Licenciatura en Geofísica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Geofísica by Subject "550"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis espacio temporal mediante imágenes de satélite de la Cuenca del Río Tamulasco, Chalatenango(2019-02-01) Arévalo Durán, Jonathan de Jesús; Castillo Ramos, Luis AlfonsoLa presente investigación consiste en el análisis espacio temporal de uso/cobertura y NDVI de la cuenca hidrográfica del río Tamulasco, ubicada en el departamento de Chalatenango, al norte de El Salvador, a través del programa ERDAS para tratamiento de imágenes digitales de satélites. Las imágenes fueron obtenidas en el año 2003 y el año 2014 por medio del satélite IKONOS y una imagen del vuelo LIDAR. Para llevar a cabo el análisis se combinó el procesamiento digital de imágenes satelitales, sistemas de información geográfica y el análisis espacio temporal. En los anexos el lector puede encontrar una detallada serie de pasos a seguir para realizar pre-procesamiento y procesamiento de imágenes en el programa ya antes mencionado, el cual se fundamenta en la elaboración de algoritmos de discriminación de las áreas de uso/cobertura. Cabe recalcar que el enfoque de este trabajo se basa en la discriminación y la clasificación de categorías de zonas por medio de firmas espectrales y el concepto de detección de cambios por medio del análisis espacio temporal realizado para ambas imágenes.Item Caracterización de la sismicidad ocurrida en el volcán de San Miguel en los años 2013 y 2014 como indicador de aumento en su actividad(2016-08-01) García Castro, Rosa Amelia; Marroquín Parada, Marta Griselda; Gómez Cedillos, NelsonEl volcán de San Miguel es un estratovolcán de 2130 msnm, se encuentra al oriente El Salvador, a escasos 11 kilómetros de la ciudad de San Miguel, el tercer núcleo urbano más poblado del país (Escobar, 2003). Su erupción más reciente ocurrió el 29 de diciembre del año 2013. En esta investigación se analiza la sismicidad ocurrida en el volcán de San Miguel en los años 2013 y 2014. Mediante el análisis del contenido espectral, arribo y forma de onda de una muestra de 1,732 sismos, se identificaron cuatro tipos principales de eventos: vulcano tectónicos (VT), híbridos, largo periodo (LP) y explosiones, cuyos enjambres marcaron tanto las etapas pre eruptivas como post eruptivas. Este tipo de eventos están relacionados con rompimiento de rocas, inyección de fluidos y ascenso de magma gaseoso a través de los conductos del edificio volcánico. Además se identificaron sismos tipo volcánicos de alta frecuencia (VAF), Multi-eventos (ME), y sismos monocromáticos (MONOC). La sismicidad ocurrida en el periodo de estudio se localiza en los flancos norte y noroeste del volcán a una profundidad menor a 5 km. La ubicación de ésta coincide con escarpes de coladas de lavas antiguas y fallas con dirección noroeste-sureste que atraviesan el volcán, indicando que la sismicidad está probablemente relacionada con el sistema de fallas locales. Mediante el método de mínimos cuadrados, se calculó el valor de b de la relación de Gutenberg - Richter con los sismos localizados, encontrando valores de b de 1.40 para el año 2013 y 3.54 para el año 2014, estos valores son típicos para zonas volcánicas. Los valores más altos corresponden al año 2014, lo cual podría ser indicativo de un mayor flujo de calor, que se evidenció con una mayor actividad fumarólica posterior a la erupción. Los ajustes lineales realizados para la curvas del inverso del RSAM con el Método del Pronóstico por fallo del material (FFM) permiten obtener los tiempos de fallos del material (erupción o explosión) con un margen de error de 10 días para la erupción principal del 29 de diciembre y dos días para la explosión del 12 de febrero de 2014.Item Caracterización del oleaje en El Salvador(2018-06-01) González Méndez, José Roberto; Castillo, Luis; Gavidia, Francisco; Soriano, LorenaEl presente trabajo de investigación se realizó con el fin de analizar el comportamiento del oleaje en El Salvador entre los años de 1968 hasta 2009 que servirá para comprenderlo hoy en la actualidad. A la vez, comprobar si existieron oleajes extremos que hayan afectado a la línea de costa salvadoreña, similar al que afectó a inicios de mayo de 2015, y a la vez, comprobar si existieron Sistemas Atmosféricos que hayan modificado el oleaje generando olas extremas frente a las costas salvadoreñas. En ambos casos, se calculó la potencia energética del oleaje en 3 puntos frente a nuestra costa: 13º N 90º O, 13º N 89º O y 13º N 88º O (puntos frente a las costas Occidental, central y oriental).Item Caracterización hidrogeológica de la microcuenca del río Los Amates, municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, El Salvador(2019-05-23) Renderos Mejía, Guillermo Adriel; Alvarado Batres, César Armando; Gil Urrutia, Laura BeatrizLa microcuenca del río Los Amates está ubicada en la zona central del territorio salvadoreño, específicamente en el límite noroeste del municipio de Suchitoto, del departamento de Cuscatlán. Está limitada físicamente por el parte aguas que definen la unidad hidrográfica, teniendo como río principal el río Los Amates y secundario el río Tasajera. El área total de estudio abarca aproximadamente 41 ????????2, limitada al sur por el estratovolcán Guazapa y al norte por el valle de Aguilares-Colima. El principal uso del recurso hídrico en la zona es para el abastecimiento a los habitantes de las comunidades que se encuentran al oeste del municipio de Suchitoto, así como también, para uso agrícola, principalmente riegos de cultivo. Se ha recolectado información bibliográfica y estudios científicos desarrollados en la zona para construir un marco teórico de investigación. Se ha realizado un inventario de puntos de agua, entre manantiales, pozos perforados y excavados en la zona. Así mismo se ha actualizado el mapa de usos de suelo y el cálculo de la permeabilidad de estos. Se ha desarrollado una campaña de prospección geoeléctrica para la identificación de estratos subsuperficiales en la zona. Una correlación litológica entre pozos y tomografías eléctricas permiten una delimitación física de los estratos geológicos que componen la zona de estudio. Se identifican 4 unidades acuíferas: Acuífero volcánico fisurado superficial, Acuífero poroso libre, Acuífero poroso confinado y acuífero volcánico profundo. Para algunas de estas unidades ha sido posible la identificación de parámetros físicos que los describen, entre ellos: transmisividad, espesor, nivel piezométrico, dirección de flujo, etc. Un balance hídrico de suelos, siguiendo la metodología propuesta por Schosinsky (2006), identifica que la recarga potencial al acuífero poroso superficial es de 4.47 M????3/año, y de 0.88 M????3/año en el acuífero volcánico fisurado.Item Caracterización hidrogeológica del acuífero poroso en la zona del distrito de riego de Zapotitán(2018-02-01) Martínez Estrada, Ronald Eduardo; Gil Urrutia, Laura Beatriz; Najarro Gálvez, Carlos Vladimir; Alvarado Batres, César ArmandoEl cálculo de la recarga hídrica potencial que percibe un acuífero es de gran importancia para la adecuada gestión de recurso. Sin embargo, no se puede justificar el establecer medidas encaminadas a la protección del recurso hídrico, sin tener un conocimiento previo del mismo, de sus características y comportamiento. La zona estudiada es de gran importancia agrícola, pues debido a que se tiene acceso a sistemas de riego, la producción no disminuye durante la época seca. Esta investigación compara los resultados obtenidos de la estimación de la recarga hídrica potencial por la metodología de Schosinsky (aproximadamente 65.7 millones de m3/año), respecto a la recarga hídrica potencial estimada por el método de la Variación del Nivel Freático (aproximadamente 62.2 millones de m3/año). Los resultados obtenidos por ambos métodos fueron relativamente similares, lo que genera mayor confianza en la utilización de ambos métodosItem Caracterización hidrogeológica y geoquímica del acuífero costero de la península de San Juan del Gozo, municipios de Jiquilisco y Puerto El Triunfo, Departamento de Usulután(2017-05-01) Coto Domínguez, Norma Vanessa; Arévalo Herrera, Dagoberto; Castillo Ramos, Luís AlfonsoLa presente investigación muestra el resultado de la caracterización hidrogeológica y geoquímica realizada al acuífero costero de la Península de San Juan del Gozo, comprendida por los Municipios de Jiquilisco y Puerto El Triunfo, Departamento de Usulután. El objetivo principal planteado en el desarrollo de dicha investigación se basa en estimar la recarga acuífera potencial en la zona por medio de la realización de balances hídricos a partir de tres metodologías: Gunther Schosinsky & Losilla, Método RAS-FORGAES y la Porosidad Efectiva. Se desarrollaron un total de 32 pruebas de permeabilidad, distribuidas según su tipo y uso de suelo, así como el acceso y su distribución espacial para el cálculo de los balances hídricos. Así mismo a partir del monitoreo de los niveles estáticos medidos en el Pozo #2 de la Planta de Bombeo en Corral de Mulas, durante un periodo de 3 años (octubre de 2013 a octubre de 2016), se registra un valor máximo alcanzado en época lluviosa de 1.00 metro y en época seca tiene un mínimo de 3.50 metros, teniendo un margen de variación de 2.50 metros, a partir de los cuales se observa según la tendencia que por ser los materiales arenosos de diversa granulometría, la recarga al acuífero se da en el mismo tiempo en que inicia la época lluviosa. Del desarrollo de las pruebas de permeabilidad y el monitoreo de los niveles estáticos, se resalta el potencial de recarga acuífera que se tiene en la zona, determinado según la metodología de Gunther Schosinsky & Losilla, dando un valor de 388.80 mm/año, mientras que la metodología del RAS-FORGAES dio como resultado 181.33 mm/año y el de la porosidad efectiva según el medio geológico dio como valor de recarga acuífera de 352.50 mm/año. Por lo cual los valores de la metodología de Gunther Schosinsky & Losilla y la Porosidad Efectiva son muy cercanos entre sí y presentan los resultados más certeros. Así mismo, a partir de la información proporcionada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de las campañas de muestreo de aguas desde el año 2012 al año 2015, se realizó la caracterización física y química el tipo de agua de cuatro pozos excavados ubicados dentro de la Península de San Juan del Gozo y se representaron dichos valores en diagramas de Pipper y Stiff, dando como resultado que el tipo de agua del acuífero es Bicarbonatada Cálcica. Por las condiciones geológicas que se tienen en la Península de San Juan del Gozo, perteneciente a la Formación San Salvador de la edad del Holoceno, el miembro Qf es el que cubre en superficie el área de estudio y es asociado en su litología a depósitos sedimentarios del cuaternario e intercalaciones de piroclastitas, lo cual hace según el medido geológico que lo constituye a que la recarga acuífera sea de manera directa de las precipitaciones debido a la porosidad y permeabilidad de las arenas finas y gruesas, lo cual facilita su infiltración y almacenamiento.Item EVALUACIÓN DE DEFORMACIÓN EN ZONA DE FRACTURAS DEL FLANCO NO Y SE DEL COMPLEJO VOLCÁNICO DE SAN SALVADOR, MEDIANTE LA APLICACIÓN DE INTERFEROMETRÍA DIFERENCIAL DE RADAR PARA EL PERÍODO DE 2017 A 2021(2023-10-27) Velásquez García, Rodrigo AlejandroLa presente investigación muestra los resultados obtenidos mediante la aplicación de una técnica de sensores remotos conocida como Interferometría Diferencial de Radar, la cual permite la evaluación, análisis y estimación de la deformación del terreno; para el presente caso enfocado en el monitoreo volcanológico los flancos NO y SE del Complejo Volcánico de San Salvador.Item Microzonificación sísmica en el Centro Histórico de la Zona Metropolitana de San Salvador, El Salvador, Centro América.(2017-11-01) Castillo Rivas, René Alexander; Urrutia Manzano, Bery Marjorie; Lermo Samaniego, Javier Francisco; Alvarado Batres, César Armando; Henríquez Miranda, BenancioEn este trabajo de investigación se emplea la técnica del cociente espectral horizontal/vertical (H/V), desarrollada por Nakamura en 1989, para la determinación del período fundamental de vibración del suelo a partir de mediciones de vibración ambiental. El uso de vibración ambiental se puede aplicar en cualquier momento y no requiere esperar, como con otras técnicas, la ocurrencia de un terremoto; esto es una ventaja importante, sobre todo para las zonas de baja sismicidad. Como aplicación del cociente espectral H/V, se presenta el trabajo de microzonificación sísmica realizado en el Centro Histórico del Área Metropolitana de San Salvador (CHAMSS), localizada en la capital de El Salvador, donde fueron tomadas mediciones en 69 diferentes sitios de la ciudad empleando sismómetros tri axiales “Guralp System”. Se detalla el procedimiento empleado en el procesado de las mediciones. Se clasifica, además, las microzonas en el CHAMSS según sus periodos predominantes a partir de la creación de mapas de isoperiodos. Adicionalmente se presenta el mapa de familias espectrales de suelo confeccionado para el CHAMSS. El método demostró ser una herramienta simple, de bajo costo, pero eficaz en la caracterización de las condiciones de sitio locales a través del período natural fundamental del suelo. Los resultados obtenidos muestran que el uso de vibración ambiental es una excelente alternativa, que brinda muy buenos resultados.