Especialidad Médica en Medicina Neonatal
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Medicina Neonatal by Subject "Neonatología"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización epidemiológica-clínica y resultado en neonatos que recibieron ventilación de alta frecuencia oscilatoria en Unidad de Cuidados Intensivos neonatales del Hospital Nacional de la Mujer. Febrero-Julio 2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Gutiérrez Mejía, Erick Xavier; Burgos de Velásquez, Judith Yanira; gm07065@ues.edu.svLa ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) ha sido utilizada como estrategia de protección pulmonar en los últimos años, logrando un creciente interés, de la misma manera ha incrementado su uso en las unidades de cuidado intensivo neonatales. Esta modalidad disminuye el daño pulmonar, disminuye la incidencia de volutrauma, atelectotrauma, barotrauma, todos los mencionados efectos deletéreos a nivel pulmonar, a su vez, que se logra mejoría en la oxigenación y ventilación. Objetivo: el presente estudio se Analiza las características epidemiológicas, clínicas y resultados de neonatos que recibieron ventilación de alta frecuencia oscilatoria en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional de la Mujer. Febrero-Julio 2022. Método: Se realiza un estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. No se seleccionó muestra ya que se estudiaron la totalidad de los casos, Se diseño una lista de chequeo para obtener los datos de las diferentes variables. Resultados: durante los 6 meses de investigación se estudió un total de 48 neonatos, los cuales recibieron ventilación de alta frecuencia oscilatoria, con respecto al perfil clínico que presentan se puede constatar que en su mayoría son de sexo masculino, en 85.4% de los casos son prematuros, con extremo bajo peso al nacer (29.2 %) o muy bajo peso al nacer (33.3%), la edad gestacional más frecuente (45.8%) fue entre las 28 y 31 semanas, con una y una edad gestacional media de 30,9 ± 4,0 semanas. El Peso al nacer (en gramos) resultó una media de 1477.4 gramos ± 717 gramos. En el 66.7% de los casos la vía del parto fue por medio de cesárea. Conclusiones: La principal causa por la que fue necesario utilizar VAFO son patologías pulmonares graves y la indicación para la colocación de VAFO fue falla en la ventilación convencional.Item Correlación de factores de riesgo con diagnóstico de displasia del desarrollo de cadera en neonatos de 2,500 a 4,500g en el Hospital Nacional de la Mujer en el periodo de febrero a julio 2023.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2023-12) Ramos Ponce, Roberto Carlos; Abrego, Eduardo Manfredo; Mendoza, Karina; rp07041@ues.edu.svEl término displasia del desarrollo de la cadera (DDC) hace referencia a un amplio espectro de alteraciones patológicas que engloba: la luxación, la subluxación y la displasia, que pueden aparecer desde el nacimiento hasta el desarrollo de la marcha, por lo cual establecer los factores de riesgo para displasia de cadera en la población en estudio es determinante para diagnóstico y tratamiento con posterior recuperación satisfactoria. Objetivo: Determinar la correlación entre los factores de riesgo con el diagnóstico de displasia del desarrollo de cadera en neonatos de 2500 a 4500g en el Hospital Nacional de la Mujer de febrero a julio 2023. Material y método; el Tipo de estudio prospectivo, descriptivo, observacional, transversal en el tiempo, tomando la totalidad de la población N=192 sujetos en estudio, Este estudio se realizó en el Área de Puerperio, alojamiento conjunto cuidados mínimos, servicios de neonato de Hospital Nacional de la Mujer de El Salvador, a todos los recién nacidos con factores de riesgos y examen físico que haga sospechar displasia congenia de cadera. Resultados: se estudiaron N= 192 recién nacidos con factores de riesgo a los cuales se les realiza USG de cadera dando como resultado 124 recién nacidos con algún grado de afectación de la cadera representado un 63.3% de la población total en estudio, logrando establecer que los factores de riesgo clínicos son los más relevantes en esta población para sospechar displasia evolutiva de la cadera. Conclusión: este estudio logra establecer la existencia de correlación entre los factores de riesgo y el resultado positivo de la ultrasonografía de cadera tomada tempranamente mediante el método estadístico de correlación de Pearson.Item Perfil epidemiológico de neonatos con tamizaje auditivo anormal del Hospital Materno Infantil Primero de Mayo, 2022.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11) Lemus Villanueva, Blanca Leticia; Orellana, Yanira Lisseth; lv09016@ues.edu.svLa hipoacusia puede ser congénita o adquirida, y su detección precoz es esencial. Este estudio describe las características de los pacientes con tamizaje auditivo anormal en el Hospital Materno Infantil 1ro de Mayo durante 2022.Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con tamizaje auditivo anormal. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional y retrospectivo, con revisión de los expedientes clínicos de 189 pacientes que presentaron tamizaje auditivo anormal durante el año 2022. Los pacientes fueron seleccionados de manera aleatoria de entre todos los casos con tamizaje anormal realizados en ese periodo. Se describen las características sociodemográficas de los pacientes con tamizaje auditivo anormal. Resultados: El 53% de los neonatos con tamizaje anormal eran de sexo femenino. Proceden en su mayoría del departamento de San Salvador. Se identificaron varias características de riesgo asociadas, como el uso de medicamentos ototóxicos en el 38% de los casos, bajo peso al nacer en el 17% y ventilación mecánica prolongada también en el 17%. Sin embargo, el 58% de los pacientes con tamizaje anormal no presentaron factores de riesgo conocidos. El resultado anormal unilateral fue más frecuente (77%), especialmente en el oído izquierdo. Conclusiones: La mayoría de los neonatos con resultados anormales en el tamizaje no presentaron factores de riesgo conocidos, lo que destaca la importancia de realizar tamizajes universales. La prevalencia de tamizaje anormal unilateral, en el oído izquierdo, subraya la necesidad de vigilancia continua para identificar otros posibles indicadores de riesgo de perdida auditiva no detectados en este estudio.