Licenciatura en Ciencias Jurídicas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Ciencias Jurídicas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 239
Results Per Page
Sort Options
Item Manipulación de genes humanos y vegetales: su regulación en el derecho penal salvadoreño(2002-03-01) Jiménez Escobar, Marisela Areli; Martínez Hernández, Elenilson de Jesús; Villatoro Robles, Claudia Luz; García Guevara, Hugo Noe; Saravia Segovia, Carlos ArmandoLa manipulación de células humanas y vegetales, es un fenómeno que está cobrando relevancia a nivel mundial, por sus diferentes connotaciones, sociales, económicas, políticas, culturales y en especial jurídicas; motivo por el cual se hace necesario analizar y sintetizar todos éstos aspectos, sobre todo lo jurídico, tanto nacional como internacional, determinando su grado de desarrollo. El Marco Metodológico junto con el Marco Conceptual, constituye la médula espinal para la investigación. El primero está compuesto de 4 apartados; primero, por el Sistema de Hipótesis generales y específicas; segundo, por el Bosquejo Capitular (se hizo una breve explicación del contenido de cada capítulo); tercero, por la Estrategia Metodológica, como son, el método que se utilizó y las 2 Técnicas de Investigación (de Campo y Documental); y cuarto, por las Fuentes de Investigación. El marco operativo está formado por los recursos utilizados, siendo éstos humanos, materiales y financieros. La Segunda Parte, Desarrollo Capitular, contiene 5 capítulos, siendo los siguientes: El capítulo relativo a los Antecedentes Históricos, muestra la trayectoria que el objeto de estudio ha tenido, por ello es un tanto descriptivo, puesto que, se mencionan fechas, nombres de personas y leyes; que en una u otra forma contribuyeron a los giros que sufrió el tema, por ejemplo, el austriaco Gregor Méndel, que se retomó por los estudios que hizo sobre los genes. En éste se comienza por el descubrimiento de la célula y sus partes. Asimismo las ciencias que más han aportado a la manipulación de genes humanos y vegetales, como son la Biología, Genética e Ingeniería Genética. También se hacen algunas valoraciones sobre la clonación y por último se mencionan las normas jurídicas (y las fechas aproximadas en las que fueron aprobadas) que influyen en el objeto de estudio. El tema de investigación por estar formado en dos grandes ejes, Manipulación de Genes Humanos y Manipulación de Genes Vegetales, el capítulo II se dedicó exclusivamente a uno de ellos, la Manipulación de Genes Vegetales y su Impacto en la Salud y el Medio Ambiente. Por lo que se consideró necesario darle una definición, hacer referencia a su historia (ésta se incluyó en este capítulo y no en el primero, a pesar de ser el adecuado para ello). Se hace alusión a las ventajas y desventajas que genera el manipular genes vegetales, las consecuencias en la salud y 3 el medio ambiente que pueden ocasionar y quiénes son los que intervienen en dicha área y en este caso, sobresalen las compañías trasnacionales. Por último se deja un tema especial para analizar las leyes que a nivel nacional e internacional lo regulan.Item "Vigencia vrs. positividad de las normas jurìdicas en la protecciòn de las personas adultas mayores"(2004-08-01) Mancìa Orellana, Rafaèl Armando; Morales Rivas, José David; Reina Hernàndez, Gloria Marina; Reina Hernàndez, Rosa Alba; Pineda Calderòn, Josè ManuelA través de la historia la humanidad ha alcanzada avances científicos y tecnológicos sin precedentes, que han impactado al mundo como es la clonación. Sin embargo aún con estos logros obtenidos, se ha demostrado la incapacidad del hombre en la búsqueda de mecanismos que permitan al ser humano no envejecer ni mucho menos morir, pese a mitos e intentos no ha sido posible descubrir la tan anhelada “fuente de la juventud”.Item “La libre disposición del derecho de dominio frente a la compraventa con pacto de retroventa en relación al derecho real de hipoteca”(2004-11-01) Cadenas Tobar, Daisy Emely; Corleto Flores, Katerin Lourdes; Fuentes Castaneda, Iris Ivonne; Juárez Burgos, Hengel Lenin; Rivera Rivera, Nelson Omar; Corleto Valencia, Rene MauricioPor la difícil situación económica que atraviesa la mayor parte de la población y con el objeto de obtener fuentes de financiamiento o de crédito para satisfacer sus necesidades básicas (vivienda, salud, alimentación, inclusive para el comercio, entre otros), se ha recurrido al Mutuo con garantía Hipotecaria, que consiste en que una persona recibe cierta cantidad de dinero en calidad de préstamo, ofreciendo como garantía para el pago del dinero un inmueble y en caso de incumplimiento acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar dicha obligación, en el respectivo juicio ejecutivo civilItem Valoración de la prueba testimonial en el juicio oral(2005-01-01) Cruz Lòpez, Blanca Rosa; Figueroa Mangandí, Gustavo Armando; Mangandí Portillo, Yolanda Esther; Medrano Figueroa, Danny Omar; Peraza Javier, Jenni Carolina; Castro González, Héctor AlfredoLa presente investigación jurídica sobre “La Valoración de la Prueba Testimonial en el Juicio Oral”. El propósito es demostrar que, la prueba testimonial, sigue siendo la que le ayuda al juez o tribunal, para descubrir la verdad de los hechos sometidos a su conocimiento. La prueba testimonial sigue siendo la columna vertebral de todo sistema procesal, y más que todo su valoración, por ello el tema de investigación ha sido abordado desde la óptica de la valoración de la prueba testimonial, en relación con el sistema de la “sana critica”; siendo los elementos que la constituyen: la Lógica, Psicología y Experiencia Común; exponiendo los aspectos doctrinarios y legales que lo sustentan, en aras de la construcción procesal del hecho sometido al conocimiento del juez o tribunal, en donde la verdad se impone.Item Ley de integración monetaria sus repercusiones económica,sociales y jurídicas.(2005-01-01) Chávez Ascencio, Wilson Alexander; López Mayorga, Christian Alexander; Martínez Gómez, Griselda Aracely; Sanabria Maldonado, Héctor Ernesto; Peraza Hernádez, Elìas HumbertoEl Derecho Constitucional por ser fundamental y fundamentador se convierte en la vara con que se miden todas las leyes, las cuales pese a su presunción de constitucionalidad no siempre convergen con la misma, aun cuando su validez pende de la medida en que se ajusten en todas y cada una de sus partes a la norma básica. Sin embargo aunque lo anterior resulte claro e incuestionable llevarlo a la práctica requiere a la realización de una ardua labor analítica e interpretativa; que no se agota en la lectura de los textos en cuestión a fin de confrontarlos mutuamente, sino que en la mayoría de ocasiones se vuelve necesario acudir a sus antecedentes históricos, a enfoques doctrinarios y además a la inclusión de tópicos extra-jurídicos que inciden en la realidad que a su vez es la fuente material de toda norma jurídica.Item La institución del proceso declarativo común aplicado en materia mercantil en el anteproyecto de Código Procesal Civil y Mercantil Salvadoreño.(2005-10-01) Monroy Torres, Henry Wilmer; Novoa Romero, Marìa Magdalena; Palacios Magaña, Tirsa Agnes; Rivas, Ana Gabriela; Rodriguez Perez, Daniel Alexànder; Zambrano, Napolèon HumbertoEl Salvador actualmente, no es el mismo país que se conocía a finales del siglo XIX, en ningún aspecto: económico, social, político, tecnológico, geográfico ni mucho menos, comercial. Todo ello hace indispensable que el Derecho también cambie al ritmo del resto del sistema y de la vida cotidiana. Por esa razón se ha vuelto imperante la necesidad de crear nuevas leyes procesales que estén a la vanguardia de los nacientes conflictos y que, además, sean capaces de incorporar a su funcionamiento los avances tecnológicos de hoy en día, sobre todo en materia de comunicaciones y pruebas.Item Teoría general del derecho y su aplicabilidad en El Salvador(2006-01-01) Alarcón Vallecíos, Heysel Patricia; Colindres González, Claudia María; Monroy Asencio, Andrés; Rivera Argueta, Oscar Nehemías; Velis Vaquerano, Rocío Eugenia; Peraza Hernández, Elías HumbertoEn la presente investigación sobre la Teoría General del Derecho y su Aplicabilidad en El Salvador se realiza una reseña histórica y un estudio analítico e interpretativo, de la lectura de textos, antecedentes y enfoques doctrinarios, para desarrollar una serie de conceptos y principios que sean fundamentales al Derecho, se parte de la concepción de la norma, la regla técnica, la ley natural, la época Antigua en los tiempos de la comunidad primitiva donde se aplica el Derecho Consuetudinario, así como también el desarrollo del Derecho Romano y los aportes que éste brinda al Derecho Moderno, a su vez determinar el rol que éste desempeña en la época Medieval donde la iglesia en su momento funge como la máxima autoridad para aplicar la norma jurídica, para luego determinar los elementos que consolidan y forman el Derecho Moderno.Item “Los desechos sólidos y su regulacion jurídica en El Salvador”(2006-09-01) Aquino Guerra, Norma Cecilia; Arévalo Recinos, Karina Liseth; Menendez Figueroa, Maria Mercedes; Ramos Padilla, Lourdes Margarita; Rios Canales, Rudis Alexander; Peraza Hernandez, Elias HumbertoEl presente trabajo de investigación denominado “Los Desechos Sólidos y su Regulación jurídica en El Salvador” requisito para obtener el grado de Licenciatura en Ciencias Jurídicas, su desarrollo la naturaleza del objeto de estudio no fue fácil por factores exógenos a la voluntad de los investigadores, no obstante el esfuerzo que se realizo para aportar a la sociedad Salvadoreña un trabajo que refleje la realidad de la situación actual del manejo y disposición final de los desechos sólidosItem La expropiación y su regulación jurídica en la legislación Salvadoreña.(2006-09-01) Acosta Rivera, Guillermo Alfredo; Aparicio Regalado, Karenn Yaneth; Aquino Aguilar, Rodrigo Adolfo; Calles Melara, Carolina Marisol; Meléndez Valenzuela, Julio César; Peraza Hernández, Elías HumbertoEn El Salvador, la tenencia de la tierra ha sido por muchos años y sigue siendo motivo de desigualdad económica y social, generando pobreza y por consiguiente conflictos entre las diferentes clases sociales. Debido a este problema a inicio del Siglo XX, se creó la figura jurídica de la expropiación forzosa por mandato Constitucional, cuyo objetivo era despojarles parte de las tierras a las personas que poseían grandes extensiones de este recurso, para destinarlas a la construcción de obras que beneficiarían a la población o parte de ellaItem “Régimen jurídico de trasplante de componentes anatómicos”(2006-10-01) Guardado Contreras, Ana Cristina Mercedes; Magaña Vega, Rafael Omar; Mata Jiménez, Claudia Beatriz; Carballo Mejía, Raymundo AlirioLa investigación de Trasplante de Componentes Anatómicos, abordará aspectos doctrinarios relativos a la importancia que reviste el proceso de la ablación de órganos y tejidos, detallando aspectos relevantes como la historia, sujetos intervinientes, comercio y tráfico de los mismos, entre otros, con la finalidad de soslayar los paradigmas que giran en torno al temaItem "Eficacia del reconocimiento provocado de paternidad como un mecanismo para establecer la filiación paterna”(2006-10-01) Fuentes González, Kimberly Lissette; Julian Zarceño, Edith Judith; López Quijada, Amilcar Engelberto; Miranda Ascencio, Teresa Yasmin; Samayoa, Margarita Del Carmen; Padilla De Padilla, Ana EmiliaEl Reconocimiento de hijo o hija es un procedimiento judicial por el que se solicita intervención judicial en el sentido de que el progenitor reconozca la paternidad de un hijo. El reconocimiento implica entonces la activación de todos los derechos y obligaciones inherentes a la paternidad. En esta línea se realiza el trabajo de investigación “Eficacia del Reconocimiento Provocado de Paternidad como un Mecanismo para establecer la Filiación Paterna”, lo que se pretende es identificar la eficacia de las diligencias, como estrategia judicial en función del respeto a los derechos de niñas y niñosItem La situación de los internos de el Centro Reeducativo el Espino de La Ciudad de Ahuachapan, en relación a la edad cronológica, en el marco del debido proceso de la ley penal juvenil Salvadoreña.(2006-11-01) Amaya Méndez, Fátima Hortensia; González Flamenco, Delmy Margarita; Hernández Escalante, Roberto Vladimir; Jiménez Herrera, Bruno Balmore; López Ruiz, Karen Ivett; Zambrano, Napoleón HumbertoPara muchos pensadores jurídicos la delincuencia juvenil es uno de los problemas más complejos que preocupa a la sociedad salvadoreña, por lo que fue necesario crear la Ley Penal Juvenil que se define como: un conjunto de normas jurídicas procesales a cargo de funcionarios y personas que participan para brindar pronta justicia a mayores de doce años y menores de dieciocho años. Desde el punto de vista legal constituyen un importante vehículo, en el ámbito del derecho minoril, por consiguiente, las disposiciones dentro de la misma son de mucha importancia, al ser aplicadas se sigue las características del debido proceso, por el problema de la delincuencia juvenil.Item Acceso y cobertura del derecho a la salud pública en la ciudad de San Miguel, período 2006- 2007(2007-11-01) Pereira Castro, Jackeline; Reyes Espinoza, Johana Basilia; Villatoro Sorto, Maria Estela; García Guevara, Hugo Noé; Castellón, José FLorencio; Saravia Segovia, Carlos ArmandoSegún la carta constitutiva de la OMS, “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades”. partiendo de esta definición se puede decir que la salud es una de las condiciones fundamentales para que las personas puedan tener un desarrollo adecuado y una vida digna. tomando en cuenta que el principal objetivo del Derecho a la Salud es el generalizar un mayor grado de equidad en las condiciones de vida y de salud de los habitantes de la región y en el acceso de los servicios básicos de salud, se observa que éste se encuentra condicionado por factores económicos, políticos y sociales y no solamente por el resultado de procesos puramente biológicos. los objetivos de esta investigación son analizar cuales son los factores que inciden para que no haya un eficiente acceso y cobertura a los servicios de salud y determinar si las políticas que implementa el Estado son las adecuadas para el desarrollo del derecho a la salud, como ya se ha establecido, el derecho a la salud al igual que otros derechos es considerado fundamental, inherente a la persona y se entiende por el, no solamente la ausencia de enfermedades, sino también el gozar de condiciones tales como: agua limpia potable, alimentación adecuada, vivienda digna, educación, etc. es por ello que la salud es innegablemente importante, ya que ofrece la base para establecer una sociedad justa y productiva y es la piedra angular de las posibilidades que tiene una persona de realizarse individual y socialmente, pues una población enferma no puede aprender, trabajar ni desarrollarseItem Aplicación de las formas extraordinarias de poner fin al proceso de familia y sus efectos jurídicos.(2010-01-01) Hernández Linares, Evelyn Elizabeth; Morales Cortéz, Audi Elizabeth; Velázquez Hernández, Delmy Aracely; Pineda Calderon, José ManuelEl Derecho de Familia sustantivo requiere de unas normas especiales de carácter procedimental que diseñen un Proceso de Familia ágil, con características propias atendiendo a la naturaleza de los conflictos o situaciones familiares que atañe resolver en esta materia, en donde como de todos es conocido, se resuelven pretensiones de mayor contenido humano, derechos personalísimos, de arraigo emocional, se conocen aspectos íntimos de la persona humana.Item Herramientas jurídicas en la protección del recurso hídrico Salvadoreño, ante la amenaza de contaminación originada por empresa Minera Entre Mares en territorio Guatemalteco sobre el Lago de Güija.(2010-01-01) Chente Campos, Mirian Areli; Marroquín Perdido, Ana Yansi Lisseth; Vargas Lima, Doris Karina; Rodríguez Lima, René OswaldoEntre los objetivos que se han planteado en la investigación: Herramientas jurídicas que protegen el recurso hídrico, ante la amenaza de contaminación originada por empresa minera Entre Mares en territorio guatemalteco sobre el Lago de Güija, están: Identificar las herramientas jurídicas que protegen el recurso hídrico; dado que la causa de contaminación de dicho recurso se producirá en Guatemala, y sus efectos tanto en territorio guatemalteco como en territorio salvadoreño, se deben buscar los instrumentos jurídicos internacionales que protejan el mismo. Otro de los objetivos es comparar la legislación ambiental salvadoreña con la legislación guatemalteca.Item El proceso judicial instruido en el juzgado primero de familia de Santa Ana referente a la filiación adoptiva de manera conjunta(2010-01-01) Barias Siliezar, María de los Ángeles; Carranza Galán, Mario Alfonso; Eguizábal Leal, Evelin Ester; Portillo Salazar, Marlon AlejandroLa adopción: antecedentes y desarrollo -- Antecedentes históricos de la adopción -- La adopción en el Derecho Romano -- La adopción en el derecho germánico -- La adopción en la edad media -- La adopción en el derecho moderno -- La adopción en El Salvador -- Tendencias jurídicas actuales sobre la adopción -- Principios generales sobre la adopción clasificación y naturaleza jurídica de la adopción -- La adopción conjunta: definición y características naturaleza jurídica de la adopción -- Conjunta La adopción conjunta en la legislación salvadoreña -- Presupuestos jurídicos de la adopción conjunta en la legislación salvadoreña requisitos de la adopción conjunta según la legislación salvadoreñaItem La eficacia del disenso dentro del ordenamiento jurídico familiar salvadoreño.(2010-02-01) Arrazola Villalta, Luís Napoleón; García Mejía, Nelson Omar; Linares Medrano, Aminadab Manuel; Santamaria De Contreras, Ana Iris; Pineda Calderón, José ManuelEn todos los tiempos, la pubertad ha sido una “condición del matrimonio”. Según las tradiciones romanas ésta fue hasta 1792, de doce años para la mujer y catorce para los hombres. El Código Civil Salvadoreño ha mantenido estas edades para marcar el inicio de la pubertad; contemplando en el artículo 26 que: impúber es el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido doce años. A contrario sensu se entiende pues, que púber es el varón que ha cumplido catorce años, y la mujer que ha cumplido doce años; pero que no han llegado a la mayoría de edad.Item La seguridad jurídica brindada por el Registro Nacional de las Personas Naturales y el sistema de registro de información en cuanto a su identificación.(2010-02-01) Mendoza, Estela del Carmen; Valladares Molina, Marioli Elizabeth; González Angel, Jorge AlbertoLa ley regula los mecanismos para establecer la identidad de las personas y también para identificarse, en ese contexto así lo establece según lo establece el articulo 36 Inc. 3 de la C.N., en relación el articulo 1 de la Ley del Nombre de Persona Natural; siendo el medio lega para probar el nombre, la certificación de Partida de Nacimiento según lo establece el Artículo 34 de la L.N.P.N.Item Aplicación Jurídica de la Ley De Semillas y Plantas en relación a los productos transgénicos en la República De El Salvador.(2010-03-01) Granadino Garcia, Irving Alexander; Mendoza Mendoza, Irma Juliana; Pineda Calderon, Kenia Consuelo; Peraza Hernandez, Elías HumbertoLa seguridad alimentaria, es uno de los problemas que ha sufrido el país en su historia hasta la actualidad, las diferentes políticas públicas, las crisis económicas internacionales, la deuda externa, y el consumismo se consideran algunos de los factores que hacen al país cada vez más dependiente de la producción y comercio de otros países, además de aquellos creados a base de nuevas tecnologías, como lo son los Productos Genéticamente Modificados, llamados también “transgénicos”; de los cuales ya se hacen uso y comercialización en el Mercado Nacional.Item La Implementación del Proceso Monitorio en el Nuevo Código Procesal Civil y Mercantil de El Salvador, su objeto y estructura.(2010-03-01) Arévalo Vargas, Sonia Ester; Portillo García, Wendy Jeannette; Rivera Trinidad, Wilfredo Efraín; Padilla, René AlbertoEl colegir al Proceso Monitorio como objeto de estudio no surge de un deseo antojadizo, frío e inerte; sino por el contrario, se planteó bajo la creciente necesidad de conocer, entender y analizar al mismo, con una visión crítica que contribuya al desarrollo de la cultura jurídica salvadoreña que con la promulgación y próxima entrada en vigencia del Código Procesal Civil y Mercantil, ve la puerta hacia un nuevo estadio jurídico histórico, en el cual otras sociedades ya se encuentran instaladas.