Maestría en Gestión Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Gestión Ambiental by Subject "610"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación de Humus producido por Lombriz Roja Californiana (eisenia foetida) como fuente alterna de Fertilización Orgánica, en la disminución del daño ambiental(2013-01-01) Claros Hernández, Marco Isaí; Reyes Romero, Leonel Edgardo; Merino Cisneros, Francisco LeopoldoEn El Salvador una de las principales problemáticas en las instancias agrícolas es la poca productividad, esto posiblemente debido a un bajo nivel de fertilidad de los suelos destinados para este uso; abonado a consecuencia de esta situación, se encuentra el elevado uso de fertilizantes químicos o sintéticos, los cuales provocan no solo deficiencias en la composición física, biológica y química del suelo (degradándolo), sino que también afectan contaminando a otros factores medioambientales como en el agua por la salinización, lixiviación e infiltración; de igual manera al aire puesto que los fertilizantes químicos son una de las mayores fuentes antropogénicas de gases responsables de efecto invernadero, metano y óxido nitroso, entre otros, (Orantes Marinero, 1998). La implementación de la lombricultura en la producción de humus se presenta como una alternativa en la agricultura, ya que reduce el daño ambiental causado por la toxicidad de los fertilizantes químicos al agua, al aire, además mantiene e incrementa al mismo tiempo la fertilidad de los suelos, y consecuentemente aumenta el ingreso de nutrientes a los cultivos, lo cual es beneficioso; obteniéndose así también mejores ingresos económicos a corto plazo para las familias por los rendimientos obtenidos, beneficiándose así sus bienestar, (Agencia para el Desarrollo de Austria/IICA, 2009). La investigación se realizó en el Municipio de San Francisco Gotera, Departamento de Morazán, durante un periodo comprendido del 01 Febrero al 06 de Julio de 2013. El objetivo de la investigación fue disminuir el grado de contaminación que la toxicidad de los fertilizantes químicos le ocasionan al medio ambiente a través de la búsqueda de un sustituto fertilizante orgánico, al evaluar cualitativa y cuantitativamente al humus producido por Lombriz Californiana (Eisenia foetida) contra otra fuente de fertilizante orgánico (bocashi), y contra una fuente de fertilizante químico tradicional (triple 15) en un cultivo seleccionado como indicador: “rábano” (Raphanus sativus). Para éste estudio los datos fueron obtenidos en 2 etapas: primero, se determinó la producción y el valor nutritivo del humus, para lo cual se utilizó un diseño estadístico de bloques completamente al azar, inoculándose 2Kg de lombriz Californiana en Cunas de 60 kilogramos de sustratos en 7 diferentes tratamientos: estiércol bovino (T1), gallinaza (T2), pulpa de café (T3), desperdicio de frutas y verduras (T4), rastrojo de maíz (T5), rastrojo de frijol (T6) y el T7: bagazo de caña de azúcar, con 3 repeticiones cada uno, y realizando las aplicaciones en 3 etapas de 28, 18 y 14 kg, entre un intervalo de tiempos de 1, 50, y 30 días; respectivamente, hasta la cosecha. Además, se recopiló información en intervalos de tiempo: cada 15 días, de variables como la temperatura (°C), humedad (%) y el PH (potencial de hidrógeno) presente en los sustratos (cunas) de cada tratamiento en estudio. En la segunda etapa del estudio, al cultivo indicador seleccionado (rábano), se le procedió a fertilizar con: una dosis tomada del mejor humus: “Estiércol Bovino” (según el macro elemento fósforo “P” en los análisis nutricionales del laboratorio de Química Agrícola del CENTA); comparándolo contra otras dosis de: fertilizante orgánico (“bocashi”), y contra una formula química tradicional (triple 15), donde se determinó: producción de biomasa y rendimiento del cultivo rábano, los cuales al ser cosechados se clasificaron comercialmente en: Lo categoría (≥ 0.015 kg y ≥ 36 mm) y categoría (≤ 0.014 kg y ≤ 35 mm), esto de acuerdo al mercado nacional. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, divididos en 4 tratamientos y cada uno con 5 repeticiones: el (T1) Estiércol Bovino, el T2 fue “bocashi”; una formula química tradicional triple 15 (T3) y un tratamiento testigo (T0) al cual no se le aplico nada. La cantidad de humus de estiércol bovino, bocashi y formula triple 15 aplicada a las parcelas fue estimada de acuerdo a los requerimientos nutricionales del cultivo, y el suministro de las dosis fue: previo a la siembra, mezclándolas e incorporándolas al suelo. En cuanto a la primera fase de estudio, se observó que en la variable cantidad de Humus producido, fue el estiércol bovino (T1) el que obtuvo el mejor resultado (57Kg) en promedio (p<0.01), seguido por pulpa de café (42Kg), Rastrojo de Maíz (27Kg) y por último los sustrato Bagazo de Caña y Rastrojo de Frijol (24 y 15Kg; respectivamente). Además, se observaron que en los tratamientos Gallinaza (T2) y desperdicio de frutas y verduras (T4) la producción de Humus fue Nula (0.0kgs), esto debido a condiciones físico-químicas (T°, Humedad y Ph) presentes en los sustratos, las cuales les fueron adversas (aun habiendo superado la prueba de adaptabilidad de las 50 lombrices), lo que dificulto la obtención de la información de producción de humus (Kg) y contenido de macro y micro elementos (%-Mg/kg) para ambos sustratos.En cuanto al contenido nutricional en los sustratos, se observó que dentro de los macroelementos el porcentaje de nitrógeno fue mayor en la pulpa de café (T3) donde se obtuvo un promedio de 3.01% (p<0.01), seguido del rastrojo de frijol (2.82%), estiércol bovino (2.14%), rastrojo de maíz (1.77%) y por último el bagazo de Caña (1.24%)Item Evaluación del impacto ambiental de usuarios informales para proyectos de camaricultura en ecosistemas de bosque salado en funcionamiento, Puerto Parada, Usulután(2015-01-01) Cevillas Canales, José Roberto; Duke Cruz, Nelson Rolando; Molina, Oscar ArmandoLa evaluación de impacto ambiental se realizó en la zona oriental de El Salvador específicamente la localidad de Puerto Parada, municipio de Usulután, departamento de Usulután, al oriente de El Salvador. Las unidades de análisis fueron setenta y seis tenedores pertenecientes a Puerto Parada, municipio y departamento de Usulután quienes en total poseen 73.6 hectáreas de terreno propiedad del estado salvadoreño y los cuales carecen de las respectivas concesiones y permisos de funcionamiento, como parte de caracterización de los estados situacionales para los usuarios informales de proyectos de camaricultura en ecosistemas de bosque salado en funcionamiento en Puerto Parada, Usulután. El análisis FODA permitió identificar los impactos que se ha generado un total de veintisiete (27) estados situacionales, que se encuentran distribuidas en siete (7) fortalezas, seis (6) oportunidades, seis (6) debilidades y ocho (8) amenazas que resultaron identificadas para los usuarios informales de proyectos de camaricultura en ecosistemas de bosque salado en funcionamiento. La Identificación, priorización, predicción y cuantificación de los impactos ambientales potenciales determinó doce impactos de interacciones directas y dieciocho impactos de interacciones indirectas, de los cuales catorce resultaron impactos negativos y cuatro positivos, entre ellos doce impactos de cambio ligeramente negativos, un impacto de cambio negativo y un impacto de cambio moderadamente negativo, además un impacto de cambio ligeramente positivo, dos impactos de cambio positivo y un impacto de cambio significativamente positivo. El programa de adecuación ambiental involucra ocho medidas ambientales, que buscan atenuar los impactos negativos identificados, y cuyo costo es de $1,000.00 anualesItem Lineamientos medioambientales del Ministerio de Educación y su incidencia en docentes y alumnos de educación media del Municipio de San Miguel, año 2013.(2013-01-01) Alvarado Martínez, Patricia Marilí; Miranda Mata, Yessica Francisca; Sandoval Martínez, EditaAnalizar los Lineamientos Medioambientales dictados por el Ministerio de Educación en el área Ambiental y su implementación por los docentes en la educación de los alumnos de los Institutos Públicos de San Miguel. El área de estudio se limitó a los Institutos Públicos de Educación Media del Municipio de San Miguel. La ciudad de San Miguel, pertenece al departamento del mismo nombre, de la República de El Salvador; se encuentra a 138 km de San Salvador. Limita al Norte con la República de Honduras; al Este con los departamentos de Morazán y La Unión; al Oeste con los departamentos de Cabañas y Usulután ; y al Sur con el océano Pacífico. Cubre un área de 2.077,1 km2 y tiene una población que sobrepasa los 480.000 habitantes. Fue declarado departamento el 12 de junio de 1824.Item Modelo de plan de manejo integral de desechos sólidos domiciliares para municipalidades de tipología cinco de El Salvador(2014-01-01) Carballo Henríquez, Arline Carolina; Gómez Zetino, Vilma Evelyn; Merino, Francisco LeopoldoLa investigación plantea los elementos esenciales de un Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos, el cual tiene como característica ser auto sostenible y amigable con el ambiente, la propuesta se dirige de manera puntual hacia las Municipalidades clasificadas como parte de la categoría denominada: Tipología Cinco, la cual es parte de la sistematización de los 262 municipios del país, realizada en base a una escala de diferenciación, a través de la cual se agrupan de acuerdo a características comunes con la finalidad de potenciar sus fortalezas y superar sus debilidades para emprender actividades que conlleven al bienestar de sus habitantes, permitiendo de esta forma tener un mayor conocimiento, comprensión y dominio de la compleja y diversa realidad del ámbito municipal. Considerando lo anterior es importante mencionar que el proyecto se enfoca a contribuir con los Gobiernos Locales en la búsqueda de una solución al problema generado por el deficiente manejo de estos, considerando aspectos de cobertura, presupuesto y daños al ambiente generados como producto de la implementación de procesos tradicionales para su administración, que no responden a las necesidades e intereses de la población y del territorio mismo, dificultando la sostenibilidad; ya que estos tienen una cobertura limitada, operan con equipo viejo, desgastado, producen daños al ambiente y no promueven la participación ciudadana en la formulación, ejecución y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos de reducción, clasificación, reciclaje y adecuada disposición de los residuos. La reorientación de estas prácticas requirió en un primer momento analizar su contexto de desarrollo, que incluye: Políticas de manejo de residuos sólidos en el ámbito municipal, prácticas de funcionarios en torno a la gestión de proyectos vinculados al tema y la participación de los habitantes. También fue necesario realizar un diagnóstico de los indicadores contemplados en las diferentes etapas del proceso partiendo desde su generación hasta llegar a la disposición final; lo cual permitió identificar por ejemplo que la infraestructura y equipos son limitados, altos costos de operación, poco presupuesto asignado al desarrollo del servicio, baja cobertura, ausencia de un relleno sanitario y escasa participación ciudadana, provocando graves daños al ambiente. A la luz de este análisis se realizó el diseño de una propuesta que pretende a través de objetivos, estrategias y actividades impulsar un manejo más eficiente de los desechos sólidos producidos en estos municipios, atendiendo a sus características socio económicas y medioambientales, promoviendo principios como: prevención, disminución, reutilización y reciclaje complementados con una adecuada disposición final, para aquellos que no puedan ser utilizados de ninguna forma, lo anterior como puntos claves que permitan mejorar la salud, educación, convivencia social y mejorar las condiciones ambientales del territorio, en aras de propiciar su desarrollo, considerando que este grupo representa para el país el 40% del total de municipios y una concentración del 15% de la población total. Se caracterizan por tener una población promedio de 8,221 habitantes, un nivel de urbanización del 19%, un Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas promedio de 58.5 puntos y un nivel promedio de 28 contribuyentes del IVA por cada 10,000 habitantes. Se puede observar que dicho Tipo refleja una composición de municipios pequeños, con características muy homogéneas predominantemente rurales y pobres, con altos niveles de necesidades básicas insatisfechas (- PROMUDE/GTZ, 2007); los cuales requieren ser atendidos para elevar la calidad de vida de la población