Maestría en Servicios Integrales de Salud Sexual y Reproductiva
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Servicios Integrales de Salud Sexual y Reproductiva by Subject "618"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Conocimientos, actitudes y prácticas sobre Salud Sexual y Salud Reproductiva de los/las estudiantes del Departamento de Medicina de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de Enero a Junio de 2011.(2011-07-01) Segovia Velásquez, Olivia Ana Lisseth; Barrientos, PatriciaLa sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito individual como de lo social. La Salud Sexual y Reproductiva (SSR) - concepto creado en la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo (ICPD, 1994) - se define como un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de ausencia de enfermedad o dolencias, en todos los aspectos relacionados con la sexualidad; entendida ésta como la capacidad de disfrutar nuestra vida sexual y decidir libremente sobre aspectos reproductivos. Es un derecho fundamental de mujeres y hombres, y entraña la posibilidad de ejercer los derechos sexuales y reproductivos (DSR) plenamente. Por lo que en el presente informe final que se denominó Conocimientos Actitudes y Prácticas de los/las estudiantes de la Facultad Multidisciplinaria Oriental sobre Salud Sexual y Salud Reproductiva se estudió los comportamientos sexuales de riesgo para la salud de los/las estudiantes. En el capítulo I se plantea la situación Problemática, el capítulo II define el objetivo general: Determinar cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas sobre Salud Sexual y Salud Reproductiva de los/las estudiantes de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de Septiembre a Noviembre de 2010; los objetivos específicos: Describir que conocimiento tienen los estudiantes sobre Salud Sexual y Salud Reproductiva, conocer las prácticas de riesgo y analizar las actitudes sobre sexualidad, mitos, creencias y métodos de planificación familiar. El Capítulo III presenta el marco teórico en el cual se describen teorías y principios que sustentan la problemática a estudiar, modelo de análisis y conceptos básicos que sustentan el problema y que servirán de base para la construcción del análisis de los resultados y las respectivas conclusiones; el capítulo IV plantea el diseño metodológico describiendo el tipo de estudio, métodos, técnicas, y otros elementos que serán fundamentales para la realización de esta investigación; el capítulo V es la presentación de resultados, el capítulo VI es el análisis de los resultados y el capítulo VII son las conclusiones y recomendaciones.Item Evaluación económica de los servicios post aborto brindados en el Hospital Nacional de Maternidad "Dr. Raúl Arguello Escolán", del 1 de Junio de 2008 al 31 de Mayo de 2009(2018-10-01) Menjívar de Aróstegui, Otilia Marina Elisa; Miranda de Ramírez, Esmeralda; Soriano Lima, Mario Ernesto; Padilla, KarenEn la última década ha habido un auge de los análisis de evaluación económica en el sector sanitario, por diversas razones: en primer lugar, el gasto sanitario no ha dejado de crecer y los servicios sanitarios representan algo más de una quinta parte de los gastos sociales; en segundo lugar, el desarrollo de tecnologías diagnósticas y de tratamientos más eficaces pero también, con frecuencia, más caros. Todo ello ha convertido en motivo de preocupación el control del gasto sanitario público y ha hecho que las miradas se vuelvan hacia criterios de racionalidad que se aplican en economía para realizar una asignación de recursos más correcta. La toma de conciencia por parte de cada vez más profesionales sanitarios de la importancia e implicaciones de considerar conceptos económicos como la escasez y el coste de oportunidad en el proceso de toma de decisiones es otro elemento central.Item Relación entre el nivel de conocimientos sobre VIH - SIDA y el ejercicio de la masculinidad en adolescentes masculinos de ciudad dolores, departamento de Cabañas, Marzo - Abril 2009.(2009-08-01) Chávez Azucena, José Ilich Ulianov; González Portillo, Ricardo LeónLos estudios de masculinidad iniciaron en los 90´s , impulsados por la crítica feminista, y han tenido un papel destacado en América Latina, sin embargo en El Salvador existen pocos estudios al respecto; recién la FESAL 2002/03 incluyo dentro de su encuesta una sección que explora de manera directa conocimientos de género y salud sexual y reproductiva entre los hombres de El Salvador (hombres de 15 a 59 años), otros como el estudios de Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes y Hombres Jóvenes de El Salvador, auspiciado por UNPFA, aquí citado, brinda herramientas para el inicio de un análisis más profundo de este sector tan importante de la población. Los adolescentes, en general el grupo de los 10 a 19 años en El Salvador, posee pocos estudios, y el grupo de adolescentes masculinos en particular, cuya conducta es responsable de muchas de las situaciones reflejadas en las cifras de salud sexual y reproductiva actuales y futuras (casos de VIH, embarazo adolescente, violencia intrafamiliar, etc.) son en poco abordados. El departamento de Cabañas, es uno de los departamentos más pobres de El Salvador, y por ende con las cifras más desfavorables en salud sexual y reproductiva; por ejemplo en el departamento de Cabañas solo el 46.1% de la población reporta uso de métodos anticonceptivos, en comparación al 67.3 nacional, y 74.3 de San Salvador, en mujeres casadas y unidas; de este departamento, el Municipio de Dolores ocupa el lugar 49 en el mapa de pobreza nacional, presentando pobreza extrema alta , y no existen estudios particulares acerca de masculinidad y/o adolescencia en este municipio, ni del departamento al que pertenece. Por lo anterior se realizó un estudio descriptivo transversal, en Ciudad Dolores, Departamento de Cabañas que analizó la relación entre el nivel de conocimientos sobre el VIH – SIDA y el ejercicio de la masculinidad en los adolescentes masculinos de 14 a 18 años. Se caracterizaron los valores del ejercicio de dicha masculinidad, abordando aspectos como la actitud frente a sus pares femeninas, modelos de masculinidad y pares masculinos, así como su noción del desempeño sexual, en contra posición con los conocimientos que tienen sobre el VIH – SIDA, percepción de riesgo de adquirir la enfermedad y su actitud frente al uso del condón. También se estudió la influencia que los códigos de la masculinidad tienen en el inicio y el significado de las relaciones sexuales de los adolescentes. Para este propósito se utilizaron dos instrumentos, el primero, una entrevista estructurada, que dio cabida a dos objetivos: nivel de conocimientos sobre el VIH - SIDA y los valores sobre el ejercicio de la masculinidad del joven, y el segundo instrumento, que abordó como el ejercicio de la masculinidad influencia el inicio y significado de las relaciones sexuales, con una entrevista semi estructurada, manejada cualitativamente con análisis matricial, utilizando como eje de análisis la influencia que los códigos de la masculinidad tienen en el inicio, los sentimientos y el significado de las relaciones sexuales de los adolescentes; lo anterior en una población de 112 adolescentes masculinos, pertenecientes a la zona urbana del municipio.