Maestría en Estudios de Género
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Estudios de Género by Subject "345"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item La desaparición de las mujeres en El Salvador, ¿Un problema de género?(2023-06-01) Velásquez Centeno, Paula Patricia; Merino Murcia, Ana MassielEl tema de las desapariciones de mujeres ha cobrado auge a partir de las estadísticas de disminución de los feminicidios y de algunas agresiones en contra de las mujeres, porque al no conocer su paradero se oculta o se mengua el problema; en ese sentido existen pocos estudios serios y apegados a la realidad, que incluya diversos puntos de vista a partir de los aportes de los actores/as, como los que conducen o dirigen las investigaciones, los que juzgan a los responsables, los que deberían procurar la restitución de los derechos de las víctimas, los que acompañan a éstas y los que hacen periodismo investigativo con bases sólidas. Se trata de fiscales de la Fiscalía General de la Republica, investigadores de la Policía Nacional Civil, juezas que han tenido a cargo el juzgamiento de estos casos, integrantes de cuatro ONGs: ORMUSA, Alerta Raquel, FESPAD y ASDEHU, que realizan investigación y acompañamiento a las víctimas y tres periodistas que han llevado a cabo investigaciones consistentes de personas desparecidas en diversos contextos, haciendo un total de 15 personas entrevistas. Rara vez una investigación feminista y menos tradicional ha abordado en El Salvador este tema referido a las mujeres desaparecidas, desde el conocimiento y experiencia de diversos actores sociales, debido a que existe mucho celo por parte de los agentes estatales para hablar abiertamente y sin candados del problema de las desapariciones; por el contrario, se ha tomado la decisión gubernamental de declarar la reserva de esa información, con lo cual la información se vuelve precaria. En ese contexto, para esta investigadora ha resultado transcendental investigar este tema, desde el proceso legal que enfrentan las víctimas, sin restricción alguna para consignar la información proporcionada, con la única excepción de respetar la identidad y dignidad de las víctimas, el objetivo de la presente investigación es poner en evidencia la realidad de las víctimas primarias y secundarias y como el Estado en su papel de garante no asume su rol y ve con desinterés la solución del fenómeno y protección de las mujeres ante este flagelo, paradójicamente son los/as funcionarios que victimizan secundariamente a las víctimas, señalando éstos que existen marcados sesgos de género en la atención legal y grandes omisiones para abordarlo con enfoque de género. Al llevar a cabo las diversas entrevistas a los actores relacionados, son ellos mismos lo que reconocen las graves falencias del sistema de justicia salvadoreño, como los agentes estatales se resisten a recibir la denuncia inmediata de la desaparición de las mujeres, culpabilizándolas de su ausencia involuntaria, como se invisibilizan la mayoría de causas por las que las mujeres desaparecen, minimizando o ignorando su ausencia, la futilidad de las agresiones a las que son sometidas las víctimas en el proceso legal, la apatía y falta de respuesta institucional, los insuficientes recursos asignados a cada institución para embestir este delito, la escasa o nula preparación académica de aplicadores de la ley, la nula perspectiva de género en sus actuaciones, puesto que la investigación se realiza de la misma forma si es hombre o mujer la desaparecida, como los victimarios ejercen violencia extrema y brutal en las mujeres que desaparecen, como las otras mujeres -las madres, abuelas, tías, hermanas, etc.-son las que ocupan el rol de investigadoras ante la mirada pacifica del Estado y como esas mismas mujeres asumen la crianza de los hijos e hijas de las desaparecidas, la grave omisión de no acusar por el delito de desaparición de personas, -de allí el discurso que las mujeres no desaparecer o escasamente sucede y el manejo vil que su ausencia es voluntaria-, el precario procedimiento utilizado para identificar a las víctimas, el poco uso de la tecnología y especialización, irrespetando hasta los mínimos estándares de la debida diligencia trazados por la Corte IDH. En resumen, esta investigación desnuda el procedimiento que lleva a cabo el Estado a través de las diversas instituciones aplicadoras de la ley que a lo largo del mismo intervienen, cuando conoce de la desaparición de las mujeres, comprobando que dicho procedimiento está plegado de errores, de sesgos de género, invisibilizando a las mujeres víctimas, no aplicando procedimientos diferenciadores para investigar y consecuentemente se les victimiza no solo por parte del victimario primarios, sino también por los secundarios -el Estado.Item Participación, incidencia y demandas de familiares de las víctimas de feminicidio en El Salvador durante el periodo 2018 al 2021.(2023-06-01) Mancía Quijada, Cecilia del Rosario; Vaquerano Cruz, Glenda AliciaLa participación de las víctimas es un mecanismo ciudadano, que garantiza y se vincula con la garantía efectiva de los derechos humanos, sobre todo los derechos de las mujeres. El poder de la participación de las víctimas, radica en contextualizar las necesidades y demandas de las víctimas, sobre todo desde un enfoque de género; puesto que permite a las víctimas alzar la voz, bajo un ejercicio ciudadano, el cual permita un trato diferenciado y digno como parte de una reparación trasformadora: el Estado debe proveer y garantizar los derechos que les han sido vulnerados ante la violación de sus derechos humanos. Por otra parte, la participación de las víctimas es un derecho fundamental que les asiste a las familias víctimas indirectas de feminicidio, y está regulada en el marco legal internacional y nacional. A manera de ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos a través de sus sentencias ha brindado recomendaciones en materia de reparaciones y participación de las víctimas con el fin que los Estados brinden reparaciones integrarles y transformadoras. La presente investigación, fue realizada con la finalidad de identificar los mecanismos de incidencia, demandas de atención y reparación de familiares de las víctimas indirectas de feminicidio en El Salvador, en el período 2018 al 2021. Por otra parte, buscó describir y posicionar las afectaciones que genera la violencia feminicida en las familias víctimas indirectas de feminicidio, así como las necesidades que presenta el grupo familiar y si estas cuentan con los servicios integrales del Estado. Con esta finalidad, se ha utilizado un diseño metodológico cualitativo, siendo el medio para obtener información desde el sentir, el pensar, las vivencias propias y particulares; y el conocimiento de las personas participantes y/o afectadas a raíz del asesinato de su familiar a causa de feminicidio. La información recopilada es considera como fuente primaria para esta investigación. Con ello se buscó identificar, describir, analizar los mecanismos de incidencia, demandas de atención y reparación de familiares de las víctimas de feminicidio en El Salvador. Considero de suma importancia describir la condición de las víctimas indirectas de feminicidio; posicionar el ejercicio de la participación plena como un derecho vinculante con el acceso a la justicia y si estás la ejercen en la práctica o si se encuentran limitadas. ¿Si existen mecanismos de incidencia instalada o estos han sido creados por las víctimas de acuerdo a su vivencia individual y colectiva? Finalmente, me interesó reflexionar sobre las medidas de reparación que las víctimas indirectas demandan. Para analizar si estás son garantizas por el Estado de acuerdo a las medidas reparación emanadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.Item La reparación integral a víctimas indirectas de feminicidio – niñez y adolescencia – en el Juzgado Especializado de Sentencia para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres de San Salvador, 2018 – 2021.(2023-06-01) Gil Martínez, Fátima Hielena; Vaquerano Cruz, Glenda AliciaLa violencia contra la mujer tiene diversas manifestaciones, entre las cuales se encuentra la violencia feminicida; acción extrema de violencia que causa la muerte de la mujer, que constituye el delito de feminicidio. Lo que conlleva la afectación del derecho a una vida libre de violencia de la mujer víctima y de la familia de esta, en especial a los niños, niñas y adolescentes que son hijos e hijas de esta, convirtiéndolos en víctimas indirectas de este hecho delictivo. Como víctimas indirectas deben ser reconocidas en los procesos judiciales con dicha calidad; ello con el objeto, tanto de salvaguardar sus derechos en todo proceso judicial, así como -y en especial- emitir un pronunciamiento a su favor dentro del proceso penal. Todo lo anterior, con enfoque en la reparación integral del daño conforme a los estándares internacionales de derechos humanos. De ahí, que en este documento se realiza el análisis de una muestra de 7 sentencias dictadas por el Juzgado Especializado de Sentencia para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres de San Salvador en la que se han dictados medidas reparatorias a favor de NNA afectados por la violencia feminicida, a efecto de establecer si se cumple con los referidos estándares y proponer lineamientos para una efectiva garantía de derechos de niñez y adolescencia.