Maestría en Derecho Privado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Derecho Privado by Subject "Contratos"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item La equidad intergeneracional como principio rector de los contratos de créditos al consumidor(2021-09-01) Ortega Pérez, Edwin Orlando; Marín Sánchez, Wilmer HumbertoEl objetivo principal trazado con la presente investigación es: Determinar la importancia de la incorporación de la equidad intergeneracional como principio rector de los contratos de créditos al consumidor. Con lo anterior, también se pretende establecer la necesidad de constitucionalizar los derechos de las futuras generaciones y establecer la relación que existe entre la equidad intergeneracional con los contratos celebrados dentro de las relaciones del derecho privado. En ese sentido, actualmente en el mercado económico mundial se cuenta con una gran demanda de consumo, se podría decir que en igual proporción se encuentra el alcance que tienen las personas para acceder a los créditos, a estas condiciones hay que sumarle las crisis económicas que enfrenta particularmente cada país. El efecto de la demanda de créditos por parte de los consumidores provoca que las instituciones financieras que los conceden diseñen estrategias de mercado para lograr que la mayoría de consumidores contraten con ellas, dichas estrategias son llamadas prácticas comerciales, las cuales pueden definirse como todo acto, omisión, conducta o manifestación o comunicación comercial, incluidas la de publicidad y la de comercialización, procedente de un comerciante y directamente relacionado con la promoción, la venta o el suministro de un producto a los consumidores, con independencia de que sea realizada antes, durante o después de una operación comercial.Item La contratación electrónica en El Salvador, como una nueva modalidad de contratar, limitaciones normativas y contractuales(Universidad de El Salvador, 2023-11) Mejía de Contreras , Eda Lisseth; Marín Sánchez , Wilmer Humberto; mc18126@ues.edu.svEn la actualidad la Sociedad de la Información y comunicación ha propiciado el surgimiento y la consolidación del denominado comercio electrónico. En ese contexto, surge la contratación electrónica, misma que a su vez ha modificado sustancialmente las nuevas formas o modalidades de contrataciones comerciales y de consumo. Para desarrollar de la mejor manera este tema, se inicia exponiendo los orígenes y surgimiento de los contratos electrónicos, así como el desarrollo y la implementación del mismo a nivel mundial, regional y nacional, detallando toda la información contextual necesaria. Teniendo en cuenta todo el contexto de la contratación electrónica, se procede a exponer la naturaleza jurídica del contrato electrónico, a fin de poder comprender de forma precisa que tanto se diferencia de un contrato tradicional de uno que incluye la utilización de medios electrónicos para su perfeccionamiento y ejecución. Además, se procede a explicar y profundizar aquellos principios que validan y le brindan orden al objeto de estudio, así como el detalle de etapas o fases de la contratación electrónica y las modalidades de la misma. Una vez claro el marco jurídico doctrinario de la contratación electrónica, se procede a analizar el marco jurídico internacional para conocer de qué manera otros países gestionan esta figura jurídica para luego analizar el marco jurídico nacional, donde observaremos tanto la incidencia de la norma internacional, así como las particularidades, fortalezas y deficiencias de la normativa jurídica salvadoreña. Una vez destacado el marco jurídico nacional e internacional, se procede a identificar y detallar las particularidades que presenta la contratación electrónica en la normativa salvadoreña, para comprender de mejor manera las limitaciones tanto normativas como contractuales, relacionadas directamente con dicha modalidad de contratación, como lo es un marco normativo disperso, dificultando la implementación ágil y eficiente de la contratación electrónica, así como las exclusiones dentro de la ley marco de comercio electrónico, la efectiva implementación de la ley de firma electrónica y la ausencia de una ley específica de protección de datos personales y las posible derivaciones por el mal uso de la contratación electrónica.