Maestría en Gestión Integral del Agua
Permanent URI for this collection
News
M10309 viejo
Browse
Browsing Maestría en Gestión Integral del Agua by Subject "631"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Estado de implementación de la gestión integral de recursos hídricos mediante indicadores a escala municipal y nivel de cuenca: caso Río Jiboa(2023-01-01) López Hernández, Flor de María; Alvarado Panameño, Juan FranciscoLa gestión integral del agua (GIRH) tiene como objetivo garantizar un acceso seguro al agua para lograr el bienestar económico y social, pero con énfasis en la sostenibilidad ambiental; de manera que se eviten conflictos sociales y externalidades negativas en los territorios, que puedan originarse por una adecuada distribución de dicho recurso. Para implementar la GIRH se han establecido diversas metodologías con las cuales se puede determinar cuánto se ha avanzado con la gestión de los recursos. En este sentido, la metodología del Índice del estado de la gestión de recursos hídricos (IEGIRH) fue desarrollada en El Salvador (Alberto 2022) con la cual se espera determinar el nivel de implementación a escala municipal y nivel de subcuenca o cuenca hidrográfica por medio de la medición de indicadores y la asignación de categorías de acuerdo con su avance (extremadamente bajo, muy bajo, bajo, intermedio, bueno, muy bueno y excelente). En este estudio, se aplicó el IEGIRH en la cuenca del río Jiboa para establecer el grado de avance en la gestión del recurso hídrico. Los resultados muestran que, para los 35 municipios que forman parte de la cuenca, de los tres capitales que conforman la metodología (social, natural y construido) el nivel de avance es “bajo”. Únicamente en el capital construido se muestra un mejor avance en varios municipios, pero predomina la misma categoría de “bajo”. De acuerdo con estos resultados es importante que las municipalidades dirijan sus acciones a mejorar la participación, la gobernanza, la implementación de medidas que permitan la gestión del territorio y del componente ambiental, así como la aplicación de las leyes y el mejoramiento del presupuesto para acciones ambientales. Esto permitirá encaminar las acciones hacia la sostenibilidad ambiental para garantizar la disponibilidad del recurso en el futuro. Palabras clave: GIRH, recurso hídrico, gestión ambiental, índices ambientalesItem Evaluación de la aplicación de microorganismos de montaña como bio-remediadores para la depuración de aguas residuales ordinarias en la Planta de Tratamiento del municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, El Salvador(2019-01-01) Amaya Montoya, José Edson; Orellana Núñez, Mario AntonioEn El Salvador el 98% de las aguas superficiales están contaminadas debido al constante ingreso de aguas residuales sin tratamiento a estos cuerpos receptores. A su vez, los índices de enfermedades gastrointestinales tienden a aumentar constantemente, una de sus causas es la presencia de coliformes totales y fecales en el agua de consumo humano. Actualmente, en las escazas plantas de tratamiento de aguas residuales, los coliformes son removidos mediante la cloración. Sin embargo, es ampliamente reconocido el impacto negativo que se ocasiona en los ecosistemas receptores con esta práctica. Como una alternativa para la remoción de estas bacterias dañinas para la salud, se aplicó microorganismos de montaña (MM) a muestras de aguas residuales ordinarias del tratamiento primario de la planta de tratamiento del casco urbano de San Luis Talpa, departamento de La Paz. Tres concentraciones: 3%, 5% y 10% más un testigo fueron evaluados mediante un diseño experimental de bloques completamente al azar, con 5 repeticiones cada uno. Cada muestra fue analizada para coliformes totales, coliformes fecales, pH, sólidos totales disueltos, turbidez, conductividad eléctrica, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), temperatura, nitratos, fosfatos y oxígeno disuelto. Los resultados indican que la concentración de los MM es directamente proporcional al porcentaje de remoción de coliformes totales, coliformes fecales y DBO5 e inversamente proporcional a la concentración de oxígeno disuelto. Para coliformes fecales se removió del 98.94% al 99.9%, mientras que para coliformes totales, las remociones variaron de 99.91% a 99.98%. La DBO5 se mantuvo cercana al valor inicial para concentraciones de 3% y 5%, sin embargo, para 10% el valor aumentó a 46.22%. El oxígeno disuelto llegó a valores inferiores a 0.5 mg/L para 10% de concentración. A partir de los resultados, es posible sugerir concentraciones de MM entre 3% y 5% para remover coliformes totales y fecales, sin que se incremente notablemente la DBO5; no obstante, la descarga de aguas tratadas con MM no se recomienda por el momento ya que puede ocasionar impactos negativos al ambiente aerobio del cuerpo receptor. Este trabajo aporta elementos para continuar investigando sobre el potencial depurador que tienen los MM en aguas residuales y el reuso de las aguas tratadas con esta tecnología, como un aporte a la gestión sostenible de los recursos hídricos. Palabras claves: Microorganismos de montaña, tratamiento de aguas residuales ordinarias, coliformes totales, coliformes fecales, DBO5, oxígeno disuelto, sólidos totales disueltos, bio-remediadores, fosfatos, nitratos, especies microscópicas amigables.Item Evaluación de propiedades físicas, químicas e hidrológicas en suelos manejados con maíz (Zea mays) y cinco programas de fertilización, La Montañona, Chalatenango, El Salvador(2020-01-01) García Rivera, Brenda RoxanaLa investigación se realizó en los municipios de Las Vueltas, La Laguna y Chalatenango (cantones de Guarjila y Upatoro), en la región de la Mancomunidad La Montañona, en el departamento de Chalatenango, en el periodo de mayo a noviembre 2015, para lo cual fue necesario montar ocho parcelas cultivadas con maíz (Zea mays) variedad H-59, se ubicaron dos parcelas en cada sitio: Las Vueltas, Guarjila, Upatoro y La Laguna. En cada parcela se realizó el análisis químico del suelo y de sus propiedades físicas. El objetivo de la investigación fue evaluar las características físicas e hídricas del suelo y el efecto de cinco niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de maíz. Se usó un modelo estadístico de Bloques al Azar, en ocho parcelas, con 48 repeticiones, los tratamientos fueron: tratamiento 1 se aplicó a cada planta una mezcla de 8.30 gramos de fórmula 15-15-15 más 13.40 g de Sulfato de amonio; en el tratamiento 2 se aplicó a cada planta lo mismo del tratamiento 1 más 1.30 g de Cloruro de potasio; en el tratamiento 3 las dosis de fertilizantes se aplicaron según los resultados de los análisis de suelo de cada una de las ocho parcelas; en el tratamiento 4 se aplicó a cada planta 2.10 g de fórmula 15-15-15, 3.30 g de Sulfato de amonio y 62.50 g de Bocashi; en el tratamiento 5 se aplicó a cada planta 125 g de Bocashi; y un Testigo en el cual no se aplicó ningún fertilizante. Todos los suelos de las parcelas donde se realizó la investigación presentan un pH óptimo para el cultivo; la textura varió entre franco arenoso y franco arcillo arenoso; una densidad entre 1.19 g/cm3 a 1.57 g/cm3. La mayor producción de maíz se obtuvo con el tratamiento 4 que rindió 42.92 qq/mz (2,786.54 kg/ha) y la menor producción fue con el tratamiento 5 con 34.10 qq/mz (2,213.87 kg/ha). Durante la investigación se tuvo la presencia de una sequía como parte del fenómeno del Niño. Palabras clave: Fertilización, suelo, textura, densidad, pH, maíz, Zea mays, La Montañona,Chalatenango, El Salvador.Item Metodología para evaluar el estado de la Gestión Integral de Recursos Hídricos a nivel de subcuenca y escala municipal: Caso Tamulasco(2022-01-01) Rolando Abelino, Alberto Pérez; Orellana Núñez, Mario AntonioPese a que se estima que aproximadamente el 70% del planeta está conformado por agua, la porción disponible para los diversos usos del ser humano es muy reducida. Dado que el agua dulce es un recurso escaso y finito, requiere de una gestión que permita abastecer las necesidades humanas y del medio natural. En el ámbito internacional se ha venido adoptando por parte de los países la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) como un enfoque idóneo de manejo del agua, pero el nivel de implementación no siempre es homogéneo entre un territorio y otro. Para conocer el estado de la implementación, se requiere realizar un proceso de evaluación de la GIRH, que permita determinar el avance en diferentes áreas temáticas y geográficas, lo cual contribuirá a identificar fortalezas y debilidades. Pese a existir varias metodologías de evaluación de la gestión hídrica, no se ha podido identificar una que sea ampliamente aceptada y utilizada, principalmente para ámbitos locales como un municipio o una cuenca hidrográfica. Por ello se realizó el presente trabajo con el objetivo de: Desarrollar una metodología de evaluación del estado de la Gestión Integral de Recursos Hídricos a nivel de subcuenca y escala municipal. Es por ello que se propone el Índice del Estado de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (IEGIRH) como una herramienta adecuada para determinar el estado de la gestión hídrica a nivel municipal y de cuenca hidrográfica. La metodología basada en los capitales de desarrollo sostenible ha sido validada en la sub cuenca Tamulasco, del departamento de Chalatenango, El Salvador, Centro América. Palabras clave: capitales, medios de vida sostenibles, índice, indicador, gestión integral del agua, Tamulasco