Especialidad Médica en Medicina Legal
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Medicina Legal by Subject "medicina legal"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de menores de quince años, en reconocimientos medico legales de delitos sexuales, Instituto de Medicina Legal San Salvador, Enero a Junio 2022(2022-12-01) Hernández Martínez, Cindy Nancy; Rivas Galdámez, Odette BeatrizUna cuarta parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños, una de cada cinco mujeres y uno de cada trece hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia.1 Kempe y Kempe, definen los factores de riesgo de abuso sexual infantil como el conjunto de circunstancias en entornos sociales, familiares y ambientales, y de características personales, cuya presencia se relaciona con la probabilidad de aparición de abuso sexual infantil.2 Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, retrospectivo, no experimental; describiéndose las características más frecuentes, así como el tipo de abuso sexual y el parentesco con el agresor que predisponen a los menores de quince años a sufrir de abuso sexual. Fueron revisados 203 reconocimientos de delitos sexuales realizados a menores de 15 años, entre los meses de enero a junio de dos mil veintidós, que representa al 47.65% de la población total. Se encontró que el 83.3% de víctimas son de sexo mujer, 16.7% correspondían al sexo hombre; las edades más frecuentes fueron entre los 13 y 15 años (49.8%); en su mayoría se encontraban cursando educación básica (78.3%); correspondientes a la zona urbana (83.7%) y la zona rural (15.3%); 66% no aportaron datos sobre antecedente de maltrato infantil. El lugar más frecuente fue casa propia (46.3%); los tocamientos representaron la mayor frecuencia en un (61%), seguidos de abuso sexual vía vaginal (53.2%). En cuanto a la relación con el agresor, los pertenecientes a la familia en primero o segundo grado de consanguinidad representaron un 44.8% mientras las demás personas representaron un 55.2%. Como dato relevante se observó que un 24.6% de las víctimas se refirieron a los abusos como “relaciones sexuales de manera voluntaria” con personas mayores de edad. En la edad comprendida entre los 13 a 15 años, en las niñas y adolescentes mujeres la vía de abuso más frecuente fue vaginal (90.6%), seguida de tocamientos (32.3%); mientras que en los niños y adolescentes hombres predominaron los tocamientos del área genital (100%). Los resultados obtenidos coinciden con los estudios realizados a nivel internacional, así como con la bibliografía consultada. La mayoría de violencia, especialmente la sexual es considerada como un conjunto de factores que se relacionan entre sí, los cuales favorecen que se produzca el abuso: familiares, sociales y culturales, entre otros. Por ello es muy difícil determinar cuál de todos ellos es más importante.Item Perfil antropológico-forense de las personas registradas en el Instituto de Medicina Legal como desaparecidas de enero a agosto de 2021(2022-12-01) Ascencio Ramirez, Dorian Gerardo; Quijano, Oscar ArmandoEl fenómeno de la desaparición tiene un carácter universal, considerada como una de las peores violaciones de los derechos humanos, teniendo repercusiones tanto en la persona desaparecida, como en los familiares de estas que sufren un impacto psicológico por la ausencia y del desconocimiento del paradero de su familiar. Dicho flagelo, según estadísticas del Observatorio de Derechos Humanos, afecta en mayor proporción a los hombres jóvenes que a las mujeres. En esta investigación se determinó el perfil antropológico-forense de las personas registradas en el Instituto de Medicina legal como desaparecidas de enero a agosto de 2021, con lo que se obtuvo una mejor perspectiva acerca del comportamiento de la desaparición en nuestro país y a quienes afecta más, y con ello, fortalecer las actuaciones de las instituciones relacionadas a garantizar un Estado de Derecho. Se realiza un estudio no experimental, transversal descriptivo, teniendo como fuente documental las fichas de antecedentes y datos antemortem que se encuentran archivadas en el Departamento de Antropología Forense del Instituto de Medicina Legal, San Salvador. Se construyó una base de datos con la información obtenida y se procesaron en Microsoft Excel 2019Item Violencia de género en mayores de edad reportada en el Instituto de Medicina Legal San Salvador, año 2020.(2022-12-01) Quintanilla Alvarado, Nathaly Damaris; Miranda Martínez, Roberto Josué; Paz Barahona, Carolina EugeniaLa violencia contra las mujeres es un problema que afecta todo su ciclo de vida y constituye un mecanismo de control que tiene su base en las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres. El periodo de tiempo en el que se desarrolló esta investigación fue desde enero hasta diciembre de 2020, por lo tanto, presenta cifras sobre los casos de violencia de género registrados en el contexto del confinamiento por el COVID-19. Es un estudio descriptivo y retrospectivo, con un universo de 1,828 mujeres evaluadas por lesiones por violencia intrafamiliar durante el año 2020, según datos estadísticos del Instituto de Medicina Legal, y mediante fórmula se extrajo una muestra de 361 mujeres mayores de edad (19.74%). En el año 2019 un total de 7,817 mujeres denunciaron haber sido agredidas físicamente, lo que significa un 35.84% en relación con el total de hechos de violencia contra las mujeres registrados para ese período, es decir, en promedio ocurrieron 21 hechos diarios (1). Por otra parte, en el año 2020 un total de 5,828 mujeres denunciaron haber sido agredidas físicamente, lo que significa un 36.4% en relación con el total de hechos de violencia contra las mujeres registrados para ese período, es decir, en promedio ocurrieron 16 hechos diarios (2) observando una disminución en el número de los casos en el 2020 en relación con el año 2019. El rango de edad de las mujeres que mayormente son víctima de violencia de género es entre los 21 y 30 años, provocada en su mayoría por hombres vinculados a una relación sentimental actual o pasada y que la dependencia económica de la mujer hacia su pareja por el hecho de ser ama de casa, las convierte en mujeres en condición de vulnerabilidad, pero no significa que las mujeres con independencia financiera no sufran violencia de género dentro de su hogar. 152 mujeres denunciaron por primera vez violencia reincidente en el año 2020. Además, se observó que la violencia física se acompaña con gran frecuencia de violencia psicológica hasta en un 45.4% de los casos. Un registro interinstitucional de los datos continúa siendo uno de los principales desafíos para conocer el impacto y las dimensiones reales de la violencia contra las mujeres en El Salvador. Las medidas de confinamiento dificultaron y/o limitaron el acceso de mujeres a la atención y denuncia sobre situaciones de violencia.