Maestría en Gestión Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Gestión Ambiental by Subject "613"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de sostenibilidad del servicio de agua suministrada por Anda en la ciudad de San Miguel, año 2012(2012-07-01) Campos, José Roberto; Delgado Delgado, Juana Vilma; Romero Morejón, Héctor; Orellana Núñez, Mario Antonioa investigación se realizó en la ciudad de San Miguel en 170 colonias que poseen el servicio de agua potable suministrado por la Administración Nacional de Acueducto y Alcantarillado (ANDA). El objetivo de la investigación fue analizar el nivel de sostenibilidad del servicio de agua potable de ANDA, considerando el aspecto social, ambiental y económico. Además, por ser parte importante del sistema de abastecimiento se identificó y analizó las plantas de bombeo con las que cuenta el sistema y finalmente por estar relacionado con las plantas de bombeo se realizaron visitas de campo a la zona de recarga acuífera para determinar el estado general del lugar y caracterizar la vegetación existente. Por cada área de evaluación se obtuvo información de campo (encuestas) y documental (datos de otras investigaciones) que se analizó en el programa SPSS V. 19. Obtenida la información se eligieron 22 indicadores (social=7, Ambiental=8 y económico =7). Luego se seleccionaron los criterios de calificación de cada uno de los indicadores, en donde se establecieron tres parámetros: bajo (calificación 1), medio (calificación 5) y alto (calificación 10); posteriormente, se calificó de forma individual cada indicador en el SPSS V.19. La identificación y análisis de las estaciones de bombeo y zona de recarga hídrica se hizo a través de verificación en campo utilizando una guía de observación. La integración y análisis de cada uno de los indicadores utilizados para evaluar la sostenibilidad se hizo mediante diagramas tipo AMIBA y para el caso de las estaciones de bombeo la información se resumió en una ficha técnica. Los resultados del análisis de sostenibilidad del agua suministrada por ANDA en la ciudad de San Miguel demostraron que estadísticamente el valor medio de la sostenibilidad obtenido 5.8, es mayor o igual al umbral de calificación 5 en los niveles social, ambiental y económico; por tanto se puede determinar que existe sostenibilidad estadísticamente hablando, donde se destaca el mayor nivel de sostenibilidad es en el nivel económico y en menor escala el nivel ambientalItem Caracterización física de los residuos sólidos de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador, 2012.(2012-01-01) Aguirre Castro, Silvia Antonieta; Calderón Castellanos, Óscar Armando; Meza Melgar, Alba Elizabeth; Merino Cisneros, Francisco LeopoldoEl estudio de la caracterización física de los residuos sólidos de la Facultad Multidisciplinaria Oriental (F.M.O), está enmarcado dentro de los Fines de la Universidad de El Salvador que establecen su compromiso en conservar, fomentar y difundir la ciencia, promoviendo la sustentabilidad y la protección de los recursos naturales y el medio ambiente. Así también, el manejo integral de los residuos sólidos se ha vuelto una necesidad para todas las autoridades municipales en el país al entrar en vigencia la Ley del Medio Ambiente que manifiesta la obligación de presentar diagnósticos ambientales de los sitios de disposición final de los residuos sólidos, además, el Reglamento especial de manejo integral de desechos sólidos señala la obligación de contar con sistemas integrales para la gestión de los mismos. La metodología descriptiva, utilizada en la investigación, permitió especificar las propiedades importantes de la caracterización física de residuos sólidos en la F.M.O. Para ello, se incluyeron las variables cualitativas (componentes de los residuos sólidos) y cuantitativas (peso, volumen y densidad); se incluyó la metodología exploratoria, que fue de utilidad porque la temática estudiada no ha sido investigada por otros autores de forma exhaustiva. Los resultados obtenidos según análisis de varianza, muestran que hay diferencia significativa entre al menos uno de los componentes de los residuos sólidos, estableciéndose diferencia significativa entre el plástico con un promedio de 71.98 kgs. y los residuos de comida con un promedio de 81.74 kgs. tienen diferencia significativa con todos los demás componentes de los residuos sólidos de la F.M.O., siendo por tanto planteadas en esta investigación alternativas de tratamiento para los residuos de comida y plástico.Item Estudio preliminar de la calidad de agua de captación superficial para consumo humano en El Caserío El Tamarindo, Cantón Las Delicias, Municipio de San Miguel, año 2012(U.E.S., 2012-01-01) Melgar Flores, Marita Yessenia; Moya Turcios, Guillermo; Polío Martínez, María del Carmen; Vides, Irma LucíaLa investigación se realizó en el Caserío El Tamarindo, Cantón Las Delicias, Municipio de San Miguel, El Salvador. El objetivo de la investigación fue estudiar la Calidad de Agua de Pozos de Captación Superficial para Consumo Humano, debido a que la comunidad se abastece de agua, provenientes de pozos artesanales de poca profundidad ubicados en laderas y afloramientos sub-superficiales de roca de origen volcánico con suelos de pH moderadamente ácidos y sin ningún tratamiento. Dada la situación anterior se considera el agua como factor de riesgo en aproximadamente 350 habitantes de la comunidad, se determinó a través de muestreos de tres sectores el caserío conocidos como: Tamarindo Centro, Guacamaya y Ciénaga de manera descriptiva la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua, y se analizaron 18 parámetros por muestra, y se comparan con los valores de la Norma Salvadoreña Obligatoria para Agua Potable, NSO 13.07.01:08 vigente. El agua de todos los pozos analizados mostró contaminación por Coliformes Totales y Fecales además las concentraciones de Mercurio y Plomo superan los valores de la Norma. Se determinaron los parámetros además en un pozo de control lejos de los pozos en estudio, para comparar los datos; sin embargo, la presencia de metales y contaminación microbiológica está fuera de norma. Los resultados muestran el deterioro de la calidad del agua respecto a los parámetros químicos y microbiológicos que constituyen un factor de riesgo para la salud de la población es por ello que fueron entregados a un líder de la comunidad para gestione la mejora de la calidad del agua.Item Política medio ambiental del Órgano Judicial y su incidencia en los Juzgados de Paz, de Primera Instancia y Cámaras de la Zona Oriental, 2012(2012-01-01) Cruz Gómez, Ana Elsy; Santos Menjívar, Maritza del Carmen; Sandoval Martínez, Edita; Merino Cisneros, Francisco LeopoldoSon muchos los esfuerzos que se han hecho a nivel internacional y nacional para la conservación y preservación del medio ambiente; en el país se cuenta con un marco jurídico que regula las conductas de los ciudadanos con relación al medio ambiente; se han aprobado leyes, firmando y ratificado Convenios Ambientales que se encuentran en armonía con la Constitución de la República, sin embargo es importante conocer lo que está haciendo en su interior al respecto la Corte Suprema de Justicia, por lo que se realizó una investigación descriptiva en los 156 Juzgados que conforman la zona oriental del país, incluyendo Juzgados de Paz, Juzgados de Primera Instancia y Cámaras a fin de conocer si en estos se están realizando buenas prácticas ambientales como separación, reutilización y reciclaje de papel de oficina, plástico y latas, así como métodos para ahorrar energía eléctrica y agua; encontrándose que en la mayoría de los Juzgados no se realizan dichas prácticas, y en los que se hace es mínimo; lo que puede obedecer a la poca información sobre buenas prácticas medio ambientales de parte de la Unidad de Medio Ambiente de la Corte Suprema de Justicia pero además por la falta de una política encaminada a favorecer el medio ambiente, de parte de ese órgano de Estado.