Maestría en Enfermería con Especialidad en Cuidados Críticos e Intensivos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Enfermería con Especialidad en Cuidados Críticos e Intensivos by Subject "Enfermería"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Competencias obstétricas del profesional de enfermería en la atención de hemorragias posparto.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-02) Martínez Cruz, Ruth Yamileth; Urbina Montenegro, Edenilson Enrique; Cuéllar de Arévalo, Linda Marianita; mc13095@ues.edu.sv; um13008@ues.edu.svEl Objetivo del presente estudio fue determinar las competencias obstétricas de los profesionales de enfermería en la atención de la hemorragia posparto. Antecedentes. Enfermería juega un papel clave, en la garantía y calidad del cuidado proporcionado a la paciente obstétrica, durante el trabajo de parto y posparto; debe poseer capacidad tecnocientífica que le permita el abordaje adecuado ante situaciones de emergencias, como la hemorragia posparto que actualmente constituye una de las principales causas de mortalidad materna. Metodología. Se realizó una revisión documental, donde se exploraron de manera exhaustiva y organizada la mejor evidencia científica, relacionada con las competencias del personal de enfermería en la atención de la hemorragia posparto, la búsqueda se realizó en las principales bases de datos; Google académico, PubMed, Dialnet, SciELO y NIH, utilizando las palabras claves y operadores booleanos; bajo la lectura crítica por medio de las plantillas CASPe para garantizar la calidad de los estudios incluidos en la investigación y obtener así la evidencia necesaria. Resultados Entre las principales competencias obstétricas que enfermería debe tener se destacan la identificación oportuna de los factores de riesgo, signos y síntomas de HPP, el manejo de la tercera etapa del parto y la adherencia a protocolos y guías de atención. Conclusiones. A través de la revisión, se evidencia la necesidad por parte de enfermería, en la identificación oportuna de la HPP, clave para garantizar la calidad de su manejo. Recomendaciones. Fomentar la capacitación continua sobre el manejo de la HPP, mediante el pensamiento crítico en la valoración de la condición de la gestante y las intervenciones a ejecutar.Item Cuidado humanizado del profesional de enfermeria, según teoría de Jean Watson en las unidades de terapia intensiva.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11-19) Flor de María, Barahona Bolaños; López Sánchez, Marlene del Carmen; Menjívar de Vargas, Elba Francisca; bb11002@ues.edu.sv; ls02009@ues.edu.svLa presente revisión documental, se basa en la revisión de la teoría del cuidado humano de Jean Watson, teorista que habla del trato que el personal de enfermería debe de dar al paciente, en el estudio se enfatiza en el cuidado transpersonal el cual menciona que se debe tratar al paciente no solo las necesidades físicas, se debe incluir la parte emocional y espiritual del ser humano. Los puntos de vista sobre la humanización del cuidado en la investigación tienen como objetivo: Caracterizar los elementos claves de la teoría de humanización. Antecedentes: En El Salvador, existen políticas nacionales impulsadas por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social desde el año 2019 fundamentados en el trato humano en los entornos hospitalarios, abordando al paciente y su cuidador. Aspecto fundamental en los cuidados que proporcionan los profesionales de enfermería Metodología: Se realizó una investigación documental tipo descriptiva, haciendo un análisis sobre los resultados explorados sobre la teoría de Watson basado en la humanización del cuidado de enfermería centrada en las unidades de terapia intensiva, utilizando literatura con bases de datos electrónicas. Resultados principales: El estudio resalta la importancia que tiene la teoría de Watson en el cuidado de enfermería a los pacientes en la estancia hospitalaria. La educación continua es una base fundamental para la formación académica y sobre valores humanos que dan un plus en la atención de calidad. Herramienta valiosa en el proceso de humanización donde el profesional de enfermería es empático al dolor, esto cualifica el cuidado que se ofrece a la población que solicita atención en los centros de salud. Conclusiones: la educación continua es importante para crear una cultura humanizadora en los profesionales de enfermería para dar una atención de calidad, poniendo en práctica el respeto a la dignidad humana. Recomendaciones: Se recomienda fomentar los valores humanos y capacitar a los prestadores de salud en la humanización.Item Efectividad del programa de líneas vasculares en la disminución de infecciones asociadas a catéter venoso central, una revisión narrativa.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-06) Beltrán López, Carmen Aida; Pérez Henríquez, Melany Saraí; Tejada Peña, David Alexander; bl22020@ues.edu.sv; ph22030@ues.edu.svLa primera causa de infecciones asociadas a la atención sanitaria en las Unidades de Cuidados Intensivos son las bacteríemias debido a la necesidad de un catéter venoso central. Objetivo general: Describir las infecciones asociadas al uso de catéter venoso central en Unidades de Cuidados Intensivos. Metodología: Se realizó una revisión narrativa a través de una ecuación de búsqueda predefinida en Pubmed, se evaluó la calidad utilizando las herramientas CASPe, el proceso se realizó de forma independiente y con cegamiento. Se elaboraron tablas resúmenes con los datos principales de cada artículo seleccionado, para comprobar la normalidad de los datos, se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk y con un valor de p < 0,001 se utilizó la media y desviación estándar. También se utilizaron tablas de frecuencias y porcentajes, con sus intervalos de confianza al 95 % y valores de p de diferencias de proporciones. Resultados: Se identificaron 25 artículos, 21 de ellos observacionales, de los cuales 14 fueron analíticos. Los estudios experimentales incluyeron 3 ensayos clínicos aleatorizados y controlados, y 1 cuasi experimental. El total de participantes fue 113 868, el 56,24 % masculinos, se calculó la media ponderada de 62,09 con SD ± 4,23 años y entre los factores más comunes se destacan la ubicación en vena yugular, traqueotomía, ventilación mecánica, posición prona, obesidad y presencia de otras infecciones. Conclusión: La implementación de programas de vigilancia, capacitación y educación continua al personal de salud multidisciplinario es fundamental para prevenir la infección del torrente sanguíneo asociada al uso de catéter venoso central.Item Factores motivacionales del personal de enfermería que influye en su participación en programas de educación en cuidados intensivos neonatales.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-07) Martínez Pérez, Maritza Estela; Miranda Mejía, Mayveline Xochilth; Cuéllar de Arévalo, Linda Marianita; mp98005@ues.edu.sv; mm22223@ues.edu.svEl objetivo es determinar los factores motivacionales del personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos neonatales que intervienen en la participación de programas de educación continua del Hospital Materno Infantil Primero de Mayo en el período comprendido de junio a noviembre 2024. Antecedentes: los avances tecnológicos, el surgimiento de nuevos procesos de enfermedad, propiciaron un nuevo concepto de educación continua, lo cual depende en gran manera de la motivación tanto intrínseca como extrínseca del profesional y su valoración de la importancia de adquirir conocimientos. Metodología: estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, la población fue de 51 recursos, que laboran en el área de cuidados intensivos neonatales del Hospital Materno Infantil Primero de Mayo. Resultados: existe poca participación del personal en la elaboración del programa de educación continua, hay un desconocimiento del plan de educación continua. Conclusiones: la escasa participación de los profesionales en la elaboración del programa de educación continua, como el desconocimiento de este, la ausencia de estímulos, de reconocimiento público son factores motivacionales que influyen en la participación, como el hecho de no poseer un área física adecuada que facilite el proceso enseñanza aprendizaje. Recomendaciones: Gestionar espacios adecuados que favorezcan el aprendizaje, elaborar un diagnóstico de necesidades educativas de los profesionales del área de cuidados intensivos neonatales, de acuerdo con los intereses educativos de los mismos.