Estudio traductológico sobre la fidelidad en la traducción, al idioma inglés, del lenguaje vernacular salvadoreño encontrado en los cuentos: Semos malos y La Casa embrujada, de la obra cuentos de Barro y en los capítulos: 11:30 a.m. y en el Bosque, de las novelas Un día en la vida y Caperucita en la zona roja
Loading...
Date
2017-09-28
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La concepción del presente estudio traductológico responde a la necesidad de traer a cuentas y hacer manifiesta la evidente necesidad de corregir o encaminar por el rumbo correcto las erráticas traducciones de las fráses y términos icónicos que forman parte invaluable del colorido, picaresco e intrínseco bagaje cultural de nuestro pueblo, el cual está enraizado en las más profundas tradiciones y creaciones lingüísticas producto de la idiosincrasia popular reflejadas en el lenguaje vernacular salvadoreño. Tal estudio traductológico se origina posterior a la lectura y observación de notorias infidelidades en la traducción de algunos términos y expresiones vernaculares encontradas en las obras del género vernacular o costumbrista de autores salvadoreños traducidas al idioma inglés. De este hecho surge la idea y necesidad de analizar puntualmente la calidad en la traducción de la terminología plasmada en las obras seleccionadas para este estudio. Por lo cual y en consonancia con la cita de Ortega y Gasset nos adentramos en la abundante y colorida términología vernacular salvadoreña, ej. Real diccionario de la vulgar lengua guanaca, para proceder, con conocimiento de causa, a la tarea de analizar la traducción de dicha términología al idioma inglés no sin antes haber investigado, en la medida de lo posible, detalles de los coloquialismos y expresiones vernaculares existentes en la lengua meta.
Description
Keywords
Novela salvadoreña, cuentos salvadoreños, traducción