnóstico utilizados corresponden a diferentes escuelas de naturismo y como producto de adiestramientos recibidos por personal médico y paramédico del sistema nacional de salud. Se emplean también diferentes terapias naturales como: hidroterapia, mesoterapia, dietoterapia, reflexoterapia, helioterapia y masaje que contribuyen a acelerar los procesos de curación. Los cultivos son realizados con agricultura orgánica y control biológico de plagas, también se elaboran medicamentos como: pomadas, jabones, tinturas, microdosis y jarabes. Se investigaron las formas operativas y se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes que asistieron a consulta en el período de marzo a agosto de 1996, con los datos obtenidos se elaboraron tablas y figuras. Por los resultados obtenidos concluimos que la medicina natural es una práctica de beneficio para la población, pero se tiene que trabajar en validar las prácticas y así institucionalizar el recurso
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback