Maestría en Traducción Inglés Español - Español Inglés
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Traducción Inglés Español - Español Inglés by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Translation of chapters 2 and 3 of the book essentials of anatomy and physiology 2 edition(2010-01-01) Nolásco Pacheco, José Héctor; Gamero Ortiz, José Ricardo; Franco Ramos, RhinaEl propósito del presente proyecto consiste en proporcionar a los estudiantes de Anatomía y Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador de una versión en español de un libro escrito en inglés que es de mucha utilidad tanto para los estudiantes como para los profesores de de la facultad de medicina de la Universidad de El Salvador, la traducción completa del libro Essentials of Anatomy and Physiology 2nd. Edition se ha planeado completarla entre todos los estudiantes de la Maestría en Traducción Inglés-Español/Español-Inglés de la Cohorte 20072008, aquí se presenta la traducción de los capítulos 2 y 3.Item Traducción del inglés al español de los capítulos 31 y 36 del libro "Ethics, history, theory and contemporary issues(2010-09-01) Rosales Castro, Yupiltsinca; Gamero Ortiz, José Ricardo; Garay Salinas, RicardoEsta traducción representa una oportunidad idónea para producir un documento que ha permitido llevar a la práctica algunos de los contenidos teóricos revisados en diferentes Cátedras de la Maestría en Traducción Inglés-Español / Español-Inglés. Simboliza un producto académico que puede utliizarse como referencia documental o material de consulta en las Asignaturas relacionadas con el campo de la Ética, o que revisan contenidos propios de esta área de conocimiento, tanto en la Universidad de El Salvador como fuera de ésta. Por demás está señalar que ha sido satisfactorio realizar este ejercicio de documentación, revisión de textos paralelos y adecuación de la terminología particular revisada, con el fin de replicar la esencia del original, sin perder calidad durante la operación. Como reflexión personal, considero pertinente la ocasión de adentrarse en un contexto con grandes vinculaciones con la pragmática cotidiana del (la) traductor(a), quien cumple con la labor tan rica que permite generar significaciones entre dos lenguas, ocasionando un beneficio a dos bandas que obviamente repercute en la creación de alianzas socioculturales. Finalmente, exhorto a las autoridades y Docentes del Departamento de Idiomas de la Universidad de El Salvador a que continúen con el empeño académico que permite producir nuevas generaciones de traductores y traductoras, con oportunidades únicas para abrirse paso en el creciente campo de la Sociedad del Conocimiento y la Información.Item Traducción del inglés al español de los capítulos 31 y 36 del libro Ethics, history theory and contemporary issues.(2010-09-01) Castro Rosales, YupiltsincaPhilippa foot -- Virginia held.Item The effectiveness of using suprasegmental features for improving english pronunciation of non-Specialized English The effectiveness of using suprasegmental features for improving english pronunciation of non-specialized english teachers, who are currently attending the diplomado “Mejormiento para la enseñanza del idioma inglés en la region centroamericana” (MEIRCA) at Facultad Multidisciplinaria Oriental in San Miguel(2012-01-01) Romero López, Raúl Orlando; Megias Rosa, Manuel AlexanderIn the frame of the globalized world, English has become a medium for international communication, and considered the world‟s lingua franca. Consequently, English teachers have an important role and a challenge to develop learners‟ linguistic competence and focus on a more effective and successful method of teaching English. But to achieve this, teachers should be equipped with different kinds of teaching and learning strategies as well as to develop linguistic competences for a better performance in their teaching practice. However, based on the English teaching reality in El Salvador, it is known that there are many teachers who do not have a college degree in Eglish language and are actually teaching that subject in public schools. They obviously have difficulties when teaching this subject matter because of their lack of communication skills and instruction in the English language, particularly in pronunciation which is an essential component for accurate communication. As a result, imprecise pronunciation has become an obstacle for the development of effective EFL teaching in public schools.Item La traducción contable: utilidad de textos de consulta en la traducción contable(2012-09-01) Canjura Palma, Manuel De Jesus; Gamero Ortiz, José Rícardo; Garay Salinas, RicardoLa finalidad de este trabajo de grado fue determinar la utilidad e importancia de los textos de consulta en la traducción contable de los documentos financieros para los salvadoreños e incluso para los extranjeros que deseen realizar algún negocio empresarial con valor en el país, para lo cual se requirió de una investigación cibernética y de estudiantes de la Licenciatura en Traducción e Interpretación del Idioma Inglés de la Universidad Evangélica de El Salvador, estudiantes de la Universidad Tecnológica de El Salvador y de estudiantes de la Universidad de El Salvador que cursan la traducción como asignatura selectiva en su plan de estudio de Licenciatura en Idioma inglés Opción Enseñanza, así como también a docentes traductores de la escuela de idiomas extranjeros de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador y profesionales en la rama de la Contaduría Pública.Item La traducción jurídica: utilidad de textos paralelos en la traducción de poderes notariales.(2012-10-01) Guardado Gómez, Elmer Jorge; Gamero Ortiz, José Rícardo; Garay Salinas, RicardoEste trabajo de graduación incluye la realización de un estudio que se enfocó en la traducción jurídica, con énfasis en la traducción de poderes notariales inglés/español- español/inglés. Considerando que existen un aproximado de 2, 950,126 salvadoreños en el extranjero, según censo de datos del Ministerio de Relaciones Exteriores (Exteriores, 2001). Este es un dato de referencia proviene de las diferentes Misiones Diplomáticas y Consulares de El Salvador en el mundo. La finalidad de este trabajo de grado fue determinar la utilidad e importancia de los textos paralelos en la traducción de los poderes notariales que tienen para los salvadoreños y extranjeros que requieren de una traducción jurídica en el país, para lo cual se requirió de un muestra de la Universidad Evangélica de El Salvador dado a que es la única universidad que ofrece la Licenciatura en Traducción e Interpretación en pre-grado en el país con un universo de 14 estudiantes de ciclo VII y ciclo IX . Se realizaron tres entrevistas; dos con profesionales del área traductológica con grado de master en la traducción y un notario de la república, esto implica que el estudio es cuantitativo y cualitativo para su mayor confiabilidad.Item Fidelidad de las traducciones de partidas de nacimiento utilizando herramientas tecnológicas de traducción en comparación con la traducción humana.(2013-06-01) Heske de Escobar, Maritza Evelyn; Meléndez Rubio, Bayron Adrián; Gamero Ortiz, José RicardoLa traducción ha sido una actividad inherente al ser humano, desde tiempos inmemorables y de suma importancia para la comunicación entre grupos hablantes de idiomas diferentes. Hoy en día, el uso de la traducción es muy diverso, pues abarca todos los campos de la actividad humana. En tal sentido este trabajo de graduación es una investigación comparativa entre la fidelidad de la traducción asistida por herramientas tecnológicas y la traducción meramente humana. En este trabajo se analiza 30 partidas de nacimiento salvadoreñas traducidas por 10 traductores, a razón de 3 partidas por traductor. 5 de ellos tradujeron los documentos sin uso de herramientas tecnológicas, mientras que los otros 5 tradujeron sus documentos utilizando SDL Trados Studio 2009. El equipo investigador espera que los resultados encontrados en este estudio sean de beneficio a la comunidad de traductores a nivel nacional e internacional.Item Traducción del inglés al español del libro “Essentials of anatomy and physiology”(2013-06-01) Cativo Alonzo, Astrid Lissette; Gamero Ortiz, José RicardoItem Pérdidas y ganancias en el proceso de traducción del documento ballet beginnings for children del inglés al español(2014-02-01) Zúñiga Martínez, Cristina Isabel; Gamero Ortiz, José RicardoEl proyecto de graduación se enmarcó dentro del programa de Maestría en Traducción Inglés Español - Español Inglés de la Universidad de El Salvador. Este proyecto consiste en conocer las pérdidas y ganancias identificadas en el proceso de traducción del libro Ballet Beginnings for Children (Rosemary Boross, 2008). El libro de Rosemary Boross trata acerca de cómo impartir clases a preescolares de 3 y 4 años, con las cuales aprenderán de una manera fácil y divertida la terminología, movimientos y tradiciones del ballet. Los maestros de danza necesitan aplicar un método de enseñanza comprobado; además, los padres que quieren tener conocimiento de lo que sus hijos e hijas deben aprender en sus primeros años de danza necesitan de una herramienta útil para saber qué están aprendiendo. El libro contiene ideas sobre los fundamentos de la enseñanza de la técnica del ballet a preescolares, niveles de entrenamiento, materiales de apoyo y ejercicios de clase que pueden ser utilizados para fundamentar el movimiento. Se divide en las siguientes partes: a) Introducción, b) La estructura de una clase dirigida a preescolares, c) Métodos de enseñanza, para luego dar secuencia a los temas, los cuales están divididos en dos partes y los titula: “Una clase de ballet en el jardín de la fantasía parte I y II”; donde se incluyen ejercicios de calentamiento y de centro. Para finalizar hay unas páginas para colorear con los personajes presentados a lo largo del libro y luego la lista de las pistas musicales.Item Comparative analysis between two leading computer assisted translation tools used by student translators at Universidad Evangélica de El Salvador(2016-02-19) Sánchez Ruiz, Emerson Mario Ovidio; Melara de Sánchez, Marcela Melany; Gamero, RicardoThe need to communicate seamlessly and effectively has become significant and the translation market in El Salvador is highly competitive, demanding ever higher standards of performance and productivity both from experienced and novice translators. The requirements novice Salvadoran translators will have to meet are definitely going to increase as the demands for faster and accurate production of translated documents increase as well. This document contains a research study aimed towards comparing two Computer Assisted Translation Software often used by student translators enrolled in the the sixth and eighth semester of the Translation and Interpretation of the English Language Bachelor´s program at Universidad Evangélica de El Salvador.Item Estudio sobre la fidelidad en la traducción de cuentos salvadoreños escritos entre los años 1959 a 1963 incluidos en el libro Modern short stories of El Salvador traducidos al idioma inglés por Jack Gallagher(2017-03-23) Ábrego Hernández, Sandra Silvia; Pérez Hernández, Mercy Carolina; González Rivera, Víctor Manuel; Cornejo, LudwingEn el pasado la tarea del traductor se enfocaba en el traspaso del mensaje de una lengua origen a la lengua meta como un aspecto meramente lingüístico; sin embargo, en la actualidad el rol del traductor va más allá de esto ya que transmite cultura difundiendo la riqueza literaria de escritores quienes por medio de sus cuentos relatan la realidad de un país; por tal razón, el principio de fidelidad y las competencias de formación de los traductores profesionales que llevan a cabo esta tarea es de vital importancia en este proceso. La traducción de textos literarios es uno de los campos más complejos para quien desempeña la labor translaticia ya que tiene sus peculiaridades y retos para transmitir el mayor grado de equivalencia lingüística, contextual, funcional y pragmática evitando cualquier tipo de interferencia o error que afecten la naturalidad y el sentido del texto. Este trabajo de investigación se centra en el grado de fidelidad de la traducción de los cuentos salvadoreños incluidos en el libro Modern Short Stories of El Salvador realizada por el Sr. Jack Gallagher, agregado cultural de la Embajada de los Estados Unidos durante los años 60, así como también identificar los tipos de interferencias lingüísticas más comunes en este género literario en este proceso.Item Divergencias textuales en la traducción al español del cuento corto: Wild years in Wets Berlín(2017-06-01) Bustillo Romero, Guillermo; Ruballo Girón, Elmer Remberto; Gamero, José Ricardo; Cornejo, José LudwigEsta investigación se traduce en la importancia de un estudio contrastivo para buscar las diferencias que surgen al traducir un texto a otro idioma y los cambios en la perspectiva del lector como principal objetivo. El trabajo se ha llevado a cabo bajo la metodología de los polisistemas que busca explicar y describir el fenómeno traductológico. Como parte de la metodología se enumera una serie de patrones o normas al comparar la traducción de René Alfaro del texto literario Wild Years in West Berlin de Matthias Drawe. Primero, al identificar entre su traducción y la versión en inglés de la obra. Luego, se describe el tipo de elementos que influyen a la hora de tomar la decisión de cómo traducirse. Finalmente, como resultado de nuestra investigación se encuentran normas matriciales y lingüísticas textuales y cómo éstas influyen en la perspectiva del lector. Los resultados de la investigación serán útiles para nuevas investigaciones acerca del sistema de polisistemas en la traducción literaria.Item Estudio traductológico sobre la fidelidad en la traducción, al idioma inglés, del lenguaje vernacular salvadoreño encontrado en los cuentos: Semos malos y La Casa embrujada, de la obra cuentos de Barro y en los capítulos: 11:30 a.m. y en el Bosque, de las novelas Un día en la vida y Caperucita en la zona roja(2017-09-28) Ayala Ventura, Abner; Orellana Aguilar, Sofía Cecibel; González Rivera, Víctor Manuel; Cornejo, LudwingLa concepción del presente estudio traductológico responde a la necesidad de traer a cuentas y hacer manifiesta la evidente necesidad de corregir o encaminar por el rumbo correcto las erráticas traducciones de las fráses y términos icónicos que forman parte invaluable del colorido, picaresco e intrínseco bagaje cultural de nuestro pueblo, el cual está enraizado en las más profundas tradiciones y creaciones lingüísticas producto de la idiosincrasia popular reflejadas en el lenguaje vernacular salvadoreño. Tal estudio traductológico se origina posterior a la lectura y observación de notorias infidelidades en la traducción de algunos términos y expresiones vernaculares encontradas en las obras del género vernacular o costumbrista de autores salvadoreños traducidas al idioma inglés. De este hecho surge la idea y necesidad de analizar puntualmente la calidad en la traducción de la terminología plasmada en las obras seleccionadas para este estudio. Por lo cual y en consonancia con la cita de Ortega y Gasset nos adentramos en la abundante y colorida términología vernacular salvadoreña, ej. Real diccionario de la vulgar lengua guanaca, para proceder, con conocimiento de causa, a la tarea de analizar la traducción de dicha términología al idioma inglés no sin antes haber investigado, en la medida de lo posible, detalles de los coloquialismos y expresiones vernaculares existentes en la lengua meta.Item Estudio descriptivo comparativo de dos traducciones al español del capítulo I de la novela estadounidense Ancle Tom’s Cabin de Harriet Beecher Stowe, visto desde una perspectiva histórica-sincrónica(2017-11-04) Mejía Hernández, Xiomara Nathalie; Hernández Flores, Claudia María; González Rivera, Víctor Manuel; Cornejo, LudwingSegún Amparo Hurtado Albir “La traducción es un acto de comunicación, ya que implica tener presente que la traducción se efectúa siempre en un contexto determinado, con sus condicionantes históricos, culturales, económicos, ideológicos y políticos. Comporta también pensar siempre en el destinatario de la traducción y la finalidad que ésta persigue.” Enfoques recientes en traducción literaria consideran que los textos que se producen son parte del mundo y del contexto y no sólo un proceso aislado o independiente y consideran que el acto de traducir supone un proceso de transferencia cultural más que lingüística. El presente estudio se centrará en analizar dos traducciones al español del primer capítulo de la novela Uncle Tom’s Cabin, de la escritora norteamericana Harriet Beecher Stowe desde una perspectiva histórica – sincrónica para determinar en qué medida el contexto histórico, político y psicosocial influyó en la producción de los dos textos en español. También se analizará el léxico empleado en cada versión para comprobar si se adecúa al acervo cultural del receptor en la lengua meta.Item Factors that influenced Julio Cortazar and Francisco Torres Oliver’s translations of the tale “the fall of the house of usher” by Edgar Allan Poe(2019-11-20) Escobar López, Nelson Bladimir; Reyes López, Nohemy Elizabeth; Gamero, RicardoThroughout history, translation has been a fundamental tool to transmit the work of authors in different languages. For instance, the literary works studied in schools around the world to learn about styles and genres of different writers have been translated into different languages and some of these works have been translated into the same language more than once. The different translations of literary works are accepted as if the original author had written them and this is a consequence of the quality of an accurate translation. It is necessary to mention that in orderto create an accurate translation, professional translators are taught how to analyze texts, apply techniques and also to theorize (Anthony Pym 2012). However, since translation is a relatively new area of study there is still so much to learn especially from translators that worked with complex books in the past. It is imperative then, to study and analyze the translation work of different literary texts. In academic terms, this is called passive translation,which is the study and analysis of a translated work.Studying literary translation is a fundamental tool for professional translators who want to learn why different translators create such different translations of the same text. There are many well-known authors whose texts have been translated into different languages as a result of their talent and styles. One example of a prominent author, who has been defined as the father of a complete genre is Edgar Allan Poe. Edgar Allan Poe is one the most influential writers of the gothic literature and his influence can also be perceived in modern horror literature. Reason why his works have been translated to several languages. One of his tales “The Fall of the House of Usher” was translated for Hispanic readers by several translators and in this study the following translations were studied: Francisco Torres Oliver’s translation, an illustrated collection published by Nórdica Librosin 2015; the second translation in Spanish was the one written by Julio Cortazar in 1956 and it was presented in Obras en Prosa. Cuentos Edgar Allan Poe. In order to study and identify the answers to the Research Questions, it was necessary to select samples of the tale The Fall of the House of Usher written by Edgar Allan Poe. The analyzed sample texts were chosen for convenience in order to compare the same passages of the two translations. Once these sample texts were selected, it was necessary to identify vocabulary features, genre characteristics,and other peculiarities that the author used in his text to compare them later on with the translations written by Julio Cortazar and Francisco Torres Oliver. The point here was to find out what decisions the translators made in order to convey those elements. During this process the intention was to fulfill the objectives previously established and identify to what extent the author’s style, the translators’ background and the stylistic features of the original text influenced on their translations.Consequently, the original tale and its translations went through a rubric analysis process. The first rubric helped consider the type of register in each translation; this means that the characteristics and aspects of frozen and formal registers. Then, the second rubric dealt with the type of vocabulary; so the two types of vocabulary that were analyzed were archaic and gothic. A third rubric was used to study the use of three stylistic devices in each translation. Finally, a comparative chart with the background information of the translators’ background was employed to compare all the data.Item The faithfulness achieved by Julio Gomez de la Serna and Carmen Torres Pinillos in the translation of the tale the fall of the house of usher by Edgar Allan Poe with regards to text style, a stylistic feature and language register.(2020-02-26) Abrego de Escobar, Magaly del Carmen; Gamero Ortiz, Jose Ricardo; Gonzáles Rivera, Víctor ManuelThis research project addressed the faithfulness in translation through the analysis of a very well-known tale called “The fall of the house of usher” written by Edgar Allan Poe many decades ago. The story is categorized as a gothic writing and contains very peculiar traits of the writer as for example the so called single effect. Two famous translators: Julio Gomez de la Serna and Carmen Pinillos translated this tale, others also did; yet, the ones selected for this inquire were the two of them. The main objective of this project has been to find out aspects of faithfulness in the translation of the mentioned story. The elements considered were the text style, the stylistic features and language register. The first specific goal was to identify the translators’ faithfulness to the stylistic features and this included the mood; the second goal was to determine the faithfulness to the text style, knowing that it is governed by the gothic romanticism. For that reason, the focus was the setting and the characters. The final specific goal was to identify the faithfulness to the language register, being this formal literary language. All these have been the guiding objectives of this study which intended to shed light into the importance of faithfulness for a high quality translation and to the impact it might have on the readers. In order to achieve the goals of this research, the methodology applied was content analysis. This type of method pertains to the study of documents and written materials. For this thesis, the units of analysis were words, phrases and statements. For this purpose, the two stories of the aforementioned translators: Julio Gomez de la Serna, and Carmen Pinillos were read and then classified in sections. The source story was also read and studied. After that, the researcher created different comparative charts that were filled with vocabulary, phrases and sentences. Then, they were compared with the source story and between the two versions, this process revealed very important data. The findings of this study have been surprising and unexpected. In short, it was found that both translators strove in their work. It iii is definitely not easy to follow Poe in his style, intention and literary experience. It is important to emphasize that from the two translators, Carmen Torres Pinillos was more faithful to the romanticism and Gothicism present in the story. Gomez de la Serna appears to be more practical in his elections and more superficial. Of course, this is not absolute; however according to the samples analyzed in this research that is the main conclusion coined from the author of this projecItem Translatability of anaphora, cataphora, and ellipsis in order to keep the original meaning in the translation of the book el acarreo from spanish into english(2020-06-01) Osorio Cruz, Claudia Elizabeth; Torres Melendez, Cristian Alexander; Gamero Ortiz, Jose Ricardo; González Rivera, Víctor ManuelLiterary devices are resources that are important in texts such as articles, stories, research papers, newspaper articles, etc. According to Quizlet’s definition (2017), a literary device is a set of literary resources that help to keep one single thematic in a text. These resources are applied by any writer. The use of these devices might vary from one language to another, but in the case of translators’ work, it is essential to keep the main idea of the source text. For that reason, these professionals have to know what literary figures stand for and their use. Besides, it is necessary to question some aspects of translating literary devices. How are these literary resources translated into the target language? Did these devices maintain or lose the main idea of the original text? To what extend the translation of these resources keeps the same meaning of the original text into the target language? All those questions emerge from the fact that every language has a different vision of the world and translators have to deal with a variety of situations that include the treatment of literary devices in the translation practice. The translation is a process whose goal is to produce a text in a target language with the same idea of the source text. The process to apply depends on the field. For instance, fields like Law might need to translate literally. Nonetheless, in the literary field, devices play an important role to comprehend the ideas. This is due to the message the author wants to transmit. During the translation process, the translator has to do a lot of research to avoid mistakes. The investigation includes the consult of other authors and translators; they also need to interview the authors; sometimes they need to check grammar, literary books, and other resources. Thus, the translation process leads to the production of an accurate text in 13 the target language, to succeed in this task, the translator’s role is crucial to preserve the literary resources, especially in texts that include literary devices that contain the main ideas or meanings.Item Transferencia de aspectos humorísticos y culturales del doblaje en español de la serie FRIENDS(2021-12-01) Aparicio Ramírez, Xiomara Liseth; Mancía García, Patricia Cecibel; Bustillo Romero, Guillermo; Payés Aguilar, Israel AlexanderEsta investigación presenta un análisis de la transferencia de los aspectos humorísticos y culturales del doblaje al español de cinco episodios de la octava temporada de la famosa serie estadounidense Friends. Esta serie tuvo altos índices de audiencia y ganó numerosos premios a través de los años, ya que se convirtió en un referente de la vida cotidiana incluyendo el humor en cada uno de sus episodios. La traducción del humor supone un reto muy grande para el traductor, pues se considera que el humor y la cultura están estrechamente relacionados. Según Ali Akbar y Nikkhah Ravizi (2012), citados en Nufus Bey (2015), el humor se encuentra vinculado con elementos culturales como referencia de costumbres, nombres de lugares, trabajos, personas o la utilización de dichos, modismos o slogans (p. 265). Por consiguiente, se requiere tener conocimiento a profundidad tanto sobre los elementos que conforman la cultura meta, así como también sobre los elementos que forman parte de lengua meta (LM). Este trabajo examinó la clasificación del humor tomando en cuenta los tipos de chistes y los elementos humorísticos que forman parte de éstos en la lengua fuente (LF) de algunos de los diálogos más representativos de elementos humorísticos y culturales encontrados en la octava temporada de la serie, esto utilizando la clasificación del humor según Zabalbeascoa (2001) y la clasificación de elementos humorísticos de acuerdo con Martínez Sierra (2004). Al mismo tiempo, se analizó de qué manera el traductor transfiere dichos elementos a la LM al considerar las estrategias que ha utilizado en la traducción indicando si la carga humorística aumenta, se mantiene o disminuye; en particular, se trabajó con las estrategias de traducción adaptadas de Haywood et al. (2009). Todo esto con el propósito de identificar si existe algún tipo de relación entre los aspectos humorísticos y culturales en el doblaje y las estrategias de traducción que fueron aplicadas en dicho doblaje. Así, se determinó cuáles estrategias han sido más efectivas en la transferencia de estos aspectos indicando la capacidad de conservación del humor de la versión original (VO). Sabiendo que la finalidad del traductor en todo tipo de traducción xii debe ser comunicar el mismo mensaje que transmite el autor del texto original (TO) a sus receptores, es necesario indagar cómo el traductor debe transmitir el humor para lograr causar risa en los receptores del texto meta (TM) a través de la utilización de la estrategia de traducción que más se adecue a cada caso. Además, se identificaron las características del humor tanto de la versión original (VO) como de la versión doblada (VD). Esta investigación se llevó a cabo, en primer lugar, partiendo de un marco teórico que explica a profundidad en qué consiste la traducción audiovisual específicamente en la modalidad del doblaje, la clasificación del humor y elementos humorísticos, diferentes estrategias de traducción del humor, entre otros aspectos importantes. Luego, se aplicó a los episodios seleccionados para reconocer y analizar los datos en la VO y posteriormente compararlos con la VD. Por esta razón, esta investigación se desarrolló a través de una metodología cualitativa descriptiva, y se recolectó la información por medio de la observación de cinco episodios de la octava temporada de la serie para luego ser interpretados y discutidos. De esta manera, se logró responder las preguntas de investigación y alcanzar de manera efectiva los objetivos que se habían planteado, y, al mismo tiempo, exponer sugerencias a la luz de los resultados encontrados. Palabras clave: Traducción ; Texto audiovisual ; Traducción audiovisual ; Doblaje ; Humor ; Elementos humorísticos ; Cultura ; Referentes culturales ; Tipos de chiste ; Doblaje del humor ; Estrategias de traducción.Item Las técnicas y estrategias de traducción más utilizadas para la traducción de textos jurídicos(2022-07-01) Henríquez Saavedra, Gabriela Betzabé; Silva Mayén, Ana Josefa; Ruballo Girón, Elmer Remberto; Paz Narváez, Rafael MauricioLa presente investigación responde a la necesidad de identificar las técnicas y estrategias de traducción que garantizan como resultado la traducción fidedigna de diversos documentos jurídicos. El marco teórico se enfoca en estudiar los orígenes de la traducción jurídica y las características que la definen. Se clasifica a los textos jurídicos en categorías y discute acerca de las competencias que el traductor debe de desarrollar con el objetivo de traducir de manera eficaz este tipo de documentos. Para abordar el problema, se recurrió al método cualitativo, el tipo de estudio fue el descriptivo y la técnica para la recolección de información fue el análisis documental. Se derivó el instrumento de rúbrica o baremos para la recolección de los datos. Se prosigue con las conclusiones de la investigación basadas en los resultados obtenidos al evaluar a través de una rúbrica la traducción de una declaración jurada y al examinar detenidamente las matrices planteadas en la investigación referente al uso de las técnicas y a la importancia de la fidelidad de la traducción. Las conclusiones dan repuesta a los objetivos y preguntas de investigación formuladas al inicio de la investigación. Se presentan algunas recomendaciones que se consideraron esenciales para los lectores y las fuentes bibliográficas para respaldar la información teórica que se muestra en esta investigación; además, los anexos que incluyen el documento jurídico original y la rúbrica utilizada para la recolección de datos. Palabras Claves: Traducción ; Textos jurídicos ; técnicas y estrategias de traducción ; Análisis ; Investigación ; Objetivos.Item Estudio de factibilidad para la creación del Colegio Profesional de Intérpretes y Traductores de El Salvador(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades, 2023-07) Hernández Vaquerano, Misael Jonathan; Orellana Villeda, José Giovanni; Paz Narváez, Rafael Mauricio; hv07002@ues.edu.sv; ov21005@ues.edu.svLa siguiente propuesta de investigación aborda el estudio de factibilidad de la creación de un Colegio Profesional de Intérpretes y Traductores que organice a las personas profesionales que ejercen la traducción e interpretación en El Salvador. Para justificar su creación exponemos las etapas que similares entes colegiados han transitado en países de la región y Latinoamérica y los aspectos claves que les ha permitido desarrollarse en cada uno de estos países. Con la elaboración del estudio pretendemos identificar los retos que conlleva el proceso de la creación del Colegio. En ese sentido, la factibilidad juega un papel crucial debido a que considera aspectos operativos, técnicos, económicos, de afiliación, políticos, legales y de tiempo. Mediante el examen de cada uno de estos elementos se han identificado la posibilidad de su creación y el impacto real que podría generar en los usuarios finales del gremio profesional. No cabe duda de que el proceso de organización que se requiere parece complejo y posiblemente genere discusiones o debates. No obstante, mediante la elaboración de la siguiente hipótesis se puede tener otra perspectiva sobre este tema: ¿Es factible la creación de un Colegio Profesional de Intérpretes y Traductores en El Salvador? El proceso de investigación y las estrategias utilizadas se adaptan a las necesidades, contexto, circunstancias, recursos, pero sobre todo al planteamiento del problema. En este contexto, se analizaron diferentes métodos y se decidió implementar un método analítico-sintético. Por consiguiente, se consideró el cuestionario y la entrevista a grupos focales como instrumentos de recolección de datos. En ese sentido, la elaboración de interrogantes tomó como base los objetivos específicos establecidos para recolección de información personal y profesional en el área de la traducción e interpretación. Este está diseñado con preguntas abiertas, cerradas y de opción múltiple cuyo análisis se desarrolló estadísticamente. Los cuestionarios fueron dirigidos a las personas que se dedican a ejercer la traducción e interpretación en el país de manera profesional. La metodología de recolección e información fue la siguiente: En primer lugar, se investigó por medio de contactos a personas que han ejercido la traducción o interpretación; en segundo lugar, se contactó mediante llamadas telefónicas a las personas candidatas, para explicarles el objetivo del estudio, la factibilidad de la creación del colegio; en tercer lugar, se les envió un cuestionario a las personas objetivo que decidieron participar en este estudio. Los cuestionarios se diseñaron por medio de formularios electrónicos. Posteriormente se realizó el envío por medio de correo y se procedió a realizar el análisis de datos.