Maestría en Agricultura Sostenible

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 19 of 19
  • Item
    Monitoreo de mosca pinta (Hemiptera: Cercopidae: Aeneolamia sp.) en cultivo de la caña de azúcar mediante sensores remotos y su posible aplicabilidad para el manejo fitosanitario
    (2021-01-01) López Torres, Moisés Ulises
    Con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad de los procesos productivos del sector azucarero se busca conocer la aplicabilidad de sensores remotos en términos fitosanitarios. La investigación se llevó a cabo en cantón La Haciendita, municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, a 280 msnm, de abril a octubre de 2020. Se evaluó la sensibilidad de dos sensores remotos, uno satelital y otro conectado a un drone, para identificar la respuesta multiespectral del cultivo de caña de azúcar ante diferentes poblaciones de mosca pinta y su respectivo daño. Se seleccionó un lote con presencia del insecto en mención y se definieron puntos fijos de muestreo, en los cuales se contabilizó el número de ninfas y adultos durante cinco fechas con intervalos de 8 días aproximadamente. Se recibieron imágenes sin procesamiento previo generadas por el sensor Sentinell-2 (satelital) e imágenes con procesamiento previo generadas por el sensor Slantranger (drone). Para conocer la aplicabilidad de dichas imágenes para diagnosticar la presencia de mosca pinta, se realizó un Análisis de Componentes Principales en los cinco momentos de muestreo para conocer la asociación entre las poblaciones del insecto y los índices de vegetación disponibles, y una prueba de correlación de Pearson para conocer la correlación entre ellos. Finalmente, se realizó un análisis epidemiológico para conocer el efecto de la acumulación del daño de mosca pinta sobre la respuesta del cultivo expresada por los valores de NDVI, para ello se utilizó la fórmula de Área Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad. Los índices de NDVI calculados por ambos sensores no son útiles para identificar la presencia de mosca pinta y sus diferentes poblaciones en un momento determinado, ya que el cultivo muestra una condición de estrés ante la alteración de diversos factores (bióticos y abióticos), entre ellos el ataque de mosca pinta, y eso limita la aseveración de que dicho estrés sea causado por un factor en particular. En los cinco momentos de muestreo no se encontró asociación entre la población de mosca pinta y los índices disponibles, además los valores de correlación fueron sumamente bajos (r=<0.5) para ser utilizados como indicadores de presencia del insecto. Sin embargo, se encontró que los índices de NDVI y STRESS utilizados, si fueron influenciados por el daño acumulado que hizo el insecto; a pesar de que las poblaciones disminuyeron, su impacto sobre el cultivo fue evidente. Palabras claves: Sensores remotos, NDVI, mosca pinta, caña de azúcar, monitoreo, drone
  • Item
    Caracterizacion de productores de tomate Lycopersicon esculentum) y manejo del calcio para necrosis apical
    (2006-01-01) Pabón Flores, Angela; Orellana Nunez, Mario Antonio
    La investigación se realizo en el período comprendido de enero a julio de 2004, con el propósito de conocer aspectos socioeconómicos y ambientales de productores de tomate (Lycopersicon esculentum), se realizo un diagnóstico tomando una muestra de 15 productores de los cantones: Zapotitán, El Conacaste, La Joyita, Las Delicias y El Tinteral, municipio de Ciudad Arce, departamento de La Libertad, esta información se obtuvo mediante una encuesta estructurada. La información obtenida en la encuesta se analizo haciendo uso del programa estadístico Statistical Product and Service Solutions (SPSS), determinándose que en esa zona, el 60 por ciento de los productores de tomate presentan problemas de pudrición apical en el fruto, el otro 40 por ciento realiza aplicación de calcio; un 20 por ciento lo hace vía foliar y otro 20 por ciento combina la aplicación de calcio al suelo a través de encalado y aplicación de calcio al follaje para reducir el porcentaje de frutos afectados por necrosis apical. Además, los productores afectados por esta situación pierden hasta el 25 por ciento de la producción, por lo que la necrosis apical es un problema que afecta el rendimiento del cultivo de tomate y los ingresos de los productores en esa zona, con el propósito de contribuir a resolver la problemática se evaluó el efecto de la aplicación de calcio en el cultivo de tomate. Se realizo la investigación en cantón Zapotitán, jurisdicción de Ciudad Arce, departamento de La Libertad, a la altura del km 39 de la carretera que de San Salvador conduce a Santa Ana. Se evaluaron dos factores de estudio: aplicación de hidróxido de calcio al suelo y metalosato de calcio vía foliar en el cultivo de tomate, y se cuantifico en las cosechas el rendimiento y calidad. Para la evaluación experimental se empleo el diseño de parcelas divididas en bloques al azar con arreglo factorial dos por tres, resultando seis tratamientos con cuatro repeticiones, el análisis estadístico de las variables se realizo mediante el empleo del análisis estadístico (SAS, 1998) versión 6.12 para windows. Al finalizar el estudio se determino que la practica de encalado hace aumento en el valor del pH y disminuye la acidez total, mejorando así la fertilidad del suelo; además la aplicación de calcio vía foliar reduce en 11.98 por ciento la necrosis apical con ingreso neto de $5,279.64/ha, e incrementa el rendimiento en 2.5 t/ha.
  • Item
    Caracterización y evaluación de la sustentabilidad de la cadena de marañón orgánico (Anacardium occidentale), en la zona del bajo Lempa, departamento de San Vicente
    (2014-01-01) Escobar Vásquez, Douglas Ernesto
    Escobar Vásquez, DE. 2012. Caracterización y Evaluación de la Sustentabilidad de la Cadena de Marañón Orgánico Anacardium occidentale, en la Zona del Bajo Lempa, departamento de San Vicente. Tesis Maestro en Ciencias, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. San Salvador. El Salvador, 156 p. Los recursos naturales renovables y no renovables son afectados, reducidos, modificados y en muchos casos destruidos, al implementar sistemas de producción agrícola que tienen como objetivo el bienestar social y económico de la población. Sin embargo dichos sistemas de producción, por lo general son procesos de degradación del medio ambiente. En este contexto se hace necesario evaluar la sostenibilidad de la cadena de marañón orgánico (Anacardium occidentale), establecido en la zona del Bajo Lempa, en el municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente; ya que es una iniciativa económica innovadora ambientalista, que necesita respuestas y soluciones a una serie de problemáticas, con el objetivo de lograr la sostenibilidad. Para realizar esta evaluación se implemento la metodología del Marco de Evaluación de los Sistemas de Manejo de los Recursos Naturales, con la incorporación de Indicadores de Sostenibilidad, conocido como MESMIS; obteniendo resultados importantes sobre el tamaño de las plantaciones en estudio, donde el 90% del área son parcelas que oscilan entre 1 a 5 hectáreas (ha), lo que indica que no hay extensiones grandes de terreno dedicados a este rubro en la zona de estudio y se determino que el 71% de los productores seleccionados tiene solo como fuente de ingreso el rubro agrícola y de estos el 94% se dedica solo al cultivo de marañón. Además, con la metodología implementada se determinó los atributos de mayor sostenibilidad de los sistemas de producción evaluados, permitiendo generar una propuesta de modelo de sistema de producción orgánica que los productores del Bajo Lempa pudiesen implementar, independientemente de la edad de las plantaciones de marañón ya que no es determinante para alcanzar la sostenibilidad. Al realizar el análisis en la dimensión económica se concluyo que los sistemas de producción orgánica están arriba del nivel medio de sostenibilidad en comparación con los sistemas de producción convencional y en la dimensión social ambos sistemas reflejaron datos arriba del nivel medio de sostenibilidad; caso contrario con la dimensión ambiental donde se obtuvo menos avance en términos de sostenibilidad.
  • Item
    Evaluación de la adopción y sostenibilidad de los sistemas de producción (Zea mays y Phaseolus vulgaris) con prácticas de Agua y Suelo para la Agricultura, municipio de San Simón, departamento de Morazán, El Salvador
    (2022-01-01) Ayala González, Juan José; Orellana Núñez, Mario Antonio
    Ayala González, J. J. 2021. Evaluación de la adopción y sostenibilidad de los sistemas de producción (Zea mays y Phaseolus vulgaris) con prácticas de Agua y Suelo para la Agricultura, municipio de San Simón, departamento de Morazán, El Salvador. Tesis Mag. Sc. Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de El Salvador. San Salvador, SV. 147 p. La investigación se realizó con una muestra de 42 agricultores beneficiarios del programa Agua y Suelo para la Agricultura (ASA) ejecutado por ACUGOLFO (Asociación de cuencas del Golfo de Fonseca) financiado por CRS (Catholic Relief Services) en el periodo comprendido del año 2020 al 2021. Los cuales estaban distribuidos en los cantones San francisco y El Cerro del municipio de San Simón, departamento de Morazán, El Salvador. Todos los productores tienen 5 años de estar implementado las metodologías del programa Agua y Suelo para la Agricultura y han manejado dos tipos de metodologías (testigo con el manejo tradicional de la zona y una parcela ASA con prácticas de conservación de suelo y agua). El estudio tuvo el propósito evaluar la adopción mediante las herramientas del Índice de aceptabilidad (Ía), Índice de adopción (ÍAC) y la sostenibilidad de los sistemas productivos de maíz y frijol (Zea mays y Phaseolus vulgaris) con prácticas de suelo y agua haciendo uso de la metodología del “Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sostenibilidad” (MESMIS). Para los indicadores económicos evaluados en el estudio demostró que se reflejan incrementos en los indicadores de rendimientos productivos por medio del beneficio marginal y rentabilidad proveniente de la intervención del programa ASA mediante el diseño estadístico de parcelas apareadas, demostró que los sistemas de producción con prácticas de conservación de suelo y agua fomentadas con el programa ASA son más rentables en el ámbito económico en comparación del sistema de producción con manejo tradicional (status quo) mediante la metodología de presupuesto parcial. Las tecnologías promovidas por el programa que fueron más aceptadas y adoptadas mediante el uso de las herramienta de los índices de aceptabilidad/adopción aplicando la metodología de estudio de adopción de tecnologías de Manejo Sostenible de Suelos y Agua del Programa de Agricultura Sostenible en Laderas de América Central PASOLAC (MSSA) con un índice de aceptación y adopción en un rango del 70%-100% fueron principalmente 5 prácticas ASA que son la no quema, gestión de los residuos de la cosecha, labranza de conservación, arreglos espaciales, gestión integrada de la fertilidad del suelo todas ellas practicas catalogadas como prácticas agronómicas para la conservación de suelos y la gestión de agua, sin embargo entre las debilidades del sistema se comprobó que la tenencia de la tierra y el no uso de los recursos de la finca es un factor limitante para la adopción. Según los resultados de la evaluación MESMIS los cuatro sistemas de producción evaluados con el Índice General de Sostenibilidad (IGS) demostraron que los sistemas de producción con prácticas de conservación de suelo y agua fomentadas por el Proyecto ASA son más sostenibles en los ámbitos social, económico y ambiental comparados al sistema tradicional con datos para la comunidad El Cerro 6.2 (IGS) en comparativo con el 4.6 (IGS) del sistema tradicional para la comunidad San Francisco 5.5 (IGS) en comparativo con el 4.4 (IGS) del sistema tradicional, los sistemas de producción mejores evaluados fueron de los agricultores de la comunidad El Cerro presentan un nivel de sostenibilidad (>0.6) por su alto grado de organización, y adopción de las prácticas ASA. Palabras claves: Sostenibilidad, aceptación, adopción, adaptación tecnológica, resiliencia, bienestar social, economía familiar, ecosistemas, suelo y agua
  • Item
    Estrategias de adaptación en el desarrollo, rendimiento, calidad nutricional y sensorial del hongo comestible (Pleurotus ostreatus) y su cadena de valor en El Salvador
    (2023-01-01) Rodríguez Gracias, Oscar Alonso
    La investigación se realizó de septiembre 2022 a marzo 2023 en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, de la Universidad de El Salvador, con el objetivo de evaluar diferentes estrategias de adaptación en el desarrollo, rendimiento, calidad nutricional y sensorial del hongo comestible Pleurotus ostreatus cepa comercial 3015 y su cadena de valor en El Salvador. Se evaluaron los sustratos de olote de maíz, tusa de maíz, rastrojo de frijol y pasto pangola con dosis de inóculo de 60 g, 70 g y 80 g. Se aplicó estadística descriptiva simple, análisis de correlación de Pearson y arreglos factoriales combinatorios, con probabilidad estadística del 5%; haciendo uso de hojas de cálculo de Microsoft Excel® e Infostat® 2020. Las dosis de inóculo de 70 g y 80 g mostraron el mejor periodo de invasión con una media de 18 días. El rastrojo de frijol presentó los mejores resultados con un periodo de invasión de 17 días, un promedio de 45 primordios, 30 racimos o carpóforos, peso fresco de carpóforos de 559.44 g, mejor eficiencia biológica con 121.87% y una tasa de producción de 2.86%. En los carpóforos el tratamiento T9 (rastrojo de frijol + 80 g de inóculo) presentó el mayor contenido de proteína cruda base seca con 37.54 g/100 g, fósforo 7,444.66 mg/100 g, calcio 102.19 mg/100 g, y magnesio con 1,322.52 mg/100 g. En el análisis sensorial de la crema del hongo el tratamiento T8 (salmuera con dos meses de almacenamiento) presentó la mayor puntuación y aceptabilidad del panel de catadores en olor, color, sabor y consistencia (textura). En relación al sondeo de mercado del hongo ostra, en El Salvador existe demanda de hongos comestibles como champiñón común, portobello y pleurotus; pero solo dos empresas se dedican a la producción y comercialización, Z´ETAS comercializa hongos frescos y deshidratados, y la empresa TUTALYU comercializa el hongo ostra a un precio promedio de 6.00 USD/libra. Los eslabones que representan la comercialización del hongo pleurotus en El Salvador está representada por el productor, importador o distribuidor, y los supermercados. Palabras claves: Hongo ostra, cepa comercial, análisis nutricional, análisis sensorial, sondeo de mercado.
  • Item
    Impacto económico de las intoxicaciones con plaguicidas sintéticos de uso agrícola, en el municipio de San Juan Opico, departamento de La Libertad.
    (2014-01-01) Alfaro de Hidalgo, Juana Celia; Rivas, Andrés Wilfredo
    La tesis de investigación sobre el “Impacto económico de las intoxicaciones con plaguicidas sintéticos de uso agrícola, en el municipio de San Juan Opico, Departamento de La Libertad”, se realizó con el apoyo del personal técnico del Ministerio de Salud de las áreas de Toxicología del Hospital San Rafael del Municipio de Santa Tecla, Departamento de La Libertad; ésta investigación se realizó en dicho hospital por que tiene un departamento de toxicología y además se cuenta con personal altamente capacitado en dicha área, así como también se llevan registros muy completos de los pacientes que acuden a dicho centro de salud. Los grupos de familias se seleccionaron de las bases de datos que se elaboraron con la información extraída de los expedientes clínicos revisados en los archivos del mencionado hospital a fin de realizar la encuesta para verificar los costos por intoxicaciones en grupos familiares del Municipio de San Juan Opico; se seleccionó este municipio porque es uno de los lugares donde se reportan mayores casos de intoxicaciones por plaguicidas sintéticos. La investigación se justifico debido a que se ha observado una tendencia al aumento del número de personas que se intoxican con plaguicidas, cada año, se tienen estadísticas documentadas de los casos de intoxicación, para los años 1996: 506 casos; 1997: 930 casos; 1998: 1745 casos; 1999: 2298 casos; 2000: 2349 casos (Fuente: Unidad de Epidemiología, Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social); y se realizó con los objetivos de: Evaluar el impacto económico de las intoxicaciones por plaguicidas sintéticos, a nivel de grupo familiar en el municipio de San Juan Opico, y a) Caracterizar las intoxicaciones por plaguicidas, b) Cuantificar los costos y el impacto de las intoxicaciones por plaguicidas en los usuarios del sistema de salud del Hospital San Rafael. c) Cuantificar los costos debidos a la intoxicación por plaguicidas sintéticos en grupos familiares del municipio de San Juan Opico. d) Comparar los costos de los diferentes tratamientos de los tipos de intoxicaciones, con enfermedades de sintomatología similares. En general tenemos que para los tres años el modo de intoxicación que predomino mas fue el laboral seguido por el Intento de suicidio y por último el accidental; de acuerdo a otros estudios realizados por los autores Jenkins Molieri y otros (2003) mencionan en su estudio que en cuanto a la causalidad de las intoxicaciones agudas por plaguicidas predominó mas el tipo con fines suicidas, luego accidental, y por último laboral, representan más del 50% del total de atenciones por plaguicidas ocurridas en El Salvador en los últimos siete años. Los diferentes tipos de intoxicación y el promedio días/hospital calculado de acuerdo a los datos obtenidos de los expedientes de cada persona intoxicada, para los años 1999 el tipo severa tiene mayor número de días, 2000 el tipo moderada, 2001 el tipo severa; el costo para el hospital se tiene un promedio para los tres años de US $43.100, 10 y un costo promedio por intoxicado de US $ 78, 65.También se puede apreciar que al relacionar el tipo de intoxicación y el costo por año para el municipio de San Juan Opico; el promedio en dólares fue más alto para el tipo de intoxicación leve (US $ 465.60), seguido del tipo moderada (US $ 401.25) y por último el severo (US $ 224.40). Estos costos se relacionaron con los gastos del hospital, teniendo un costo promedio por intoxicado de US $ 130.35 para el periodo de los años 1999- 2001. Los resultados mostraron que el impacto económico está influenciado por diferentes variables independientes como son: gastos hospitalarios, asistencia técnica, apoyo familiar, el uso de equipo adecuado, salario perdido, nivel educativo.Palabras claves: Impacto, Económico, Plaguicidas, Intoxicaciones, Personas, Agrícola, Toxicología.
  • Item
    Evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción agroforestal: una experiencia en los municipios de San Pedro Nonualco y Santiago Nonualco, en el Departamento de La Paz.
    (2004-01-01) Estrada Sánchez, Sandro Bladimir
    Estrada Sánchéz, SB. 2014. Evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción agroforestal: una experiencia en los municipios de San Pedro Nonualco y Santiago Nonualco, en el departamento de La Paz, agosto 2010. Tesis Mag. Sc. San Salvador, ES. 105 p. La investigación se desarrolló en los cantones San Sebastián Arriba, Amulunco y Santa Rita Almendro, del municipio de Santiago Nonualco, y en el cantón San Juan Nahüistepeque de San Pedro Nonualco, todos en el departamento de La Paz, El Salvador, del mes de julio de 2009 a octubre de 2010. El estudio consistió en realizar una evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción agroforestal y de conservación de suelos, y de la evolución que las fincas han tenido a través del tiempo, haciendo uso de la metodología del “Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sostenibilidad” (MESMIS). Para este estudio se diseñaron indicadores en el ámbito económico, social y ambiental. En la dimensión económica, todas las fincas tuvieron un proceso de cambio a través de un aumento en la productividad. En el ámbito social, se refleja cierto avance en lo relacionado con la autogestión y el nivel de organización local que existe en las comunidades. Los resultados obtenidos en la parte ambiental demuestran que la población que participó en el proyecto cuida de los recursos naturales de sus comunidades, principalmente del suelo, agua y bosque. Los objetivos del trabajo fueron evaluar la sostenibilidad de los sistemas de producción agroforestal implementados por los productores en los municipios de San Pedro Nonualco y Santiago Nonualco, en el departamento de La Paz; caracterizar socio-económica y ambientalmente a las familias que participaron en el proyecto; evaluar la sostenibilidad de los sistemas de producción agroforestal y de conservación de suelo; identificar los factores que han contribuido en la adopción de las tecnologías implementadas por Caritas; e identificar cuáles han sido las principales dificultades enfrentadas por el proyecto en su ejecución. Palabras claves: Sistemas productivos, sostenibilidad, evaluación, MESMIS, productores, diversificación.
  • Item
    Evaluación de la sostenibilidad de fincas de café administradas por Tropical El Salvador, durante el período 2004 - 2009.
    (2011-01-01) Laínez Reyes, Carlos Eduardo
    Laínez Reyes, C. E. 2011. Evaluación de la sostenibilidad de fincas de café administradas por Tropical El Salvador, durante el periodo 2004 - 2009. Tesis Mag. Sc. Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de El Salvador. San Salvador, SV. 124 p. Cuando el subsector café en El Salvador afrontaba una de sus peores crísis de la historia, generada por el desequilibrio estructural entre la oferta y la demanda mundial, Tropical Farm Management El Salvador S.A. de C.V. (TFMES), compañía miembro de Neumann Kaffee Gruppe (NKG), inició en el 2003 con un novedoso modelo de administración integral de fincas de café, con la misión de incrementar la competitividad del caficultor salvadoreño mediante asesoría personalizada, con una visión a largo plazo y con un esquema ordenado de administración y manejo de las fincas. Al cierre del sexto año de operaciones, cuenta con una membresía de treinta caficultores, propietarios de 1,604.1 hectáreas cultivadas de café bajo administración. Con el transcurso de los años, la empresa ha afrontado problemas no controlables como: altos costos de producción, violencia delincuencial (asesinatos, robos, extorsiones y pandillas juveniles), escasez de mano de obra, subempleo y eventos climáticos excepcionales, los cuales han limitado la productividad y rentabilidad, afectando la imagen y credibilidad de la empresa, ya que no se generan los resultados económicos esperados por los productores. Esta investigación tenía como objetivo evaluar la sostenibilidad de las fincas de café administradas por Tropical Farm Management El Salvador durante el período 2004 – 2009. Esta evaluación se realizó a través de la metodología Censal, la cual consistió en recolectar información económica, social y ambiental en un universo de veinticuatro propiedades, las cuales totalizan 1,429.8 ha cultivadas de café,distribuidas en seis departamentos de El Salvador, adicionalmente, se evaluó la sostenibilidad de las fincas por medio de la metodología Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sostenibilidad (MESMIS). Esta evaluación de medio término nos permitió visualizar que financieramente 11 fincas presentan una relación B/C menor que 1, y 13 propiedades tienen una relación B/C igual o mayor que 1. Al proyectar producciones e ingresos al 2014/15, año en el que finalizan los contratos, únicamente la finca San José Ahuacatitán presenta una relación B/C menor que 1. Coherentemente con el análisis financiero, la metodología MESMIS nos determinó que la misma finca presenta el índice de sostenibilidad más bajo en las dimensiones agronómicas, económicas, sociales y ambientales. El modelo de administración integral de fincas de café implementado por Tropical El Salvador posee una clara visión a largo plazo, orientando esfuerzos y recursos para recuperar eficiencia, productividad, rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo, el estudio permitió determinar que veintitrés fincas, las cuales poseen el 95.1% del área cultivada de café, están respondiendo positivamente a esta visión. Palabras claves: administración integral, productividad, rentabilidad, metodología Censal, replanteamiento de estrategias, sostenibilidad, metodología MESMIS.
  • Item
    Medios de vida sostenible y potencial agroecoturístico del complejo Santa Rita-Zanjon El Chino, San Francisco Menéndez, Ahuachapán.
    (2014-01-01) Amaya, Oscar Antonio
    En El Salvador existen muy pocas experiencias, sobre estudios de los medios de vida sostenible (MVS), y el potencial agroecoturístico; siendo muy incipiente el desarrollo y promoción del agroecoturísmo sustentable en las zonas de amortiguamiento y áreas naturales. El complejo del área natural protegida Santa Rita y Zanjón El Chino es un ecosistema de mucha importancia. El Pez Lagarto o Machorra es un fósil viviente con características de hace más de 150 millones de años. El objetivo de esta investigación fue determinar, los medios de vida sostenible (MVS) y el Potencial Agro-ecoturistícos del Complejo Santa Rita-Zanjón-El Chino; permitiendo conocer la relación entre los medios de vida de las comunidades de la zona de amortiguamiento, y la conservación del complejo. Así también identificar las potencialidades y limitantes. El estudio se basó en la teoría del enfoque los medios de vida sostenible (MVS), y la metodología de diagnóstico completo de sitio (DCS) (Drumm y Moore 2002a), dentro este marco se identificaron y se analizaron las relaciones de los medios de vida sostenible y los capitales, social, financiero, humano, físico y natural de las comunidades Nueva Esperanza, Los Méndez, Los Violantes, Rancho San Marcos, Santa Teresa, El Palmo, La Veranera y El Chino, todos de la zona de amortiguamiento y del área natural Santa Rita y del Zanjón El Chino. Para esto fue necesario agrupar y organizar a las comunidades, en donde se realizaron talleres de medios de vida sostenible (MVS). Para la determinación de las potencialidades y limitantes para el desarrollo del agroecoturismo sustentable en el área natural Santa Rita- Zanjón del Chino y la zona de amortiguamiento, recolectándose la información mediante encuestas segmentadas basadas en el diagnóstico completo de sitio (DCS), para la zona de amortiguamiento y el ANP Santa Rita; las cuales se codificaron y se analizaron a través del programa estadístico descriptivo “SPSS”. Así mismo se realizó una entrevista semi-estructurada focaliza. Entre los resultados se encontró que existe una relación específica con la extracción de leña, madera y pesca del complejo Santa Rita-Zanjón El Chino, existiendo una dependencia de estos recursos para la mayoría de las comunidades. Así también se identificaron las principales potencialidades, para el desarrollo de agroecoturísmo sostenible, obteniéndose que un 66% de los encuestados respondieron que es la abundancia y diversidad de animales y plantas; el 33% menciono que son especies raras o de valor científico. Además el 87%, están de acuerdo en participar y un 86% en capacitarse en agroecoturísmo. Entre las limitantes se determinó, que un 62.6% se refirió a la falta de recursos financieros, el 45.5% menciono que la falta de albergues o cabañas y un 37.4% menciono que la falta de servicios básicos en las comunidades, falta de participación y toma de decisiones de las comunidades (60%); y la falta de educación ambiental (53.3%). De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, existen las condiciones necesarias para el desarrollo del agroecoturismo en el complejo Santa Rita-Zanjón El Chino y la zona de amortiguamiento, siendo clave una buena gestión de proyectos complementarios y recursos financieros, con una participación amplia e integral de todos los actores locales, estatales y privados.
  • Item
    Evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción agroforestal: una experiencia en los municipios de San Pedro Nonualco y Santiago Nonualco, en el departamento de La Paz
    (2014-01-01) Estrada Sánchez, Sandro Bladimir
    Estrada Sánchéz, SB. 2014. Evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción agroforestal: una experiencia en los municipios de San Pedro Nonualco y Santiago Nonualco, en el departamento de La Paz, agosto 2010. Tesis Mag. Sc. San Salvador, ES. 105 p. La investigación se desarrolló en los cantones San Sebastián Arriba, Amulunco Santa Rita Almendro, del municipio de Santiago Nonualco, y en el cantón San Juan Nahüistepeque de San Pedro Nonualco, todos en el departamento de La Paz, El Salvador, del mes de julio de 2009 a octubre de 2010. El estudio consistió en realizar una evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción agroforestal y de conservación de suelos, y de la evolución que las fincas han tenido a través del tiempo, haciendo uso de la metodología del “Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sostenibilidad” (MESMIS). Para este estudio se diseñaron indicadores en el ámbito económico, social y ambiental. En la dimensión económica, todas las fincas tuvieron un proceso de cambio a través de un aumento en la productividad. En el ámbito social, se refleja cierto avance en lo relacionado con la autogestión y el nivel de organización local que existe en las comunidades. Los resultados obtenidos en la parte ambiental demuestran que la población que participó en el proyecto cuida de los recursos naturales de sus comunidades, principalmente del suelo, agua y bosque. Los objetivos del trabajo fueron evaluar la sostenibilidad de los sistemas de producción agroforestal implementados por los productores en los municipios de San Pedro Nonualco y Santiago Nonualco, en el departamento de La Paz; caracterizar socio-económica y ambientalmente a las familias que participaron en el proyecto; evaluar la sostenibilidad de los sistemas de producción agroforestal y de conservación de suelo; identificar los factores que han contribuido en la adopción de las tecnologías implementadas por Caritas; e identificar cuáles han sido las principales dificultades enfrentadas por el proyecto en su ejecución. Palabras claves: Sistemas productivos, sostenibilidad, evaluación, MESMIS, productores, diversificación
  • Item
    Cultivos Hospederos de Biotipos de Bemisia tabaci (Genn.) (Homoptera: Aleyrodidae), en el Distrito de Riego del Valle de Zapotitán, El Salvador, C. A.
    (2010-01-01) Serrano-Cervantes, L.
    Serrano Cervantes, L. 2008. Cultivos Hospederos de Biotipos de Bemisia tabaci (genn) (Homoptera. Aleyrodidae), en el Distrito de Riego del Valle de Zapotitan, El Salvador, C.A. Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas. Programa de Posgrado en Agronomía Tropical Sostenible, Tesis Maestría Ciencias en Agricultura Sostenible. 179 p. En el Distrito de Riego del Valle de Zapotitán, Departamento de La Libertad, El Salvador, C. A., se realizaron 12 viajes; (febrero 2002 a mayo 2003), recolectando follaje de cultivos infestados con ninfas de mosca blanca (Bemisia tabaci); el cual se cortó en trozos pequeños, preservandolos al menos por un mes, en frascos plásticos con etanol 60%. En el Laboratorio de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador, el material se lavó y filtró con agua y coladores caseros, preservado siempre en etanol 60%; y luego enviado a Laboratorios de Entomología y Virología - Biología Molecular del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Palmira, Colombia; para la determinacion de especies y biotipos de moscas blancas. Mediante un Sistema de Posicionamiento Global y el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica de la la Facultad de Ciencias Agronómicas, se elaboraron mapas de distribución de biotipos de Bemisia tabaci. Se encontraron poblaciones puras del biotipo “B” de Bemisia tabaci, ampliamente distribuido en tiempo y espacio en el Valle de Zapotitán, reproduciéndose en 19 cultivos, predominantemente pepino (Cucumis sativus, 49%), berenjena (Solanum melongena, 14%) y repollo (Brassica oleracea, 12%). Tambien se encontraron poblaciones mixtas de ninfas del biotipo “A” y “B” de Bemisia tabaci, en ayote (Cucurbita moschata), tomate (Lycopersicon esculentum), berenjena y pipián (Cucurbita argyrosperma). Las poblaciones puras del biotipo “A” de Bemisia tabaci, se reproducen solo en frijol común (Phaseolus vulgaris) y ayote. El cultivo de pepino, sembrado todo el año, promueve altas poblaciones locales de Bemisia tabaci biotipo “B”, convirtiéndola en plaga agricola importante. Existen desórdenes fisiológicos en güisquil (Sechium edule) loroco (Fernaldia pandurata) y frijol común (Phaseolus vulgaris); y daños mecánicos debido a poblaciones de ninfas y adultos de Bemisia tabaci biotipo “B”, en otras hortalizas. El ordenamiento en tiempo y espacio de cultivos locales de pepino (Cucumis sativus), berenjena, frijol soya (Glycine max) y repollo, que incrementan al biotipo “B” de Bemisia tabaci, reducirá su dispersion Un eficaz manejo integrado de tales cultivos, puede reducir riesgos a otros más sensibles, como tomate y frijol común. PALABRAS CLAVE : Mosca blanca, biotipos , Bemisia tabaci, Valle de Zapotitán, Insectos plagas de cultivos de hortalizas y frijol.
  • Item
    Caracterización morfoagronómica de 15 accesiones de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) con bajo contenido de lignina
    (2014-01-01) Villeda Castillo, Dora Antonia
    Villeda Castillo, DA. 2014. Caracterización morfoagronómica de 15 accesiones de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) con bajo contenido de lignina. Tesis. Maestría. Universidad de El Salvador. 99 p. La presente investigación se realizó durante los meses de diciembre de 2011 a marzo de 2012, en la Estación Experimental San Andrés 1, del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería ubicado en el municipio de Ciudad Arce, departamento de La Libertad, con el objetivo de caracterizar 15 accesiones de sorgo bmr, con bajo porcentaje de lignina; utilizando descriptores morfoagronómicos para definir su identidad, utilizando descriptores sugeridos por el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT), ocho de los cuales son cuantitativos y 17 cualitativos. La metodología utilizada consistió en el uso de herramientas del método de multivariantes (estadística multivariada, Análisis de Componentes Principales y el Análisis de Conglomerados por el método Ward). El análisis determinó, que las 15 accesiones están agrupadas en tres componentes principales que explican el 78.02% de la variabilidad total; donde el primer componente está formado por las accesiones CI0938, CI0936, CI0916, CI0910, que sobresalen por tener mayor número de tallos, menor longitud de inflorescencia y peso de grano; que al relacionarlas con los descriptores cualitativos, sobresalen por presentar buen vigor de cruzamiento, color de glumas claras, plantas parcialmente cerosas, inflorescencia compacta semi elíptica y jugosidad dulce. Al segundo grupo, corresponden las accesiones CI0970, CI0919, CI0973, CI0925, CI0914, CI0972 y CI0968; mostrando similitud en mayor longitud y excersión de la inflorescencia, peso de grano intermedio, menor altura de la planta, ancho de inflorescencia, menos días a floración y número de granos por panoja. Además, se caracteriza por presentar un vigor de cruzamiento medio, inflorescencia compacta elíptica, plantas de parcial o total cerosidad, no suculentas y generalmente insípidas. Al tercer grupo pertenecen las accesiones CI0932, CI0943, CI0947, CI0929, que presentaron los valores más altos en la altura de planta, ancho de inflorescencia, días a floración, peso de grano y número de granos por panoja; este grupo se caracterizó por presentar buen vigor de cruzamiento, inflorescencia semi elíptica compacta; plantas parcialmente cerosas con una jugosidad y sabor intermedio. Por lo que se concluye que las 15 accesiones de sorgo mostraron diversidad en el comportamiento, según los descriptores cuantitativos y cualitativos; no obstante, hubieron cuatro accesiones con potencial para la producción de grano (CI0932, CI0943, CI0947 y CI0929), que corresponden al componente dos y el resto para la producción de forraje (componentes uno y tres). Palabras claves: Descriptor, Caracterización, Sorghum bicolor, Multivariantes, Accesión, bmr, Componentes principales, Conglomerados
  • Item
    Caracterización del sistema de producción del cultivo de loroco (Fernaldia pandurata W.) en el distrito de riego y avenamiento No. 3 Lempa Acahuapa, San Vicente, El Salvador
    (2010-01-01) Pérez, Dagoberto
    Pérez, D. 2010. Caracterización del sistema productivo del cultivo de loroco (Fernaldia pandurata W.) en el Distrito de Riego y Avenamiento Nº 3 Lempa Acahuapa, San Vicente, El Salvador. Tesis Mag. Sc. Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas. San Salvador, SV. 194 p. El lugar donde se realizó la investigación se encuentra ubicado entre las coordenadas 13°33 a 13°36.5 LN y 88°40.1 a 88°33 de LW correspondiente al Distrito de Riego y Avenamiento Nº 3 Lempa-Acahuapa, cuya altitud sobre el nivel del mar oscila entre los 10 y 50 m con alturas predominantes de 25 m. El área de estudio se encuentra compartida por cuatro municipios, correspondientes a los Departamentos de San Vicente y Usulután según el detalle siguiente: Los municipios de San Vicente y San Ildelfonso corresponden al Departamento de San Vicente; Berlín y Mercedes Umaña pertenecen al Departamento de Usulután. El distrito de riego comprende un área total de 4320 ha de las cuales 3042 son de vocación agrícola con 2511 ha con vocación de riego y 531 para cultivos de secano. El trabajo consistió en determinar la situación actual de manejo agronómico y fitosanitario del cultivo del loroco (Fernaldia pandurata W), para lo cual se recolectó información relativa a las practicas agronómicas desarrolladas, uso de plaguicidas y técnicas de manejo fitosanitario en general; a través de la administración de encuestas (anexo 1). Luego de obtener la información, esta fue procesada para determinar la realidad de manejo actual del cultivo y con dicha información se elaboró una guía de cultivo, donde se promueve el uso de alternativas que no impacten negativamente el medio ambiente y la salud humana para obtener alimentos que cumplan con ciertas normas de inocuidad. El procesamiento de la información se realizó con el apoyo de las hojas electrónicas de Excel y SPSS, donde se hicieron las consultas necesarias y su elaboraron gráficos y cuadros. Los resultados coinciden en que los productores no siguen normas de manejo que permitan obtener un producto inocuo, debido posiblemente a que el mercado local no es exigente en este aspecto, situación que contrasta con las exigencias cuando se trata de exportación.
  • Item
    Impacto de la migración en el desarrollo agropecuario del Municipio de San Miguel, departamento de San Miguel, El Salvador, Centro América 2000 – 2005.
    (2007-01-01) Benítez Parada, Ana Aurora
    El estudio se realizó a partir de enero del 2006 hasta septiembre del año 2007, el cual se realizó en tres fases: La primera consistió en búsqueda de información bibliográfica, así como también la definición del enfoque de las variables que se consideraron, sobre los beneficiarios y los emisores de las remesas familiares de los residentes del área rural del Municipio de San Miguel, Departamento de San Miguel, para elaborar la encuesta utilizar que fue de propósitos múltiples.La segunda fue de de Campo; iniciada en enero de 2007 y que finalizó en abril del mismo año, en la cual se llevó a cabo la validación de la encuesta, se obtuvo el tamaño de la muestra y se definió el personal que las aplicaría. Los lugares considerados en el estudio fueron seleccionaron ala azar. Fueron aplicadas 200 encuestas, las cuales contenían en primer lugar; características sociodemográficas de la población que se beneficia con las remesas, y en segundo lugar; características de la población residente en el exterior que envía remesas. En esta investigación de campo, las unidades objeto de estudio fueron las familias residentes en este Municipio.Dicho Municipio cuenta con 32 Cantones y 111 Caseríos, con un área de 593.98 Km2 y una población proyectada para el año 2006 de 282,369 habitantes, y con unas 45,000 familias también proyectada para el 2006 (DIGESTIC, 2006 ING. 1980). En una última fase, los resultados de las encuestas fueron sometidos, a unanálisis, utilizando el programa estadístico SPSS (Stadistical Packeage for Social Sciences). Durante el estudio se obtuvieron algunas caracterizaciones de tipo Biofísica, observando la flora y fauna del lugar, así como también, aspectos de índole sanitario tanto en plantas como en animales, observándose además los suelose hidrología del lugar. En este estudio se pudo comprobar que el fenómeno migratorio ha sido y seguirá siendo un aporte económico de gran importancia para la población emigrante y sus familias. La región oriental recibe el 31 % del total de remesas recibidas por el país, pese a concentrar solamente 20 % de la población. Las migraciones y las remesas se han convertido en la variable más importante de la economía de la zona oriental. La importancia de la producción agropecuaria ha disminuido drásticamente y ha sido sustituida por el comercio y los servicios. Este fenómeno en el Municipio de San Miguel, ha tenido un impacto negativo sobre el desarrollo agropecuario de esta zona. Así como también de la disgregación de los núcleos familiares, creando por otro lado, cierto grado de dependencia de las remesas enviada por sus familiares. Al consultar porque ya no se trabaja en la agricultura, las razones más comunes manifestadas fueron, escasez de tierra, escasez de mano de obra y falta de motivación. Sin embargo, la motivación de los que aun trabajan en la agricultura, fueron por acceso a tierra y por patrones culturales. Y el cultivo tanto antes como después de la emigración producido fue el “maíz” seguido por el “sorgo”, y la labor pecuaria desarrollada, tanto antes como después, resultó ser el de aves para consumo de huevos. El cultivo de granos básicos y las aves de corral resultaron ser los rubros de mayor actividad, por la población que recibe remesas. El ingreso promedio, fuera de las remesas, se basa en actividades agrícolas, comerciales y de empleo, en un rango promedio US$101 – 300. Queda en evidencia que la mayoría de agricultores anda alrededor o es mayor de 60 años, generando una incertidumbre en el reemplazo generacional para dedicarse a esta actividad. En este estudio la información presentada comprueba que actualmente existe una oportunidad para el desarrollo de esta zona del país, para lo cual es urgente la formulación de políticas públicas para que se aproveche de manera más eficiente el caudal de dinero que esta entrando, y principalmente en la zona oriental.El estudio se realizó a partir de enero del 2006 hasta septiembre del año 2007, el cual se realizó en tres fases: La primera consistió en búsqueda de información bibliográfica, así como también la definición del enfoque de las variables que se consideraron, sobre los beneficiarios y los emisores de las remesas familiares de los residentes del área rural del Municipio de San Miguel, Departamento de San Miguel, para elaborar la encuesta utilizar que fue de propósitos múltiples.La segunda fue de de Campo; iniciada en enero de 2007 y que finalizó en abril del mismo año, en la cual se llevó a cabo la validación de la encuesta, se obtuvo el tamaño de la muestra y se definió el personal que las aplicaría. Los lugares considerados en el estudio fueron seleccionaron ala azar. Fueron aplicadas 200 encuestas, las cuales contenían en primer lugar; características sociodemográficas de la población que se beneficia con las remesas, y en segundo lugar; características de la población residente en el exterior que envía remesas. En esta investigación de campo, las unidades objeto de estudio fueron las familias residentes en este Municipio.Dicho Municipio cuenta con 32 Cantones y 111 Caseríos, con un área de 593.98 Km2 y una población proyectada para el año 2006 de 282,369 habitantes, y con unas 45,000 familias también proyectada para el 2006 (DIGESTIC, 2006 ING. 1980). En una última fase, los resultados de las encuestas fueron sometidos, a unanálisis, utilizando el programa estadístico SPSS (Stadistical Packeage for Social Sciences). Durante el estudio se obtuvieron algunas caracterizaciones de tipo Biofísica, observando la flora y fauna del lugar, así como también, aspectos de índole sanitario tanto en plantas como en animales, observándose además los suelose hidrología del lugar. En este estudio se pudo comprobar que el fenómeno migratorio ha sido y seguirá siendo un aporte económico de gran importancia para la población emigrante y sus familias. La región oriental recibe el 31 % del total de remesas recibidas por el país, pese a concentrar solamente 20 % de la población. Las migraciones y las remesas se han convertido en la variable más importante de la economía de la zona oriental. La importancia de la producción agropecuaria ha disminuido drásticamente y ha sido sustituida por el comercio y los servicios. Este fenómeno en el Municipio de San Miguel, ha tenido un impacto negativo sobre el desarrollo agropecuario de esta zona. Así como también de la disgregación de los núcleos familiares, creando por otro lado, cierto grado de dependencia de las remesas enviada por sus familiares. Al consultar porque ya no se trabaja en la agricultura, las razones más comunes manifestadas fueron, escasez de tierra, escasez de mano de obra y falta de motivación. Sin embargo, la motivación de los que aun trabajan en la agricultura, fueron por acceso a tierra y por patrones culturales. Y el cultivo tanto antes como después de la emigración producido fue el “maíz” seguido por el “sorgo”, y la labor pecuaria desarrollada, tanto antes como después, resultó ser el de aves para consumo de huevos. El cultivo de granos básicos y las aves de corral resultaron ser los rubros de mayor actividad, por la población que recibe remesas. El ingreso promedio, fuera de las remesas, se basa en actividades agrícolas, comerciales y de empleo, en un rango promedio US$101 – 300. Queda en evidencia que la mayoría de agricultores anda alrededor o es mayor de 60 años, generando una incertidumbre en el reemplazo generacional para dedicarse a esta actividad. En este estudio la información presentada comprueba que actualmente existe una oportunidad para el desarrollo de esta zona del país, para lo cual es urgente la formulación de políticas públicas para que se aproveche de manera más eficiente el caudal de dinero que esta entrando, y principalmente en la zona oriental.
  • Item
    Evaluación de la disponibilidad hídrica de la subcuenca La Quebradona, cuenca alta del Río Lempa
    (2009-01-01) Medina Lima, Antonio
    El presente trabajo de investigación se encuentra comprendido en la cuenca hidrográfica de la parte alta del río Lempa, principalmente la subcuenca La Quebradona, abarcando los municipios de La Palma y Nueva Concepción; limitada por los cerros el Chuntrun, las Minas y Capullo, La Joya, respectivamente, en la subcuenca Cuyuiscatdel municipio de Metapán y la subcuenca El Despoblado en Santa Rosa Guachipilín y Masahuat ; en conjunto las subcuencas son denominada La Quebradona con una área de 217 Km2 y una longitud de recorrido del río lempa de 48Km.Se realizó un inventario y caracterización de las fuentes de agua superficial y subterránea, haciendo énfasis donde existe población usuaria del recurso hídrico, encontrándose sesenta y nueve manantiales y treinta y tres pozos excavados con 2,800 familias usuarias principalmente para consumo humano y uso doméstico, siendo precaria la disponibilidad de agua para Metapán en los cantones de Las Pavas, Piletas, Cumbre, Cuyuiscat, municipio de La Palma en los cantones Los Horcones y La Ceiba, municipio de Santa Rosa Guachipilín en los cantones de San José Capulín, Matazano; en Masahuat en el cantón El Carrizal. Las principales unidades hidrogeológicas de la subcuenca La Quebradona son las formaciones: Chalatenango, Morazán, Cuscatlán y Bálsamo; son “Acuíferos fisurados de gran extensión”, “Acuíferos porosos locales de extensión limitada” y “Rocas no acuíferas”. El balance hídrico generado permitió calcular la recarga acuífera potencial de 261.76 milímetros o 56.80 millones de metros cúbicos anuales. Los análisis físicos-químicos realizados en las dos épocas del año, a través de la evaluación de veinte muestras de agua para la época seca y lluviosa, reflejan que son de un mismo tipo de agua bicarbonatada cálcica a magnésica, lo cual corresponde a aguas jóvenes con poca evolución química
  • Item
    Rastreabilidad de hortalizas para determinar su inocuidad biológica.
    (2006-01-01) González Velásquez, Coralia de Los Ángeles
    El estudio se inicio en Enero de 2004 y finalizó en Abril de 2005. Se realizó en dos fases: Una preliminar que consistió en recopilar información en las Unidades de Salud sobre las enfermedades gastrointestinales y parasitarias que padecen las personas que asisten a las unidades de salud de: San Miguelito, Zacamil, San Jacinto, San Antonio Abad y Lourdes para conocer cuales son los medicamentos recetados por el médico, y calcular los costos en que incurren estas familias. Encuestar a los vendedores de mercados y supermercados para conocer el origen de las hortalizas, condiciones higiénicas de los manipuladores, así como las condiciones ambientales y hacer un reconocimiento de los lugares de producción para recolectar información, sobre las Buenas Prácticas Agrícolas realizadas por los agricultores de Las Pilas, Distrito de Riego del Valle de Zapotitán, Chimaltenango y Quezaltenango en Guatemala. Una fase práctica que comprendió la realización de análisis microbiológicos para detectar la presencia de coliformes totales, fecales, Escherichia coli, Salmonella y parásitos, en un total de 162 muestras de 9 diferentes clases de hortalizas que habitualmente se consumen crudas. Nueve muestras de cada hortaliza fueron analizadas, 81 muestras en la época seca y 81 muestras en la época lluviosa, de Julio de 2004 hasta Enero de 2005, en el laboratorio de Microbiología de Alimentos del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud, (CENSALUD), Universidad de El Salvador, analizando muestras procedentes de los Supermercados Selectos, la Despensa de Don Juan, y los mercados San Jacinto, la Tiendona, Zacamil, San Antonio abad, San Miguelito, Modelo y Central. Durante la época seca los niveles de coliformes fecales y Escherichia coli fueron mayores, sin existir una diferencia significativa (p<0.05), con respecto a la época lluviosa. La cantidad de coliformes fecales y Escherichia coli se aumentó en la época seca, principalmente en rábano, cilantro, lechuga y apio. Huevos de Endolimax nana, Entamoeba coli, Giardia intestinales, Ascaris lumbricoides, fueron los parásitos que más se encontraron en las hortalizas como: cilantro, tomate, rábano, apio, lechuga, cebolla, repollo, procedentes de los mercados. La presencia de Salmonella sp se detectó en una muestra de lechuga y rábano procedentes del mercado La Tiendona y analizados en época seca. En la época seca se presentó mayor contaminación por parásitos, aunque siempre presentaron contaminación por Coliformes y Escherichia coli. Las hortalizas analizadas procedentes de los supermercados presentaron menor contaminación que las procedentes de los mercados, presentándose mayor contaminación en época seca que en la lluviosa, aunque no se observó una diferencia significativa. De las hortalizas procedentes de la Despensa de Don Juan, analizadas en la época lluviosa, las contaminadas fueron las muestras de cilantro, rábano, apio y tomate, las cuales dieron resultado positivo para Coliformes totales, fecales, Escherichia coli y parásitos como Ascaris lumbricoides y Giardia intestinalis. Los parásitos encontrados en mayor porcentaje en época lluviosa y seca en todos los análisis fueron: Giardia intestinalis, Áscaris lumbricoides, Endolimax nana, y en menor porcentaje Entamoeba coli, Entamoeba histolitica, Tenia sp. En época seca se encontró: Giardia intestinalis en un 100% en apio, cilantro, en un 67% en muestras de lechuga, cebolla, rábano procedentes de los mercados: San Miguelito, Modelo, Zacamil, San Antonio Abad, Central, San Jacinto y en un 22% en tomate y repollo procedentes del mercado Central. Al visitar los lugares de producción se pudo observar que los agricultores no aplican totalmente las Buenas Practicas Agrícolas, ya que, no todos utilizan agua potable, el riego por goteo, además se presentan viviendas dentro del área de cultivo, hay animales en las áreas de cultivo, se observó basuras cercanas a las áreas cultivadas, algunos no lavan las hortalizas después de cosecharlas ni las desinfectan y así son despachadas a los diferentes lugares de envío. La forma de transporte hacia los lugares de venta es inadecuada. Los vendedores no manipulan higiénicamente las hortalizas, así como la conservación no es la recomendada. Las hortalizas más contaminadas procedían de los mercados La Tiendona, Modelo y Central.
  • Item
    Evaluación de tecnologías promovidas en los planes de finca y su pontencial para la previsión de servicios ambientales en San José Las Flores, Chalatenango
    (2004-01-01) Argueta Rivas, Jorge
    La investigación se realizó durante abril de 2002 a mayo de 2003, en 8 comunidades ubicadas en las micro cuencas Quebrada La Bruja, Quebrada Camposanto y Quebrada sin nombre, que cubren un área de 22.25 Km², situadas en los municipios de San José Las Flores y San Isidro Labrador, del departamento de Chalatenango. Se recopilo información de la zona, se reviso información de proyectos e informes de CORDES relacionados a la implementación de los Planes de Desarrollo Integral del Hogar y la Finca (PDIHF), además de una extensa revisión de literatura para sustentar los resultados de campo. Se trabajo con una muestra de 30 PDIHF que representa el 68% del total establecidos en la zona de estudio. Los puntos de muestreo fueron distribuidos en las micro cuencas que pertenecen a las sub cuencas Sumpul y Guancora, con área de 22.25 km², equivalentes a 3,178 mz. aproximadamente el 50% (1589 mz) es utilizada para la producción agropecuaria con sistemas tradicionales y 1.4%, equivalente a 45 mz están siendo utilizado por los PDIHF, introduciendo cambios en los sistemas de producción, el estudio tiene el propósito de evaluar los efectos de las practicas agropecuarias para determinar el potencial de provisión de servicios ambiéntales desde los PDIHF. Se encontraron 6 técnicas agropecuarias, lo que indica el cambio en el sistema de producción, pasando de monocultivos a sistemas diversificados, entre las practicas con 100% de aceptación se encontraron uso de gallinaza, no quema, terrazas individuales y la diversificación, considerándose que los PDIHF tienen el potencial de provisión de servicios ambiéntales, debido a que se encontró que 1.5 manzanas promedio, existen 181 árboles entre frutales y forestales de 11 especies diferentes, además de cultivos anuales y hortalizas, lo que incrementa la cobertura vegetal, favoreciendo la fijación de carbono, mantener e incrementar la diversidad biología, captar e infiltrar mayor cantidad de agua y mejorar el paisaje agrícola. Palabras claves: Micro cuenca, plan de finca, sistema de producción, sistema tradicional, cambios en sistemas de producción, servicios ambiéntales.
  • Item
    Análisis Socioeconómico de los Modelos de Finca promovidos por el Programa Ambiental de El Salvador (PAES) en la Microcuenca del Rio Guazapa
    (2010-01-01) Ramos Cortez, Sigfredo
    La investigación se realizó de enero del 2003 hasta agosto del 2004 en la micro cuenca del río Guazapa, la cual tiene una extensión de 139.64 km², ubicada en los departamentos de Cuscatlán y San Salvador, abarcando los municipios de San José Guayabal, Tonacatepeque, Guazapa, San Martín, Oratorio de Concepción y Suchitoto. El trabajo consistió en un estudio socio económico de los modelos de finca implementados en los años 1999 y 2000 por los agricultores que participaron en el proyecto MAG-PAES del consorcio IICA-CATIE-CRS-UCA, bajo el objetivo de identificar los mejores modelos de finca que contribuyen a mejorar los aspectos sociales y económicos de los beneficiarios. La información fue tomada de la base de datos del proyecto y directamente de los agricultores, para lo cual se pasaron encuestas a nivel residencial y en sus parcelas. La información de tipo social obtenida fue procesada con el programa SPSS y la de tipo económico con un programa construido por el investigador, resaltando indicadores tales como relación beneficio costo, ingreso bruto y otros. Las comunidades estudiadas estaban conformadas por 393 agricultores organizados en distintos comités, entre los cuales prevalecían las ADESCOS en un 19.51%. Además los agricultores estaban trabajando bajo la modalidad de extensión, de agricultores demostradores y extensionistas comunitarios. Los modelos de finca de los agricultores en la micro cuenca fueron 16 y consistieron en diferentes combinaciones de los cultivos anuales con frutales, hortalizas, forestales y obras de conservación de suelos. El de más frecuencia fue el modelo formado por maíz, fríjol en relevo, frutales y forestales, implementado por el 38.5% de los agricultores. Los agricultores fueron apoyados con incentivos como: insumos, semillas, herramientas y plantas, a cambio del tiempo dedicado a las obras de conservación de suelos en la finca. Estos aportes incidieron temporalmente en la economía del agricultor, ya que como era de esperar los costos de producción del agricultor bajaron, percibiendo una mejora en su ingreso. Las proyecciones de la línea base del PAES no se alcanzaron en un cien por ciento, esto se debió posiblemente a su corta duración que fue de tres años, sin embargo se pudo observar que superaron algunos aspectos tales como la producción de los cultivos principales del agricultor. Por ejemplo en el caso del cultivo de maíz, que al inicio del proyecto el rendimiento promedio fue de 2 987.02 Kg. /ha, con el proyecto se alcanzo los 3 668.83 Kg./ha, y con una relación beneficio costo de 1.1, superando además el promedio nacional que para ese año fue de 2 740.26 kg/ha. Los mejores modelos de finca, fueron aquellos que además de tener maíz como cultivo principal y fríjol o sorgo en relevo, agregaron a su diversificación la sandía y el maní. Estos últimos con relación beneficio costo de 2.0 y 1.7 respectivamente
  • Item
    Determinación de la calidad del agua que abastece a cuatro comunidades del cantón el Almendro del municipio de Jucuarán, Usulután.
    (2009-01-01) Gallardo Carpio, Cecilia Haydée
    El estudio se inició en junio del 2006 y finalizo en noviembre del 2006. Se realizó en dos fases: Época lluviosa y época seca. Se encuestó a los pobladores de las comunidades para recolectar información de variables sociales, económicas, ambientales, agua y salud. La parte práctica comprendió la recolección de las muestras y realización de análisis físico químico y microbiológico. En la realización del análisis fisicoquímico los parámetros determinados fueron: Alcalinidad, dureza, cloruros, conductividad, hierro total, manganeso, fosfatos, nitratos, oxigeno disuelto, pH, turbidez, sólidos totales disueltos, sulfatos. Y en el análisis microbiológico se determino el NMP (número más probable) de coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli, conteo de baterías heterótrofas. Los análisis se realizaron a un total de 100 muestras, distribuidas en época lluviosa y época seca de junio a noviembre del 2006. Los análisis se realizaron en los Laboratorios de Aguas y de Microbiología de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador. El objetivo general de la investigación: Contribuir en las comunidades El Almendro, Espíritu Santo, Cabaña y Plantel en la búsqueda de soluciones para mejorar la Calidad de vida de sus pobladores. Con la realización de este trabajo se comprobó que el agua de que se abastecen las cuatro comunidades presentaron contaminación bacteriológica y un grado mínimo de contaminación físico química. Durante la época lluviosa los niveles de alcalinidad, dureza, cloruros, conductividad, hierro total, manganeso, fosfatos, nitratos, oxigeno disuelto, pH, turbidez, sólidos totales disueltos, sulfatos fueron mayores sus comportamientos en los valores medios, con respecto a la época seca. La turbidez en la comunidad el Almendro y Plantel sobrepasaron los valores máximos permisibles por la Norma Oficial Salvadoreña NOS 13.07.01.99, los valares de fosfatos en las cuatro comunidades en época lluviosa y seca y el oxigeno disuelto en la comunidad El Almendro en época lluviosa. Durante la época lluviosa los valores de NMP ( número mas probable) de coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli fueron mayores a los límites máximos establecidos por la Norma Oficial Salvadoreña con relación a los valores medios a la época seca. Con los diferentes análisis se detectó la contaminación en los lugares muestreados y con las visitas de campo las posibles fuentes de contaminación en las cuatro comunidades, se determinaron las medidas que se puedan aplicar para prevenir los daños en el medio ambiente y principalmente en la salud de las personas. Además se aportaron elementos técnicos de gran utilidad para que las comunidades las retomen y realicen actividades que ayuden a mejorar su calidad de vida. Gallardo Carpio, CH 2009. Determination of the quality of the water that supplies to four communities of the corner the Almond tree of the municipality of Jucuaran Usulután. Thesis of Teacher in Sciences. University of El Salvador, Faculty of Agronomic Sciences. Key words: Water of human consumption, communities, chemical and microbiological physical quality of the water. SUMMARY The study began in June of the 2006 and I finalize in November of the 2006. It was realized in two phases: Rainy time and dry time. It was survey to the settlers of the communities to collect information of variables social, economic, environmental, water and health. The practical part included/understood the harvesting of the samples and accomplishment of chemical and microbiological physical analysis. In the accomplishment of the physico-chemical analysis the certain parameters were: Alkalinity, hardness, chlorides, conductivity, total iron, manganese, phosphates, nitrates, I oxygenate dissolved, dissolved pHs, turbidity, total solids, sulphates. And in the microbiological analysis I determine the NMP (more probable number) of total coliforms, faecal coliforms, Escherichia coli, count of batteries heterótrofas. The analyses were realized to a total of 100 samples, distributed at rainy time and dry time of June to November of the 2006. The analyses were realized in the Laboratories of Waters and Microbiology of the Faculty of Chemistry and Pharmacy of the University of El Salvador. The general mission of the investigation: To contribute in the communities the Almond tree, Spirit Santo, Cabin and Establishment in the search of solutions to improve the Quality of life of its settlers. With the accomplishment of this work he verified himself that the water of which the four communities supply themselves presented/displayed bacteriological contamination and a minimum degree of chemical physical contamination. During the rainy time the levels of alkalinity, hardness, chlorides, conductivity, total iron, manganese, phosphates, nitrates, I oxygenate dissolved, dissolved pHs, turbidity, total solids, sulphates were majors its behaviors in the average values, with respect to the dry time. The turbidity in the community the Almond tree and Establishment exceeded the permissible maximum values by the Salvadoran Official Norm US 13.07.01.99 you will bleat, them of phosphates in the four communities at rainy time and dry and I oxygenate dissolved in the community the Almond tree at rainy time. During the rainy time the values of NMP (probable number but) of total coliforms, faecal coliforms and Escherichia coli went majors to the maximum limits established by the Salvadoran Official Norm in relation to the average values to the dry time. With the different analyses the contamination in the sampled places was detected and with the field visits the possible sources of contamination in the four communities, determined the measures that can be applied to mainly prevent the damages on the environment and in the health with the people. In addition technical elements were contributed very useful so that they retake them to the communities and they realize activities that help to improve their quality of life.