Licenciatura en Ciencias Químicas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Ciencias Químicas by Issue Date
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación y caracterización fisicoquímica y microbiológica de las aguas superficiales y subterráneas para consumo humano del sector de influencia de Mazacúa del Cantón Cutumay Camones(2011-04-01) Chicas Murillo, Héctor Joel; Velásquez, Darthon AlexanderEstudios realizados sobre la incidencia en la calidad del agua, ante la construcción de un relleno sanitario -- Aguas subterráneas -- Sustancias que se encuentran disueltas en un agua natural subterránea. Iones fundamentales y menores -- Características químicas de los iones y sustancias disueltas más importantes -- Evolución geoquímica de las aguas en los acuíferos -- Movimiento del agua subterránea y su composición química -- Relaciones entre geología, litología y composición de las aguas subterráneasItem Cuantificación de la actividad de radón (222Rn) y radio (226Ra) aplicando la técnica de centelleo líquido en aguas termales del Cerro Pacho, lago de Coatepeque, departamento de Santa Ana(2013-06-01) Rodriguez Carpio, José Ramiro; Olmos, Rodolfo Antonio; Payes Hernández, Julio ErnestoEl objetivo principal de este trabajo es adaptar metodología analítica para evaluar la concentración de radón (222Rn) y de radio (226Ra) disuelto en aguas termales del Cerro Pacho, Complejo volcánico Santa Ana, Izalco y Coatepeque, El Salvador; con el fin de contribuir con la vigilancia volcánica del lugar.Se implementó y adaptó el método ASTM D5072-09 para cuantificar la actividad de radón (222Rn) con un esquema de calibración usando un material de referencia certificado de radio (226Ra) del NIST, con un límite de precisión del 10%, sesgo ±10% y verificación de ±15%, de acuerdo a los requisitos que exige dicho método; para la cuantificación de la actividad de radio (226Ra) se desarrolló la propuesta del Proyecto RLA/5/0/48 de armonización de métodos de ARCAL (OIEA); ambos métodos utilizando la técnica de centelleo liquido para la medición. El monitoreo de radón (222Rn) se realizó durante los meses de junio de 2011 hasta marzo de 2013, encontrándose concentraciones en el rango entre 0,48 ± 0,1 a 1,54 ± 0,13 Bq/L con promedio de actividad de 1,24 Bq/L. Las concentraciones de radio (226Ra) se evaluaron durante enero a diciembre de 2012, los valores encontrados con respecto al límite de detección del método de 4,2 mBq/L, no dieron resultados que permitan establecer que se ha producido la detección de la actividad de radio (226Ra) con un nivel de confianza del 95 %. Durante el periodo de monitoreo se observaron 2 descensos en la concentración de radón con respecto al valor promedio. La primera disminución ocurrió el 19 de agosto de 2011 y se relacionó a posibles anomalías tectónicas; la segunda se observó el 9 de noviembre de 2012, con probables anomalías de subducción, a 89 km y a 143 km de distancia epicentral del punto del Cerro Pacho, respectivamente. Para la primera disminución, se presenta 23 días antes un aumento de 9 veces el valor normal de sismos volcano-tectónicos; para la segunda disminución, se presenta 40 días antes aumentos de 3 veces la actividad microsísmica y 5 veces la actividad volcano-tectónica. La implementación de estas metodologías establecen la línea base para la evaluación de radón (222Rn) y radio (226Ra) en aguas termales; esto ha permitido describir el comportamiento de dichos radionúclidos en relación con la actividad sísmica, fortaleciendo así las técnicas para el monitoreo volcánico de la zona.Item Diseño de un reactor electroquímico para la degradación de aceite mineral (aceite de motor)(2017-09-01) Arévalo Pérez, Natalia Margarita; Julian Zarceño, Rosa Arely; Méndez, Erick EdgardoEl aceite mineral (aceite de motor) es utilizado para lubricar los motores de combustión interna, reduciendo así la fricción, además de limpiar e inhibir la corrosión reduciendo así la temperatura del motor. En la actualidad existen pocas alternativas para tratar los aceites que se desechan cuando estos terminan su vida útil para mantener el motor en optimas condiciones. Esta investigación se centra en una nueva alternativa del tratamiento del aceite mineral (aceite de motor), como un aporte a la tecnología que tenga como objetivo la satisfacción de la degradación del aceite mineral a partir de un reactor electroquímico de manera que permita un cambio en la estructura química. Las piezas que conforman el reactor electroquímico para la degradación del aceite mineral fueron dibujadas mediante el programa AUTOCAD, siendo dibujadas un total de 7 piezas. En su totalidad las piezas diseñas fueron ensambladas exitosamente cumpliendo así cada una su funcionamiento.Item Diseño, construcción y operación de un reactor energético de plasma iónico para tratamiento de desechos sólidos(2017-11-01) Murga Galeano, Vilma Arely; Chacón Sola, Nelson Ernesto; Méndez, Erick EdgardoLa gestión de los residuos se ha ido convirtiendo en uno de los principales retos a los que debe enfrentarse la sociedad actual debido a su impacto ambiental, social y económico. La producción de residuos ha existido siempre de manera natural en toda actividad humana, pero en los últimos años ha creado una preocupación constante debido a factores diversos. El volumen de residuos producidos aumenta cada año debido a la capacidad de consumo de cualquier sociedad moderna. Además, la naturaleza de estos residuos ha cambiado sustancialmente en los últimos años, pasando de ser mayoritariamente orgánicos a inorgánicos, presentando cantidades masivas de plásticos, vidrios y metales. Esto implica que un depósito incorrecto de los mismos en condiciones no adecuadas puede provocar deterioros medioambientales irreversibles. Por último, se debe hablar de la concentración de la producción de estos residuos, debido a la migración masiva desde el medio rural a las ciudades.Item Caracterización fisicoquímica de la roca basáltica (escoria negra) de El Salvador"(2018-09-01) Echeverria Mata, Manolo Enrique; Méndez, Erick EdgardoActualmente en nuestro país, la calidad de las aguas de los ríos ha venido a menos, constantemente vemos como cada cuenca, río o riachuelo están contaminados, por diversas causas, como los desechos químicos de actividades agrícolas, la basura, residuos fecales entre otros. Esto ha provocado que este recurso cada vez sea menos útil para su aprovechamiento como agua potable y como criadero de muchas especies acuáticas de plantas y animales. El análisis fisicoquímico a la roca basáltica (Escoria negra) de El Salvador para determinar el modelo cinético de adsorción (isoterma de Langmuir, Freundlich, Temkin y Henry) al cual mejor se ajuste el equilibrio de adsorción entre el azul de metileno y la roca basáltica.Item Formulación de una bebida nutricional a base de lactosuero fortificada con amaranto(2019-04-01) Ayala Alfaro, Emilia Beatriz; Merino Torres, Alexandra Elizabeth; Robles Solis, María del Rocío; Santamaria Chilin, Mario AntonioDesde hace un par de décadas la industria láctea tiene un derivado altamente contaminante, que se obtiene en el proceso de fabricación de queso cuando la fracción liquida de la leche se separa de la cuajada denominado lactosuero, este subproducto posee excelentes propiedades alimenticias derivadas de su contenido en lactosa, proteínas, vitaminas y sales mineralesItem Estudio de la relación entre la conductividad eléctrica y la concentración del ión cloruro del agua de pozos geotérmicos de la central geotérmica de Ahuachapán y diseño de herramienta matemática predictiva del comportamiento conductividad-ión cloruro(2019-09-01) González López, Brandon Alexander; González Martínez, Jorge AlbertoLa evaluación, monitoreo y determinación de la cantidad de sales disuelta que posee del agua geotérmica en torno a su CE, es un tema de mucha importancia en el campo geotérmico debido a su aplicación para el control del fenómeno de incrustación por esta razón se estudia el tipo de relación que existe entre la CE y la concentración del ión CI en el agua de pozos geotérmicos con el fin de evaluar si es posible diseñar una herramienta matemática predictiva. La medición de la conductividad eléctrica es un parámetro físico mucho más fácil de medir en comparación al análisis del ion Cl-, he aquí la necesidad de estudiar si es posible cuantificar la concentración del ion Cl apartir de la CE de una manera significativa estadísticamente. Se estudiaron los pozos “X”, “Y” y “Z” de la CGA debido a que a dichos pozos se les aplica un químico inhibidor para evitar el problema de incrustación.Item Caracterización de riesgos asociados al manejo seguro de residuos industriales destinados a la recuperación mineral y energética a través de Co-Procesamiento en Hornos de Cemento(2020-02-01) Aguilar Peña, Eduardo Antonio; Gallardo Figueroa, Olga Beatriz; Rodríguez Beltrán, Laura Alejandra; Santamaría Chilin, Mario ErnestoCuando se habla del término residuo sirve para identificar a aquellos materiales que pueden tener valor en sí mismos al ser reutilizados o reciclados y de esa manera puedan ser co-procesados en hornos de cemento como una opción de recuperación ambiental, estos pueden ser clasificados según su fuente de origen, su composición (orgánicos e inorgánicos) y los potenciales efectos derivados del manejo (peligrosidad); las principales formas materiales de los residuos químicos ya sean peligrosos o no son: sólidos, polvos, líquidos, vapores y gases.Item Cuantificación de plomo y hierro en perfiles sedimentarios en estero Barra de Santiago aplicando la espectrometría de absorción atómica(2022-11-01) Gonzalez Lopez, Kevin Ernesto; Rodriguez Arriola, Katherine Elizabeth; Cruz, Miguel AngelLa presente investigación trata sobre el análisis de un núcleo de sedimentos, tomado en Barra de Santiago, para determinar la concentración en la que se encuentran los metales plomo y hierro. El sitio Ramsar Barra de Santiago posee la mayor extensión de manglar del lado occidental del país, así como es el refugio más importante de vida silvestre de caimanes, cocodrilos, mamíferos, aves (tanto autóctonas como migratorias) y otros reptiles como las tortugas marinas que anidan en esas playasItem Estudio del contenido de azucares (Sacarosa y Glucosa) presente en bebidas carbonatadas y bebidas no carbonatadas tipo jugo utilizando Técnicas Polarimetricas y Refractometricas(2023-06-01) Santos Hernández, Norma Estefani; Arévalo Mendoza, Josselyn Abigail; Méndez, Erick EdgardoEn la presente investigación se indago acerca del contenido de sacarosa y glucosa de manera experimental que se encuentra presente en algunas bebidas carbonatadas y bebidas de tipo jugo que son popularmente comercializadas y consumidas en el territorio salvadoreño, por su fácil acceso y bajo costo; por esta razón es de suma importancia conocer dicha cantidad de sacarosa que se consume en cada una de estas bebidas