Editorial Universitaria

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 183
  • Item
    CATLEYA LUNA. La Novela de Salarrué que Puede Alzarse al Gran Relato
    (Universidad de El Salvador, Departamento de Extensión Cultural, 1976-08-01) López, Matilde Elena
    CATLEYA LUNA es el título de la última novela de Salarrué, lo que él llama el "blue print" de una gran novela. "Me da la gana escribir una novela en el desván -nos dice el autor. Me pongo en el estilo de los veinte años escribiendo esto entre los cuarenta y los cincuenta y cinco. Tengo todavía el encanto de lo juvenil e imperfecto. Estoy (joven escritor siempre primitivo) escribiendo en mi rincón. Quiera Dios que no se me haga una excelente novela esta mi novelita tan primitiva, tan sencilla y tonta y a la vez tan hábilmente armada!
  • Item
    Reflexiones sobre el "Teatro popular"
    (Facultad de Ciencias y Humanidades, 1959-01-01) Moreau, André
    El Teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la edificación de un país, y el barómetro que marca su grandeza o su descenso. Un Teatro sensible y bien orientado en todas sus ramas, desde la tragedia al vodevil, puede cambiar en pocos arios la sensibilidad del pueblo, y un teatro destrozado, donde las pezuñas sustituyen a las alas, puede achabacanar y adormecer una nación entera. El Teatro es una escuela de llanto y de risa y una tribuna libre, donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equívocas y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre". Federico García Lorca ("Charlas sobre el Teatro").
  • Item
    Grandes hombres
    (Facultad de Ciencias y Humanidades, 1959-01-01) Vega, Carlos
    El ayuda de cámara, harto ya, va a destruir un mito, a revelar el gran secreto que sólo él conoce. La humanidad no debe vivir más tiempo engañada acerca de estos "llamados" grandes hombres que se ponen cataplasmas, que se encorajinan por naderías, que tienen caprichos, que tienen flaquezas, ¡ que ni saben manejar un cepillo! Sobre el papel queda escrita la rotunda frase que tanta celebridad ha de alcanzar: "No hay grande hombre para su ayuda de cámara", y que, pasando de mano en mano, menguada y malentendida, vendrá a quedarse en: "No hay grandes hombres", simplemente.
  • Item
    Las constantes artísticas
    (Facultad de Ciencias y Humanidades, 1959-01-01) López, Matilde Elena
    La historia del arte nos enseña que ocurren cambios en el gusto artístico, y las Estéticas señalan el "influjo de la época" para explicar tales transformaciones en la forma y contenido de la obra de arte, sin que nos aclaren a qué leyes obedecen tales cambios que marcan las épocas y por qué influyen de manera tan decisiva en las creaciones artísticas. Tampoco nos explican con claridad por qué ciertos movimientos artísticos parecen repetirse, y hasta dan la impresión de retroceso, aunque en realidad sigan el zig-zag vertiginoso del rayo que no se detiene. Falta a las Historias del Arte y a las Estéticas tradicionales de sentido individualista, el criterio dialéctico histórico que desprenda de sus conceptos la corteza idealista 'de Hegel.
  • Item
    Cabeza-Buque
    (Facultad de Ciencias y Humanidades, 1959-01-01) Huertas, Alfredo
    Cuando Ataulfo salió a la calle, libre ya de todas las enfadosas discusiones que lo habían tenido ocupado durante horas y horas en el Consejo, se frotó las manos con satisfacción. ¡Vaya, vaya! La vida no era tan mala, después de todo. Había conseguido meterse prácticamente en el bolsillo a todas aquellas eminencias de las finanzas nacionales, tan bombeadas a diario por la prensa venal y gubernativa . . . Le habían rendido homenaje al hacer justicia a su sagacidad que venía a salvar de un desastre hacendístico el plan presupuestario del país. El subsecretario acabábale de insinuar la concesión de una gran cruz del mérito civil, o algo así, a él, al desdichado y humilde producto arrabalero, al hijo de la lavandera, al triste, al solitario, al introvertido.
  • Item
    La dicotomía Ladino-Indígena en Panchimalco
    (Facultad de Ciencias y Humanidades, 1959-01-01) Marroquín, Alejandro D.
    La población de Panchimalco sufre una dicotomía social agudamente perfilada por un proceso de sedimentación que lleva varios siglos de estar desarrollándose; nos referimos a la oposición entre ladinos e indígenas. No es esta una característica exclusiva de Panchimalco, pues tal oposición la encontramos en aquellas comunidades donde conviven elementos indígenas y representativos del mestizaje o de la raza llamada blanca.
  • Item
    Toponimia Nahuat
    (Facultad de Ciencias y Humanidades, 1959-01-01) Rivas, Pedro Geoffroy
    Para analizar el significado de los nombres geográficos no basta traducir las palabras que entran en su composición, sino que, además, es necesario tener en cuenta las reglas gramaticales del idioma, pues su desconocimiento puede conducir a graves errores de interpretación. El nahuat es una lengua aglutinante, es decir, una lengua en que las palabras pueden unirse unas a otras para formar nuevas palabras. Por regla general, una palabra que se yuxtapone a otra pierde su afijo normativo, conservándolo únicamente al final.
  • Item
    Gavidia y su obra
    (Facultad de Ciencias y Humanidades, 1959-01-01) Rodríguez Ruiz, Napoleón
    Francisco Antonio Gavidia. Tantas cosas se han dicho de él, tantas facetas de su obra han sido ya estudiadas y expuestas, vivió el Maestro en una inmensa soledad. Arisco y huraño como sus cabellos lacios, su obra la realizó de puertas adentro. Jamás tuvo un desplante demagógico. Fue sencillo y puro. No supo de las triquiñuelas políticas, ni de las maniobras oscuras para conquistar posiciones. No significa esto que permaneciera indiferente a la vida del país. Al contrario, supo auscultarla con acierto y presentar, desnuda y fría, la realidad social.
  • Item
    Vida humana objetivada
    (Facultad de Ciencias y Humanidades, 1958-01-01) Moreno, José Vicente
    La vida humana se diferencia de la vida animal en un aspecto esencial y es en el psiquismo. Son los fenómenos anímicos los que diferencian fundamentalmente al hombre de las bestias y los vegetales. Las bestias no disciernen; no deciden; no presentan una actitud razonada frente a los mismos problemas biológicos, ni a los que plantea la vida en sociedad, aunque se conozcan especies animales, como el perro, que da muestras de poseer inteligencia, y algunas plantas como los heliotropos cuya flor busca la luz del sol.
  • Item
    Reivindicación de honras
    (Facultad de Ciencias y Humanidades, 1958-01-01) Aparicio, Luis
    La historia de Centro América se ha escrito con mucho de mezquindad y con mucho de segunda intención. No ha sido raro, para el caso, oír hablar hasta la saciedad del separatismo costarricense, del entreguismo de Nicaragua, del afán de dominio de Guatemala; de la ambición de José Matías Delgado, de Manuel José Arce y de Francisco Morazán. Pero estas son afirmaciones subjetivas. Falsas apreciaciones estereotipadas que sin análisis juicioso se han ido haciendo circular como chismes que, a fuerza de persistencia, han ido tomando categoría de verdad incontrovertible.
  • Item
    Reflexiones históricas
    (Facultad de Ciencias y Humanidades, 1958-01-01) Vidal, ,Manuel
    La Historia de El Salvador, con veneración y entrañable cariño debería ser leída, y estudiada, por los hombres y mujeres todos de Cuscatlán; debería ser conocida, sí, de quienes cabe la diminuta y laboriosa heredad cuscatleca, no embargante lo suntuoso o la humildad con que, al nacer, les adornara su lecho, la bondad de los hados, por hallarse, sólo por eso, en el solar salvadoreño, fue la primera adorable cuna, pródiga en ternuras y dulces, armoniosos cantos maternos. Es principalísima la Historia salvadoreña, y con ella se identifica, de es otra antiquísima o legendaria, la Gesta de Istmania...
  • Item
    Un hombre casto
    (Facultad de Ciencias y Humanidades, 1958-01-01) Huertas, Alfredo
    El dicho de que "cualquier tiempo pasado fue mejor" no rimaba bien con las opiniones de los ocho o nueve compatriotas que nos encontrábamos reunidos una tarde alrededor de una de las mesas del más céntrico y popular café de la capital mexicana, dedicados a rememorar épocas pretéritas, faustas o amargas, más bien esto que aquello. La conservación giraba sobre las aventuras vividas en la dulce Francia durante los tres o cuatro años en que habíamos permanecido sobre su relativamente acogedor territorio, en destierro forzoso, tras la más cruenta de las guerras y antes de poder rehacer las respectivas existencias en una patria nueva.
  • Item
    El patito feo de nuestro alfabeto
    (Facultad de Ciencias y Humanidades, 1958-01-01) Vega, carlos
    Las personas maduras sí lo saben, porque lo aprendieron cuando no era, como ha sido hasta hoy, palabra desterrada y tabú. Pero los jóvenes, ¿dónde han podido aprenderlo? En las gramáticas no está; en los diccionarios, grandes o chicos, o no está tampoco o está escondido, salvo en la última edición del de la Academia, donde (¡por fin!) aparece en segundo lugar.
  • Item
    La introducción de la imprenta en México y los precursores del periodismo
    (Facultad de Ciencias y Humanidades, 1958-01-01) Lepidus, Henry
    Aunque México fue conquistado por el español Cortés en 1521, no fue sino hasta 1722 cuando el país contó con un periódico que se publicaba en lugar fijo y con intervalos regulares... Pero no debe creerse que la profesión del periodista en México estuvo completamente abandonada durante los primeros 201 años del régimen español
  • Item
    Contestación al cuestionario enviado por el señor Joaquín Montezuma Diniz de Carvallo
    (Facultad de Ciencias y Humanidades, 1958-01-01) Gallegos Valdés, Luis
    En estos últimos tiempos se ve mayor inquietud artística y literaria en El Salvador. En 1948 se creó la Casa de la Cultura, en 1951 la Dirección General de Bellas Artes. Han aparecido revistas de gran calidad como ARS, editada por Bellas Artes y Cultura por la Editorial del Ministerio de Cultura que está realizando importante labor. Han aparecido varios poetas como Waldo Chávez Velasco, Ricardo Martel Caminos, Orlando Fresedo, Dora Guerra, Irma Lanzas, Mauricio de la Selva, Mercedes Durán, Cristóbal Humberto Ibarra, Álvaro Menéndez Leal, Mario Hernández Aguirre. Casi todos estos jóvenes, cultivan la poesía social
  • Item
    El retorno imposible de Cesar Dávila Andrade: notas para una interpretación estilística
    (Facultad de Ciencias y Humanidades, 1958-01-01) López, Matilde Elena
    Poesía que viene del País de la Infancia, de un sueño imposible donde la melancolía se viste de nostalgia. Poesía de soledad que se remansa en el recuerdo, anclada en el sentimiento. Romántica por el tumultuoso sentimiento fuertemente expresionista, por el estallido de la forma, por los gritos de pasión que recorren Espacio, me has vencido. Una suave angustia contemplativa invade el paisaje interior del poeta, una insistente llamada hacia la infancia perdida en un recodo de la aldea, un anhelo imposible por las cosas que ya fueron, que pertenecen a un pasado que ya no puede volver y que el poeta rememora nostálgicamente; o por lo que no pudo realizarse en esta vida que es lo transitorio porque él espera "reencarnar" en otra donde todos los sueños se cumplen
  • Item
    El problema del retraso pedagógico en la estandarización de pruebas
    (Facultad de Ciencias y Humanidades, 1958-01-01) Stahel, Alberto W.
    El retraso pedagógico no tiene nada que ver con las normas de edad. Es un axioma básico de la psicometría el que las normas no han de calcularse en base de unidades pedagógicas (grados o cursos escolares), sino en base a grupos de misma edad cronológica
  • Item
    Situación biosociológica de la adolescencia
    (Facultad de Ciencias y Humanidades, 1958-01-01) Escamilla, Manuel Luis
    En realidad, es bastante hipotético aceptar la afirmación de que el cambio de la fisiología infantil en fisiología juvenil es el límite inicial de la adolescencia
  • Item
    El caracol en las cosmogonías maya y azteca. Época I, San Salvador, agosto 1974.
    (Universidad de El Salvador, Departamento de Promoción Cultural., 1974-08-01) Departamento, de promoción Cultural
    El caracol tiene un simbolismo especial en las culturas maya y azteca, así mismo, nuestra revista nace bajo el signo del Caracol, bajo el signo de Teccizécatl y recoge las viejas voces de Tutecotzimí.
  • Item
    Las Actuales Letras Salvadoreñas.
    (Universidad de El Salvador, Departamento de Promoción Cultural., 1974-08-01) Menéndez Leal, Álvaro
    ... La primera generación de la dictadura (podemos llamarla así, pues nos hemos puesto de acuerdo por lo menos dos personas en llamarla como primera generación de la dictadura) que sería la de 1930 a 1945, estaba realmente dotada; tenía mucho talento y hasta comenzó a tratar con bastante disciplina y con bastante entrega los problemas de interés social, los temas sociales en nuestra literatura. Pero la situación nacional fue haciéndoles degenerar. Se tuvieron que dedicar a una serie de labores al margen de su propia creación y formación.