Maestría en Agricultura Sostenible
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Agricultura Sostenible by Subject "631"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategias de adaptación en el desarrollo, rendimiento, calidad nutricional y sensorial del hongo comestible (Pleurotus ostreatus) y su cadena de valor en El Salvador(2023-01-01) Rodríguez Gracias, Oscar AlonsoLa investigación se realizó de septiembre 2022 a marzo 2023 en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, de la Universidad de El Salvador, con el objetivo de evaluar diferentes estrategias de adaptación en el desarrollo, rendimiento, calidad nutricional y sensorial del hongo comestible Pleurotus ostreatus cepa comercial 3015 y su cadena de valor en El Salvador. Se evaluaron los sustratos de olote de maíz, tusa de maíz, rastrojo de frijol y pasto pangola con dosis de inóculo de 60 g, 70 g y 80 g. Se aplicó estadística descriptiva simple, análisis de correlación de Pearson y arreglos factoriales combinatorios, con probabilidad estadística del 5%; haciendo uso de hojas de cálculo de Microsoft Excel® e Infostat® 2020. Las dosis de inóculo de 70 g y 80 g mostraron el mejor periodo de invasión con una media de 18 días. El rastrojo de frijol presentó los mejores resultados con un periodo de invasión de 17 días, un promedio de 45 primordios, 30 racimos o carpóforos, peso fresco de carpóforos de 559.44 g, mejor eficiencia biológica con 121.87% y una tasa de producción de 2.86%. En los carpóforos el tratamiento T9 (rastrojo de frijol + 80 g de inóculo) presentó el mayor contenido de proteína cruda base seca con 37.54 g/100 g, fósforo 7,444.66 mg/100 g, calcio 102.19 mg/100 g, y magnesio con 1,322.52 mg/100 g. En el análisis sensorial de la crema del hongo el tratamiento T8 (salmuera con dos meses de almacenamiento) presentó la mayor puntuación y aceptabilidad del panel de catadores en olor, color, sabor y consistencia (textura). En relación al sondeo de mercado del hongo ostra, en El Salvador existe demanda de hongos comestibles como champiñón común, portobello y pleurotus; pero solo dos empresas se dedican a la producción y comercialización, Z´ETAS comercializa hongos frescos y deshidratados, y la empresa TUTALYU comercializa el hongo ostra a un precio promedio de 6.00 USD/libra. Los eslabones que representan la comercialización del hongo pleurotus en El Salvador está representada por el productor, importador o distribuidor, y los supermercados. Palabras claves: Hongo ostra, cepa comercial, análisis nutricional, análisis sensorial, sondeo de mercado.Item Evaluación de la adopción y sostenibilidad de los sistemas de producción (Zea mays y Phaseolus vulgaris) con prácticas de Agua y Suelo para la Agricultura, municipio de San Simón, departamento de Morazán, El Salvador(2022-01-01) Ayala González, Juan José; Orellana Núñez, Mario AntonioAyala González, J. J. 2021. Evaluación de la adopción y sostenibilidad de los sistemas de producción (Zea mays y Phaseolus vulgaris) con prácticas de Agua y Suelo para la Agricultura, municipio de San Simón, departamento de Morazán, El Salvador. Tesis Mag. Sc. Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de El Salvador. San Salvador, SV. 147 p. La investigación se realizó con una muestra de 42 agricultores beneficiarios del programa Agua y Suelo para la Agricultura (ASA) ejecutado por ACUGOLFO (Asociación de cuencas del Golfo de Fonseca) financiado por CRS (Catholic Relief Services) en el periodo comprendido del año 2020 al 2021. Los cuales estaban distribuidos en los cantones San francisco y El Cerro del municipio de San Simón, departamento de Morazán, El Salvador. Todos los productores tienen 5 años de estar implementado las metodologías del programa Agua y Suelo para la Agricultura y han manejado dos tipos de metodologías (testigo con el manejo tradicional de la zona y una parcela ASA con prácticas de conservación de suelo y agua). El estudio tuvo el propósito evaluar la adopción mediante las herramientas del Índice de aceptabilidad (Ía), Índice de adopción (ÍAC) y la sostenibilidad de los sistemas productivos de maíz y frijol (Zea mays y Phaseolus vulgaris) con prácticas de suelo y agua haciendo uso de la metodología del “Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sostenibilidad” (MESMIS). Para los indicadores económicos evaluados en el estudio demostró que se reflejan incrementos en los indicadores de rendimientos productivos por medio del beneficio marginal y rentabilidad proveniente de la intervención del programa ASA mediante el diseño estadístico de parcelas apareadas, demostró que los sistemas de producción con prácticas de conservación de suelo y agua fomentadas con el programa ASA son más rentables en el ámbito económico en comparación del sistema de producción con manejo tradicional (status quo) mediante la metodología de presupuesto parcial. Las tecnologías promovidas por el programa que fueron más aceptadas y adoptadas mediante el uso de las herramienta de los índices de aceptabilidad/adopción aplicando la metodología de estudio de adopción de tecnologías de Manejo Sostenible de Suelos y Agua del Programa de Agricultura Sostenible en Laderas de América Central PASOLAC (MSSA) con un índice de aceptación y adopción en un rango del 70%-100% fueron principalmente 5 prácticas ASA que son la no quema, gestión de los residuos de la cosecha, labranza de conservación, arreglos espaciales, gestión integrada de la fertilidad del suelo todas ellas practicas catalogadas como prácticas agronómicas para la conservación de suelos y la gestión de agua, sin embargo entre las debilidades del sistema se comprobó que la tenencia de la tierra y el no uso de los recursos de la finca es un factor limitante para la adopción. Según los resultados de la evaluación MESMIS los cuatro sistemas de producción evaluados con el Índice General de Sostenibilidad (IGS) demostraron que los sistemas de producción con prácticas de conservación de suelo y agua fomentadas por el Proyecto ASA son más sostenibles en los ámbitos social, económico y ambiental comparados al sistema tradicional con datos para la comunidad El Cerro 6.2 (IGS) en comparativo con el 4.6 (IGS) del sistema tradicional para la comunidad San Francisco 5.5 (IGS) en comparativo con el 4.4 (IGS) del sistema tradicional, los sistemas de producción mejores evaluados fueron de los agricultores de la comunidad El Cerro presentan un nivel de sostenibilidad (>0.6) por su alto grado de organización, y adopción de las prácticas ASA. Palabras claves: Sostenibilidad, aceptación, adopción, adaptación tecnológica, resiliencia, bienestar social, economía familiar, ecosistemas, suelo y aguaItem Monitoreo de mosca pinta (Hemiptera: Cercopidae: Aeneolamia sp.) en cultivo de la caña de azúcar mediante sensores remotos y su posible aplicabilidad para el manejo fitosanitario(2021-01-01) López Torres, Moisés UlisesCon el objetivo de contribuir a la sostenibilidad de los procesos productivos del sector azucarero se busca conocer la aplicabilidad de sensores remotos en términos fitosanitarios. La investigación se llevó a cabo en cantón La Haciendita, municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, a 280 msnm, de abril a octubre de 2020. Se evaluó la sensibilidad de dos sensores remotos, uno satelital y otro conectado a un drone, para identificar la respuesta multiespectral del cultivo de caña de azúcar ante diferentes poblaciones de mosca pinta y su respectivo daño. Se seleccionó un lote con presencia del insecto en mención y se definieron puntos fijos de muestreo, en los cuales se contabilizó el número de ninfas y adultos durante cinco fechas con intervalos de 8 días aproximadamente. Se recibieron imágenes sin procesamiento previo generadas por el sensor Sentinell-2 (satelital) e imágenes con procesamiento previo generadas por el sensor Slantranger (drone). Para conocer la aplicabilidad de dichas imágenes para diagnosticar la presencia de mosca pinta, se realizó un Análisis de Componentes Principales en los cinco momentos de muestreo para conocer la asociación entre las poblaciones del insecto y los índices de vegetación disponibles, y una prueba de correlación de Pearson para conocer la correlación entre ellos. Finalmente, se realizó un análisis epidemiológico para conocer el efecto de la acumulación del daño de mosca pinta sobre la respuesta del cultivo expresada por los valores de NDVI, para ello se utilizó la fórmula de Área Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad. Los índices de NDVI calculados por ambos sensores no son útiles para identificar la presencia de mosca pinta y sus diferentes poblaciones en un momento determinado, ya que el cultivo muestra una condición de estrés ante la alteración de diversos factores (bióticos y abióticos), entre ellos el ataque de mosca pinta, y eso limita la aseveración de que dicho estrés sea causado por un factor en particular. En los cinco momentos de muestreo no se encontró asociación entre la población de mosca pinta y los índices disponibles, además los valores de correlación fueron sumamente bajos (r=<0.5) para ser utilizados como indicadores de presencia del insecto. Sin embargo, se encontró que los índices de NDVI y STRESS utilizados, si fueron influenciados por el daño acumulado que hizo el insecto; a pesar de que las poblaciones disminuyeron, su impacto sobre el cultivo fue evidente. Palabras claves: Sensores remotos, NDVI, mosca pinta, caña de azúcar, monitoreo, drone