Maestría en Gestión Integral del Agua
Permanent URI for this collection
News
M10309 viejo
Browse
Browsing Maestría en Gestión Integral del Agua by Subject "551"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la calidad del agua marina en los muelles artesanales de los Puertos de Acajutla en Sonsonate y La Libertad en La Libertad, El Salvador 2013(2015-01-01) Cárdenas España, Jasmín Ercilia Gertrudis; Rivas, Andrés WilfredoCárdenas España, JEG. 2015. Análisis de la calidad del agua marina en los muelles artesanales de los Puertos de Acajutla en Sonsonate y La Libertad en La Libertad, El Salvador 2013. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. El Salvador, C. A. 142 p. El estudio de análisis de la calidad del agua marina en los muelles artesanales de los puertos de Acajutla y La Libertad, fue ejecutado en los meses de febrero a septiembre de 2013. Se utilizó el Índice de Calidad de Agua (ICA), el cual proporcionó un resultado del 73% en ambos muelles, clasificándolos en el límite de Aceptable para todos los organismos. Se realizaron monitoreos de toma de parámetros físico-químicos, los cuales mostraron pequeñas variaciones a diferentes profundidades. La temperatura del agua marina en la superficie en el muelle de Acajutla osciló en rango entre 28° a 30.5° C; la salinidad en 31.4 a 34.0 PSS; la conductividad eléctrica en 53,200 a 56,900 µS.cm-1; el pH entre 7.4 a 8.6; y el oxígeno disuelto entre 4.7 a 9.4 mg.L-1. Para el caso del muelle de La Libertad el rango de temperatura del agua marina en la superficie oscilo entre 27.8° a 30.6° C; la salinidad entre 31.4 a 33.8 PSS; el oxígeno disuelto el rango fue de 4.8 a 6.7 mg.L-1; la conductividad eléctrica oscilo entre 52,000 a 56,800 µS.cm-1; y el pH entre 8.1 a 8.7. Como indicador biológico de la fauna se utilizaron a moluscos bivalvos como la “ostras de piedra” (Crassostrea iridescens), para identificar presencia de saxitoxinas, dando como resultados un rango entre 166.25 a 389.76 UR/100 g, concluyendo que se encontraba dentro de la norma de CODEXSTAN 292-2008 de 400 UR/100 g. Como indicador biológico de flora se analizó la presencia de microalgas, de las cuales se identificaron diez géneros asociadas a proliferación, entre ellas: Alexandriun spp, Akashiwo spp, Gymnodinium spp, Gonyaulax spp, Prorocentrum spp, Cochlodinium sp, Thalassionema spp, Pseudon-Nitzschia spp, Ceratium spp y Pyrodinium spp. Se encontró a Cochlodinium polykrikoides, con mayor frecuencia en ambos muelles, distribuyéndose en condiciones bajo la norma. Palabras claves: Calidad, agua marina, ICA, parámetros físico-químicos, microalgas, saxitoxinas, Acajutla, La Libertad, muelle.Item Análisis de la Sostenibilidad de los Operadores de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán.(2013-01-01) Hernández Rodríguez, Ernesto RicardoHernández Rodríguez, ER. 2013. Análisis de la Sostenibilidad de los Operadores de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán. Tesis de Maestría en Gestión Integral del Agua. Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas. 148 p. La presente investigación se realizó en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, en El Salvador, consistió en evaluar y fortalecer los sistemas de agua potable y saneamiento en el municipio, a través del uso de indicadores de gestión, como herramientas técnicas que les sirvan a los Operadores para medir su avance en el cumplimiento de metas; como también, a la Alcaldía Municipal, para que ésta, a través de sus facultades legales, pueda apoyar, asesorar y proporcionar recursos a todas las Juntas de Agua, Asociaciones de Agua y Operadores de Agua, para obtener una Política hídrica municipal, que sirva para medir los avances en materia de gestión y ser un modelo a nivel nacional. Lo anterior obedece a que al menos un 52% de los Sistemas de Agua Potable (SAP) del municipio de Suchitoto, reportan pérdidas económicas, baja eficiencia en el personal, inadecuado servicio (discontinuidad), problemas de salud en los(as) usuarios, que evidencian una deficiente gestión y por tanto es necesario investigar dónde, cuándo y porqué surgen las causas de los mismos. El objetivo general es fortalecer la gestión administrativa de los sistemas de agua potable y saneamiento, para ello se tomará una muestra de 14 sistemas de agua. La investigación se efectuó en tres fases: la primera consistió en conocer las comunidades o grupos de ellas donde se encuentran los operadores de sistemas de agua. Se plantearon los objetivos del estudio con los Operadores de agua potable y saneamiento, reforzando los conceptos y fichas a ser llenadas por los mimos operadores, para ello se utilizó parte de la metodología SIASAR (Sistema de Información de Agua Potable y Saneamiento Rural), impulsada por el Programa de Agua y Saneamiento, del Banco Mundial. La fase dos se desarrolló en dos etapas, en la primera con la obtención de las fichas de los operadores del sistema de agua, y por otra parte se realizó un diagnóstico de la situación actual de cada uno de los catorce sistemas seleccionados; además, se caracterizó las condiciones en que se encuentra el saneamiento básico en los sistemas (disposición de excretas, tratamiento 2 de aguas grises, otras), por medio de matrices que contribuyen a realizar una cuantificación y cualificación de los operadores. Finalmente, en la fase tres se analizaron y sistematizó toda la información, la cual se ordenó de forma concisa para realizar conclusiones sobre la situación actual de los sistemas de agua y saneamiento en el municipio de Suchitoto. Como resultado se puede mencionar que 11 sistemas están en la categoría A en lo que se refiere a la infraestructura (tuberías, tanques, estado de la microcuenca), es decir: El sistema se encuentra en buenas condiciones y cubre las necesidades de la población actuales y futuras; por otra parte hay 3 sistemas que se les puede proporcionar asistencia técnica inmediata o planificar actuaciones con el fin de llevarlos a la misma categoría. La sostenibilidad económica de los sistemas rurales de agua parece estable, ya que se cuenta con la aplicación de tarifas que les ha permitido generar los recursos financieros para mantener funcionando los sistemas de agua. Palabras claves: Operadores de Agua, Suchitoto, Saneamiento, SIASAR, Sistemas de Agua, Ente Regulador, Comunidad, Prestador de Servicio.Item Determinación de la calidad de agua de los ríos Copinula,El naranjo, Guayapa y Cara sucia, en la región hidrográfica Cara sucia -San Pedro Belén, Ahuachapán El Salvador(2013-01-01) Arias de Linares, Ada YaniraLINARES, AY. 2012. Determinación de la calidad de agua de los ríos Copinula, El naranjo, Guayapa y Cara sucia, en La región hidrográfica Cara sucia- San Pedro Belén, Ahuachapán El Salvador. Tesis de Maestría en Agricultura Sostenible Universidad de El Salvador, Facultad de CienciasAgronómicas El Salvador.165 p. La investigación se realizó en la en a región hidrográfica Cara sucia- San Pedro Belén (Región Hidrográfica C), ubicada al sur del departamento de Ahuachapán, en cuatro ríos ubicados en los municipios de San Francisco Menéndez (río Cara sucia), Guaymango (río El naranjo), Jujutla, (río Guayapa), San Pedro Puxtla y Acajutla (río Copinula). El trabajo se dividió en tres fases de campo, iniciando el muestreo y análisis en la época de transición seca-lluviosa correspondiente a los meses de abril-mayo, época lluviosa en el mes de junio del año 2005 y cerrando el ciclo de muestreo en la época seca en el mes de Enero del año 2006. Las muestras fueron tomadas en campo y llevadas al laboratorio bajo las normas específicas para su posterior análisis; los parámetros temperatura, conductividad eléctrica (CE), sólidos totales disueltos (TDS), y oxígeno disuelto (OD) se tomaron en campo con un medidor multiparametro portátil marca HACH, modelo Sesión 156 pH Conductividad/ TDS/Salinidad/Oxígeno Disuelto/Temp. Posteriormente, se analizaron las muestras en el laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. En cada fase y en tres puntos de muestreo de cada uno de los ríos, se midió el caudal (m3/s) y se tomaron las respectivas muestras de agua para los correspondientes análisis físico-químicos y microbiológicos. Los análisis físicos realizados en el laboratorio fueron: Sólidos totales disueltos (mg/l), conductividad eléctrica (µs/cm) y temperatura (°C). Los análisis químicos: pH, Nitratos (NO3 en mg/l), Fosfatos (PO4 en mg/l), sulfatos (mg/l), Dureza (Ca-Mg .mg/l), Calcio (Ca mg/l) y Magnesio (Mg mg/l). Los análisis biológicos fueron: Oxígeno disuelto (OD en % saturación), coliformes fecales y coliformes totales (CF. NMP/100 ml). Los resultados de estos análisis, permitieron hacer una comparación con las normas de calidad de agua con el objeto de verificar si están dentro de los límites permisibles, lo que determinó la calidad de agua de estos ríos, tomando como referencia la categorización avalada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de El Salvador (CONACYT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP). Los resultados muestran que el río Guayapa y Copinula son los que presentan los mayores niveles de contaminación química por fosfatos, alcanzando concentraciones máximas de 1.0 mg/l. Los cuatro ríos en estudio presentan niveles de contaminación microbiológica alta, siendo el Río Cara Sucia el más contaminado, con valores hasta de 7500 NMP/100 ml. de Coliformes fecales. El río El Naranjo fue el que presento menores niveles de contaminación química, específicamente en la parte alta; sin embargo, en la parte baja presentó niveles altos de contaminación microbiológica, 6000NMP/100 ml de coliformes fecales. Las contaminaciones encontradas, posiblemente se deban a productos químicos que son utilizados en las diversas actividades agrícolas y pecuarias, el uso del agua para las actividades domésticas y de recreación que realizan las poblaciones aledañas y los visitantes a los ríos en estudios Palabras Claves: Cuenca, Región Hidrográfica, caudal, río, contaminación, calidad de agua, usos del agua, parámetros de calidad, contaminantes químicos, contaminantes biológicos, aguas superficiales.Item Determinación de la calidad del agua del rio San Sebastián y su impacto en la salud y calidad de vida de los habitantes del Caserío San Sebastián, municipio de Santa Rosa de Lima, departamento de La Unión(2015-01-01) Acosta Orellana, Daysi del Carmen; Lara Ascencio, FranciscoEl propósito fundamental de esta investigación fue determinar la calidad del agua y su impacto en la salud y calidad de vida de los habitantes del caserío San Sebastián, cantón San Sebastián municipio de Santa Rosa de Lima, departamento de La Unión. El método que se utilizó en esta investigación fue de tipo descriptivo-experimental y triangulación de resultados. Entre los resultados más importantes sobresalen: Según los resultados de los análisis físico, químico y microbiológico del agua del río San Sebastián y los pozos muestreados es considerada no apta para el consumo humano ni animal, ya que no cumple con la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.07.01.08. Los resultados de los análisis de metales pesados realizados al agua del río San Sebastián y de los pozos muestreados, demuestran que el contenido de Plomo supera los límites máximos permisibles por la Norma. Por lo tanto el agua del río y pozos es considerada no apta para el consumo humano ni animal. Los resultados de los análisis de metales pesados realizados en los terrenos agrícolas ubicados en la ribera del río San Sebastián en la parte media de la cuenca, el contenido de Arsénico supera los límites permisibles establecidos por la Norma Mexicana 147. Palabras claves: Agua, metales pesados, calidad, análisis físico químico, microbiológico, cuenca, río, minas, San Sebastián.Item Diagnóstico de la calidad de los recursos hídricos y diseño de una propuesta para su manejo y sostenibilidad en las cuencas El Jute y San Antonio, La Libertad, El Salvador(2015-01-01) Bonilla de Torres, Blanca Lorena; Castaneda Romero, Luis FernandoBonilla de Torres, BL. 2015. Diagnóstico de la calidad de los recursos hídricos y diseño de una propuesta para su manejo y sostenibilidad en las cuencas El Jute y San Antonio, La Libertad, El Salvador. Tesis de Maestría. San Salvador, El Salvador, Universidad de El Salvador. 172 p. Esta investigación se realizó en las cuencas El Jute y San Antonio, ubicadas en los municipios de Santa Tecla, Zaragoza, San José Villa Nueva, Nuevo Cuscatlán y La Libertad, departamento de la Libertad. Se determinó la calidad del recurso hídrico, para conocer el estado actual del agua de ríos, manantiales, pozos y sistemas de abastecimiento de agua, mediante la determinación de parámetros físicos, químicos y microbiológicos utilizando metodologías normalizadas, y con esta información se diseñaron propuestas para el manejo y sostenibilidad del agua en los sistemas de agua. Para el monitoreo se seleccionaron 59 sitios de muestreo distribuidos en la zona alta, media y baja de las cuencas. Al agua de los ríos se les determino la calidad, utilizando el Índice de Calidad del Agua, encontrándose el 91% de los sitios con calidad Mala y el 9% con calidad Regular. También fueron evaluados con base al Decreto 51, obteniéndose que el 100% de los sitios no contienen agua apta para potabilizar por métodos convencionales. Las aguas de quebradas fueron evaluadas con la Norma Salvadoreña, Aguas residuales descargadas a un cuerpo receptor NSO 13.49.01:09, de las cuales el 100% de los sitios evaluados no cumplen con dicha normativa. Las aguas de pozos, manantiales y sistemas de abastecimiento fueron evaluados con la Norma Salvadoreña Obligatoria Agua, Agua Potable NSO 13.07.01:08, encontrándose que el agua de pozos y manantiales no cumple en su totalidad con esta normativa y en los sistemas de abastecimiento solamente el 27% de los sitios cumplen. Se realizó un diagnóstico participativo para conocer el estado actual del agua utilizada por los pobladores en las cuencas; con esta información se generaron propuestas de manejo y sostenibilidad del recurso hídrico, para que sean utilizadas por los actores locales como herramientas de gestión, para contribuir a mejorar la calidad y disponibilidad del agua en estas cuencas.Palabras claves: Calidad de agua, contaminación, monitoreo, parámetro, físicos, químicos, microbiológicos, análisis, normativa, recurso, hídrico, cuencas.Item Evaluación de dos tecnologías artesanales para la remoción de plomo y arsénico en agua para consumo humano(2015-01-01) Carranza Estrada, Freddy Alexander; Rodríguez Urrutia, Efraín AntonioEn esta investigación se evaluaron dos tecnologías artesanales para la remoción de plomo y arsénico en agua para consumo humano: la unidad de tratamiento con dos cubetas y el método de remoción asistido por luz solar (RAOS). Ambas metodologías basadas en la propiedad coaguladora del hidróxido de hierro III, el cual por adsorción-floculación retiene las partículas del arsénico y plomo presentes en el agua a tratar. Para la formación del coagulante se utilizaron clavos de hierro de una pulgada, los cuales se pusieron en contacto con agua destilada a diferentes periodos de tiempo. Las muestras utilizadas fueron preparadas y tratadas en el laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, la concentración aproximada de las muestras fue de 1 ppm para cada elemento. Los resultados obtenidos en la remoción de plomo fueron: por el método RAOS el porcentaje de remoción fue de 99.98% y para la Unidad de tratamiento con dos cubetas fue del 99.92% Para el caso del arsénico el porcentaje de remoción por el método RAOS es del 81.5% y para la Unidad de tratamiento con dos cubetas fue de 83.5%. Con ambos métodos se redujo el plomo por debajo del límite establecido por la Norma Salvadoreña Obligatoria para Agua potable NSO 13.07.01:08. Para el caso del arsénico no se logró cumplir con dicha normativa Palabras claves: contaminación, agua, metales pesados, tecnologías de remoción, fabricación casera, coagulación-floculación, arsénico y plomo.Item Evaluación de un sistema purificador de agua a base de una resina de lecho mixto para mejorar la eficiencia en el uso del agua en el Laboratorio de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad del Ministerio de Salud de El Salvador(2017-01-01) Alvarenga Marroquín, Guillermo Emilio; Rodríguez Urrutia, Efraín AntonioAlvarenga Marroquín, GE. 2017. Evaluación de un sistema purificador de agua a base de una resina de lecho mixto para mejorar la eficiencia en el uso del agua en el Laboratorio de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad del Ministerio de Salud de El Salvador. Tesis Maestría. Universidad de El Salvador. 129 p. El recurso hídrico en El Salvador es el más utilizado por los seres humanos en todos los estadios de su vida. Por esta razón, la presente investigación se centra en el sistema purificador de agua del edificio laboratorio Central Dr. Max Bloch, del Ministerio de Salud (MINSAL), pues dicho sistema desperdicia demasiada agua, de mejor calidad que la potable, para producir agua ultra pura. La investigación consistió en reestructurar el sistema purificador de agua, específicamente el equipo desionizador de doble lecho, acoplándole después de éste un contenedor de resina de lecho mixto. Se caracterizaron las aguas, de acuerdo a metodologías APHA y USP 39, usadas como materia prima para alimentar el sistema purificador de agua y las generadas por el sistema purificador de agua antes y después de la reestructuración en el período comprendido del mes de enero a mayo de 2017, obteniéndose los siguientes resultados: los parámetros microbiológicos de las aguas no cumplen con límites máximos establecidos por las Normas Salvadoreñas Obligatorias NSO 13.07.01:08 y 13.07.02:08; esto se debió a que en la fuente de agua de alimentación del sistema purificador de agua se encontró presencia de Psudomona aeruginosa y conteo elevado de bacterias heterótrofas aerobias, obteniéndose por consiguiente un ICA excelente en el agua desperdiciada analizada debido al proceso térmico al que esta es sometida en el destilador. La efectividad del sistema se obtuvo con la conductividad y se calculó el caudal de desperdicio antes y después de la reestructuración; para predecir el costo-beneficio del uso del agua por el sistema purificador sin reestructurar y reestructurado. Palabras claves: Agua, caudal, calidad, desionizador, metales, microbiológico, Pseudomona aeruginosa, purificador, resinas, sistema.Item Evaluación del sistema de tratamiento para la remoción de hierro y manganeso en agua de abastecimiento de la colonia Guadalupe, municipio de Tejutla departamento de Chalatenango(2017-01-01) Alfaro Mendoza, Oscar Arnulfo; Arias de Linares, Ada YaniraAlfaro Mendoza, OA. 2017. Evaluación de la remoción de hierro y manganeso en agua del sistema de abastecimiento de la comunidad colonia Guadalupe, municipio de Tejutla departamento de Chalatenango, El Salvador. Tesis de Maestría. San Salvador, El Salvador, Universidad de El Salvador.131p. El presente trabajo de investigación se realizó en la colonia Guadalupe; municipio de Tejutla departamento de Chalatenango, dicha comunidad posee un sistema de abastecimiento de agua cuya fuente es un pozo perforado, el agua extraída presenta en su composición química concentraciones de hierro y manganeso que sobrepasa los límites permisibles establecidos en la norma salvadoreña de agua potable; por tal motivo se ha implementado un sistema de tratamiento para la remoción de estos metales. El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia en la remoción de hierro y manganeso del sistema de abastecimiento de agua, con que cuenta la comunidad para satisfacer la demanda de sus usuarios. Se establecieron diferentes puntos de muestreo tomando en cuenta cada proceso unitario de tratamiento, lo que permitió obtener datos del comportamiento de las concentraciones de hierro y manganeso a lo largo del proceso de tratamiento. El sistema se evaluó en dos momentos: -Sistema funcionando sin mejoras, refleja que los valores de hierro y manganeso en el agua fluctúan en relación al límite máximo permisible ya que en algunos registros cumple con la norma salvadoreña de agua potable NSO 13.07.01:08 y en otros registros no cumple, esto genero desconfianza en el usuario en relación al agua de consumo humano. -Sistema funcionando con mejoras; mediante determinación de dosis de hipoclorito de calcio, se elaboraron filtros construidos con esponjas para remover sólidos, se instaló un depósito colector que sirvió de barreras para mejorar la retención de hierro y manganeso, además se realizó limpieza del filtro de arena para remover el hierro y manganeso precipitado, estas mejoras permitieron que los valores de las concentraciones de hierro se mantuvieran abajo de 0.30 mg/l y manganeso abajo de 0.10 mg/l, cumpliendo con la norma salvadoreña obligatoria de agua potable, permitiendo a los usuarios hacer uso del agua para consumo humano. Palabras Clave: Agua potable, aireación, cloración, contaminación, filtración, metales pesados, tratamiento.Item Uso de humedales artificiales como tratamiento terciario para la depuración de aguas residuales ordinarias en la Planta de Tratamiento del municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, El Salvador(2015-01-01) Burgos Huezo, Humberto Edgardo; López Landaverde, Reynaldo AdalbertoBurgos Huezo, HE. 2015. Uso de humedales artificiales como tratamiento terciario para la depuración de aguas residuales ordinarias en la Planta de Tratamiento del municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, El Salvador. Tesis de Maestro en Gestión Integral del Agua. San Salvador, El Salvador, Universidad de El Salvador. 238 p. La depuración de aguas residuales es un tema de interés mundial, pues la disponibilidad de ésta en cantidad y calidad adecuada, repercute directamente en el desarrollo de una sociedad. En la presente investigación se implementó en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, en El Salvador, un humedal artificial secuencial, como tratamiento terciario para aguas residuales, cultivado primeramente con Carrizo, Phragmites australis; seguido de uno cultivado con Espadaña, Typha sp. Para determinar su capacidad de depuración, se cuantificaron, por un período de seis meses, parámetros Físicos, Químicos, Microbiológicos y Nutrientes. Sus cuantificaciones fueron comparadas con los valores máximos permisibles de la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO.13.49.01:09: “Aguas. Aguas Residuales Descargadas a un Cuerpo Receptor”. Los resultados obtenidos muestran que en cuanto al promedio de las cuantificaciones, ambas secciones del humedal lograron valores debajo del límite máximo permisible por la NSO, para los parámetros: Demanda Química de Oxígeno, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Fosfatos, Nitratos, pH y Temperatura; pero no fueron eficaces para la reducción de Coliformes Fecales, Coliformes Totales, Aceites y Grasas. A través de la Demanda Química de Oxígeno se comprueba que la capacidad depuradora de ambas secciones del humedal, se inicia y establece desde los primeros meses de instalación de los mismos. El Índice de Calidad del agua calculado demuestra que los humedales generan efluentes caracterizados como malos, y su uso para diversas actividades estaría limitado, pues no superan el 40%. Palabras claves: aguas residuales, humedales artificiales, contaminación, tratamiento, Norma Salvadoreña, cuerpo receptor, Phragmites, TyphaItem Valoración económica de los recursos naturales del macizo montañoso La Montañona y disponibilidad de pago por servicio ambiental hídrico, por la población de La Mancomunidad la Montañona, en el departamento de Chalatenango(2010-01-01) León Rivas, Emilio AntonioEn el bosque de La Montañona que en su mayoría es de propiedad privada, se infiltra el agua a un manto acuífero fracturado del cual se generan 75 manantiales que alimentan los sistemas de agua para consumo humano de la totalidad de comunidades y cascos urbanos de los 7 municipios de La Asociación de municipalidades La Montañona con una población de 49,718 habitantes. De este bosque nacen los ríos Tamulasco, Motochico, Guastenas y Pacayas que se utilizan para riego agropecuario y son tributarios del río Lempa. Desde el 2005 las municipalidades en coordinación con los propietarios del bosque han realizado esfuerzos en tiempo, estudios y recursos en la elaboración de un plan de manejo integral del área natural y en el desarrollo de actividades de conservación y vigilancia. Sin embargo dichas inversiones no incluyen la ejecución a mediano plazo del plan de manejo, motivo por el cual las municipalidades quieren impulsar un sistema de compensación y pago por servicios ambientales. En este estudio se aplica la valoración contingente para caracterizar socioeconómicamente a los usuarios del servicio ambiental hídrico y determinar su disponibilidad a pagar por el mismo. Los resultados sugieren que dichos usuarios valoran de mucha importancia la conservación del bosque y tienen disponibilidad a pagar por el servicio ambiental hídrico.