Maestría en Traducción Inglés Español - Español Inglés
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Traducción Inglés Español - Español Inglés by Subject "cultura"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item La importancia de la adquisición de la competencia lingüística cultural en las traducciones del inglés al español de los estudiantes egresados de la Maestría en Traducción Inglés-Español/Español-Inglés ciclo II-2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2025-08-20) Guzmán Cornejo, Silvia Emperatriz ; Mejía Martínez, Susana Ester ; Gamero Ortiz, José Ricardo; gc10029@ues.edu.sv; mm94107@ues.edu.svEsta investigación se realizó un análisis referente al nivel de conocimiento de la competencia lingüística cultural adquirida por los maestrantes del segundo año de Maestría en Traducción Inglés/Español – Español/Inglés durante el ciclo II -2023, en las traducciones realizadas del idioma inglés al español. Esta competencia ―además de ser imprescindible aplicarla en la mayoría de las traducciones― sirve como referente de auxilio para los traductores, cuyo propósito es ubicar las traducciones en la cultura de destino con un sentido claro y fidelidad en el texto de origen como el texto de destino. Básicamente, “A la competencia lingüística se suma la competencia cultural, caracterizada por la habilidad de percibir y ser consciente de diferencias culturales y saber manejarlas; y a pesar de que la globalización trae consigo una convergencia cultural gradual, la habilidad de conocer y poder adaptarse a diferencias culturales se considera esencial y es de gran importancia fomentar en los estudiantes una aptitud adecuada” (Kölbl,2021, p. 21). Durante este trabajo de investigación, se buscó principalmente analizar el nivel de aprendizaje y conocimiento de los maestrantes sobre la competencia lingüística cultural, por medio de una prueba diagnóstica que logró el estudio del área teórica y práctica sobre el aprendizaje de la competencia lingüística cultural en los maestrantes; por ende, se aplicó previamente una serie de entrevistas a algunos expertos en traducción cuya experiencia contribuyó, en gran medida en la construcción y mejora del instrumento de investigación. Se inició con una exploración aleatoria de los conocimientos previos de los maestrantes sobre la competencia lingüística y su importancia e incorporación en el perfil idóneo e integral de un traductor. Por esta razón, la investigación se desarrolló bajo una metodología de tipo cualitativa descriptiva, permitiendo recolectar la información suficiente y requerida para la aprobación o el rechazo de las hipótesis de investigación. Se puede afirmar que se alcanzaron favorablemente los objetivos de investigación planteados. Finalmente, se han puntualizado razonamientos construidos con base a dichos resultados de investigación y una serie de sugerencias de mejora en favor de los maestrantes y su formación académica.Item Transferencia de aspectos humorísticos y culturales del doblaje en español de la serie FRIENDS(2021-12-01) Aparicio Ramírez, Xiomara Liseth; Mancía García, Patricia Cecibel; Bustillo Romero, Guillermo; Payés Aguilar, Israel AlexanderEsta investigación presenta un análisis de la transferencia de los aspectos humorísticos y culturales del doblaje al español de cinco episodios de la octava temporada de la famosa serie estadounidense Friends. Esta serie tuvo altos índices de audiencia y ganó numerosos premios a través de los años, ya que se convirtió en un referente de la vida cotidiana incluyendo el humor en cada uno de sus episodios. La traducción del humor supone un reto muy grande para el traductor, pues se considera que el humor y la cultura están estrechamente relacionados. Según Ali Akbar y Nikkhah Ravizi (2012), citados en Nufus Bey (2015), el humor se encuentra vinculado con elementos culturales como referencia de costumbres, nombres de lugares, trabajos, personas o la utilización de dichos, modismos o slogans (p. 265). Por consiguiente, se requiere tener conocimiento a profundidad tanto sobre los elementos que conforman la cultura meta, así como también sobre los elementos que forman parte de lengua meta (LM). Este trabajo examinó la clasificación del humor tomando en cuenta los tipos de chistes y los elementos humorísticos que forman parte de éstos en la lengua fuente (LF) de algunos de los diálogos más representativos de elementos humorísticos y culturales encontrados en la octava temporada de la serie, esto utilizando la clasificación del humor según Zabalbeascoa (2001) y la clasificación de elementos humorísticos de acuerdo con Martínez Sierra (2004). Al mismo tiempo, se analizó de qué manera el traductor transfiere dichos elementos a la LM al considerar las estrategias que ha utilizado en la traducción indicando si la carga humorística aumenta, se mantiene o disminuye; en particular, se trabajó con las estrategias de traducción adaptadas de Haywood et al. (2009). Todo esto con el propósito de identificar si existe algún tipo de relación entre los aspectos humorísticos y culturales en el doblaje y las estrategias de traducción que fueron aplicadas en dicho doblaje. Así, se determinó cuáles estrategias han sido más efectivas en la transferencia de estos aspectos indicando la capacidad de conservación del humor de la versión original (VO). Sabiendo que la finalidad del traductor en todo tipo de traducción xii debe ser comunicar el mismo mensaje que transmite el autor del texto original (TO) a sus receptores, es necesario indagar cómo el traductor debe transmitir el humor para lograr causar risa en los receptores del texto meta (TM) a través de la utilización de la estrategia de traducción que más se adecue a cada caso. Además, se identificaron las características del humor tanto de la versión original (VO) como de la versión doblada (VD). Esta investigación se llevó a cabo, en primer lugar, partiendo de un marco teórico que explica a profundidad en qué consiste la traducción audiovisual específicamente en la modalidad del doblaje, la clasificación del humor y elementos humorísticos, diferentes estrategias de traducción del humor, entre otros aspectos importantes. Luego, se aplicó a los episodios seleccionados para reconocer y analizar los datos en la VO y posteriormente compararlos con la VD. Por esta razón, esta investigación se desarrolló a través de una metodología cualitativa descriptiva, y se recolectó la información por medio de la observación de cinco episodios de la octava temporada de la serie para luego ser interpretados y discutidos. De esta manera, se logró responder las preguntas de investigación y alcanzar de manera efectiva los objetivos que se habían planteado, y, al mismo tiempo, exponer sugerencias a la luz de los resultados encontrados. Palabras clave: Traducción ; Texto audiovisual ; Traducción audiovisual ; Doblaje ; Humor ; Elementos humorísticos ; Cultura ; Referentes culturales ; Tipos de chiste ; Doblaje del humor ; Estrategias de traducción.