Maestría en Enfermería con Especialidad en Cuidados Críticos e Intensivos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Desafíos del personal de enfermería de cuidados intensivos en la implementación de la inteligencia artificial.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-06-18) Ramirez de Castro Osiris Marisol; Montes Castaneda Melissa Marisol; Figueroa de Rodríguez, Rosa Miriam; rc22112@ues.edu.sv; mc02095@ues.edu.svContiene los desafíos del personal de enfermería de Cuidados Intensivos en la implementación de la inteligencia artificial (IA). Una Revisión. Esta investigación tuvo como objetivo principal identificar los desafíos que enfrenta el personal de enfermería de Cuidados Intensivos al implementar la Inteligencia Artificial. La IA, utiliza software y hardware para predecir la evolución del paciente, es una herramienta cada vez más común para mejorar la atención de enfermería. Se llevo a cabo un estudio documental con una revisión sistemática, empleando el diagrama PRISMA. Se seleccionaron 25 artículos publicados entre 2019 y 2024, predominantemente de Europa y América del Norte. Los resultados destacaron beneficios como: personalización del cuidado, predicción de resultados clínicos y la optimización de la toma de decisiones. No obstante, se identificaron desafíos significativos, incluyendo la confiabilidad de los algoritmos, responsabilidad legal en caso de errores y las preocupaciones relativas a la privacidad y seguridad de los datos. La IA está transformando el desempeño laboral, administrativo y educativo en enfermería, lo que contribuye a mejorar la atención al paciente y facilita el análisis de datos clínicos para identificar patrones relevantes. Se recomienda fomentar el uso de la IA para personalizar los planes de cuidado y garantizar la seguridad del paciente. Es crucial promover la formación académica en la IA para los estudiantes de enfermería, sin perder la esencia de la calidez humana. Abordar las preocupaciones éticas y técnicas es fundamental para una implementación exitosa de la IA en cuidados intensivos.Item Revisión documental sobre mecánica corporal del personal de enfermería, Unidad de Cuidados Intensivos.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-03) Hernández Sánchez, Karina Paola; López Montoya, Julia Griselda; Figueroa de Rodríguez, Rosa Miriam; hs14019@ues.edu.sv; lm22064@ues.edu.svEn los servicios de atención crítico e intensivo el personal de salud efectúa una serie de actividades en las cuales la movilización de pacientes bajo sedo analgesia lo realiza constantemente, el aplicar una correcta mecánica corporal es fundamental para el bienestar tanto del personal de salud como del paciente. Justificación: La aplicación correcta de la mecánica corporal del personal de enfermería es primordial para evitar lesiones musculoesqueléticas, ya que enfermería desarrolla muchas actividades en la que requiere un gran esfuerzo físico, durante largas jornadas laborales. Objetivo general: Caracterizar los riesgos musculoesqueléticos del profesional de enfermería en la incorrecta aplicación de la mecánica corporal en la unidad de cuidados intensivos. Método: Se realizó una investigación documental, seleccionando estudios relacionados a la temática utilizando la metodología PRISMA, mediante los motores de búsqueda con información de diez años de vigencia, además de ello utilizando la herramienta CASPe se eligieron los artículos para realizar una matriz de análisis e interpretación de resultados, también se utilizó el gestor bibliográfico Zotero, para la creación de base de datos y así eliminar la información duplicada. Resultados: Se revisaron 270 artículos científicos de diferentes buscadores utilizando la metodología PRISMA, se llegó al resultado de 15 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión en la temática relacionada. Conclusiones: La mecánica corporal en el personal de enfermería que labora en las unidades de cuidados intensivos es un tema bastante amplio del cual es importante el conocimiento como la aplicación de la técnica correcta, ya que si no se tiene el conocimiento adecuado la aplicación no es realmente eficaz, además de ello se puede decir que en esta investigación la mayoría de autores atribuyeron las lesiones musculoesquelética de gran frecuencia en la región lumbar, cervical y manos todo esto atribuible a la gran cantidad de movimientos y esfuerzo que realiza el personal durante largas horas de trabajo.Item Cuidado humanizado del profesional de enfermeria, según teoría de Jean Watson en las unidades de terapia intensiva.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-11-19) Flor de María, Barahona Bolaños; López Sánchez, Marlene del Carmen; Menjívar de Vargas, Elba Francisca; bb11002@ues.edu.sv; ls02009@ues.edu.svLa presente revisión documental, se basa en la revisión de la teoría del cuidado humano de Jean Watson, teorista que habla del trato que el personal de enfermería debe de dar al paciente, en el estudio se enfatiza en el cuidado transpersonal el cual menciona que se debe tratar al paciente no solo las necesidades físicas, se debe incluir la parte emocional y espiritual del ser humano. Los puntos de vista sobre la humanización del cuidado en la investigación tienen como objetivo: Caracterizar los elementos claves de la teoría de humanización. Antecedentes: En El Salvador, existen políticas nacionales impulsadas por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social desde el año 2019 fundamentados en el trato humano en los entornos hospitalarios, abordando al paciente y su cuidador. Aspecto fundamental en los cuidados que proporcionan los profesionales de enfermería Metodología: Se realizó una investigación documental tipo descriptiva, haciendo un análisis sobre los resultados explorados sobre la teoría de Watson basado en la humanización del cuidado de enfermería centrada en las unidades de terapia intensiva, utilizando literatura con bases de datos electrónicas. Resultados principales: El estudio resalta la importancia que tiene la teoría de Watson en el cuidado de enfermería a los pacientes en la estancia hospitalaria. La educación continua es una base fundamental para la formación académica y sobre valores humanos que dan un plus en la atención de calidad. Herramienta valiosa en el proceso de humanización donde el profesional de enfermería es empático al dolor, esto cualifica el cuidado que se ofrece a la población que solicita atención en los centros de salud. Conclusiones: la educación continua es importante para crear una cultura humanizadora en los profesionales de enfermería para dar una atención de calidad, poniendo en práctica el respeto a la dignidad humana. Recomendaciones: Se recomienda fomentar los valores humanos y capacitar a los prestadores de salud en la humanización.Item Efectividad del programa de líneas vasculares en la disminución de infecciones asociadas a catéter venoso central, una revisión narrativa.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-06) Beltrán López, Carmen Aida; Pérez Henríquez, Melany Saraí; Tejada Peña, David Alexander; bl22020@ues.edu.sv; ph22030@ues.edu.svLa primera causa de infecciones asociadas a la atención sanitaria en las Unidades de Cuidados Intensivos son las bacteríemias debido a la necesidad de un catéter venoso central. Objetivo general: Describir las infecciones asociadas al uso de catéter venoso central en Unidades de Cuidados Intensivos. Metodología: Se realizó una revisión narrativa a través de una ecuación de búsqueda predefinida en Pubmed, se evaluó la calidad utilizando las herramientas CASPe, el proceso se realizó de forma independiente y con cegamiento. Se elaboraron tablas resúmenes con los datos principales de cada artículo seleccionado, para comprobar la normalidad de los datos, se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk y con un valor de p < 0,001 se utilizó la media y desviación estándar. También se utilizaron tablas de frecuencias y porcentajes, con sus intervalos de confianza al 95 % y valores de p de diferencias de proporciones. Resultados: Se identificaron 25 artículos, 21 de ellos observacionales, de los cuales 14 fueron analíticos. Los estudios experimentales incluyeron 3 ensayos clínicos aleatorizados y controlados, y 1 cuasi experimental. El total de participantes fue 113 868, el 56,24 % masculinos, se calculó la media ponderada de 62,09 con SD ± 4,23 años y entre los factores más comunes se destacan la ubicación en vena yugular, traqueotomía, ventilación mecánica, posición prona, obesidad y presencia de otras infecciones. Conclusión: La implementación de programas de vigilancia, capacitación y educación continua al personal de salud multidisciplinario es fundamental para prevenir la infección del torrente sanguíneo asociada al uso de catéter venoso central.Item Competencias obstétricas del profesional de enfermería en la atención de hemorragias posparto.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-02) Martínez Cruz, Ruth Yamileth; Urbina Montenegro, Edenilson Enrique; Cuéllar de Arévalo, Linda Marianita; mc13095@ues.edu.sv; um13008@ues.edu.svEl Objetivo del presente estudio fue determinar las competencias obstétricas de los profesionales de enfermería en la atención de la hemorragia posparto. Antecedentes. Enfermería juega un papel clave, en la garantía y calidad del cuidado proporcionado a la paciente obstétrica, durante el trabajo de parto y posparto; debe poseer capacidad tecnocientífica que le permita el abordaje adecuado ante situaciones de emergencias, como la hemorragia posparto que actualmente constituye una de las principales causas de mortalidad materna. Metodología. Se realizó una revisión documental, donde se exploraron de manera exhaustiva y organizada la mejor evidencia científica, relacionada con las competencias del personal de enfermería en la atención de la hemorragia posparto, la búsqueda se realizó en las principales bases de datos; Google académico, PubMed, Dialnet, SciELO y NIH, utilizando las palabras claves y operadores booleanos; bajo la lectura crítica por medio de las plantillas CASPe para garantizar la calidad de los estudios incluidos en la investigación y obtener así la evidencia necesaria. Resultados Entre las principales competencias obstétricas que enfermería debe tener se destacan la identificación oportuna de los factores de riesgo, signos y síntomas de HPP, el manejo de la tercera etapa del parto y la adherencia a protocolos y guías de atención. Conclusiones. A través de la revisión, se evidencia la necesidad por parte de enfermería, en la identificación oportuna de la HPP, clave para garantizar la calidad de su manejo. Recomendaciones. Fomentar la capacitación continua sobre el manejo de la HPP, mediante el pensamiento crítico en la valoración de la condición de la gestante y las intervenciones a ejecutar.