Estudio de plantas alimenticias consumidas por la población en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) y municipios aledaños. Fase I

No Thumbnail Available

Date

2018-01-01

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Editorial Universitaria

Abstract

La desnutrición es una de las características de los “países de bajo y mediano ingreso” como El Salvador; pero la pobreza no es la única causa de este problema. La desnutrición también puede explicarse tomando en cuenta variables como la cultura, que incide para que las personas comercialicen sus alimentos nutritivos y compren otros de menor o ningún valor nutricional,inducidos por la propaganda de los medios de comunicación social. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO), El Salvador ocupa el décimo lugar en América Latina en el índice de prevalencia de obesidad en adultos mayores de 20 años,con un 27%, esto aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas(1). Con el propósito de incidir positivamente para resolver esta problemática, se han realizado aportes importantes pero insuficientes en el rescate de las plantas comestibles en la región. En el presente estudio se realizó una encuesta en el AMSS y municipios aledaños, obteniendo un total de 91 plantas con sus nombres comunes, de las cuales se pudieron identificar taxonómicamente 88, y 3 no pudieron ser identificadas debido a que no se encontraron referencias en los diferentes bancos de datos. Además, se cotejaron los resultados obtenidos con otros listados, encontrando 7 especies que aún no han sido reportadas. Finalmente, se evaluaron las diez especies con mayor frecuencia de uso y su valor nutricional, coincidentemente las especies de mayor valor nutricional son las mismas que reportan una mayor frecuencia de uso, siendo estas: Solanum nigrum- mora–(22.20 %),Crotalaria longirostrata–chipilín(18.33 %), y Spinacia oleracea –espinaca– (12.20 %).

Description

Keywords

El salvador, plantas alimenticias, nutrición, análisis proximal, nativas, naturalizadas y exóticas

Citation