Licenciatura en Química y Farmacia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Química y Farmacia by Issue Date
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de la calidad del agua subterránea por efecto de la actividad volcánica en los pozos del municipio de Nueva Guadalupe, departamento de San Miguel, año 2014(2014-01-01) Salgado Majano, Virginia Elizabeth; Villatoro Bolainez, Luis Alfredo; Segovia Calderón, RenéDeterminar la calidad de agua subterránea de los pozos industriales, después de la actividad volcánica en el municipio de Nueva Guadalupe, departamento de San Miguel, mediante métodos analíticos el tipo de investigación es cuantitativo y comprende tres partes: la primera consiste en determinar parámetros físicos tales como pH y temperatura de dos pozos industriales y comparar los resultados con la norma Salvadoreña obligatoria para la calidad del agua potable en los períodos de enero a julio del año 2014. La segunda consiste en medir la concentración de plomo, Arsénico, Mercurio, Sulfatos y Cloruros en el agua de dos pozos industriales durante el periodo de enero a julio del año 2014 y comparar con la norma Salvadoreña Obligatoria para la calidad del Agua potable. La tercera consiste en determinar la presencia de Bacteria Coliformes totales, Coliformes Fecales y Escherichia Coli en el agua de pozo, durante el periodo de enero a julio del año 2014 y comparar con la norma Salvadoreña obligatoria para la calidad del agua potableItem Diseño de un tratamiento químico para eliminar la percepción de los malos olores de las aguas servidas en los cafetines de la FMO y su reutilización mediante el método de coagulación - floculación.(2016-01-01) Guevara Ponce, Reinaldo Elías; Segovia Calderón, RenéDiseñar un tratamiento químico para eliminar la percepción de los malos olores de las aguas servidas en los cafetines de la F.M.O y mejoramiento de la calidad para su reutilización, mediante el método de coagulación-floculación. Se utilizaron muestras de agua residual generada en los cafetines de la FMO de la Universidad de El Salvador, obtenida desde el canal de desagüe hacia el vertido superficial al suelo. El tipo de muestra analizada fue una muestra simple que se tomó en un lugar en donde el agua residual estaba en reposo. El número de muestras analizadas fueron 13 las tomadas durante un período de 6 meses de estudio 2 muestras por mes y en el último mes fueron 3 muestras. Las muestras fueron recogidas personalmente y estas se almacenaron en botellas plásticas de un volumen aproximado de 1 L. De los resultados obtenidos en las 13 de muestras analizadas de las aguas residuales generadas en los Cafetines de la Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Oriental, se concluye lo siguiente: La turbidez de las aguas servidas en los cafetines de la FMO disminuyó al aplicar las soluciones de Sulfato de Aluminio y Almidón a distintas concentraciones. De acuerdo, con el programa SPSS y el método estadístico la prueba t de Student se comprobó que no hay diferencias significativas en los resultados obtenidos, por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula.Item Estudio de la calidad del agua utilizada para el riego de hortalizas producidas bajos sistemas hidropónicos: caso práctico Cooperativa del Cantón El Limón jurisdicción de Delicias de Concepción, departamento de Morazán(2017-01-01) Hernández Argueta, Jorge Isaac; López Sorto, Mirian Yolanda; Ríos Benítez, Cristóbal HernánEn este trabajo se demuestra la calidad de agua utilizada para riego en cultivos hidropónicos en la Cooperativa del Cantón El Limón jurisdicción de Delicias de Concepción departamento de Morazán, a través de la utilización de diferentes métodos físicos, químicos y microbiológicos para determinar la presencia de contaminantes en el agua, provocando un deterioro de este recurso renovable, el cual es más que indispensable en la vida de todo ser. Para detener este desastre, existen diversos procesos de depuración y potabilización del agua, los cuales requieren de cierta concientización de la población y una fuerte campaña de educación, para comprender su uso y efecto.