Licenciatura en Optometría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Optometría by Subject "617"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Ametropía más frecuente en niños y niñas de 10 a 12 años de edad en el Centro Escolar Basilio Blandón en Usulután de Enero a Junio 2015(2015-12-01) Segovia Gutiérrez, Yansi Evelia; Soto, Lorena Guadalupe; Rodríguez Victorero, EdelisSe realiza un estudio analítico de corte transversal para determinar las ametropías más frecuentes en 203 niños y niñas de 10 a 12 años de edad de Enero a Junio del 2015 en el Centro Escolar Basilio Blandón de Usulután. Se establece la proporción de ametropía según edad y sexo a través de la técnica de toma de agudeza visual y retinoscopía de Mohindra. La ametropía más frecuente es la miopía con 31%, el astigmatismo un 26%, la hipermetropía un 15% y los emétropes un 28%. Con respecto al sexo se encontró mayor incidencia en el femenino con 34% de miopía, el astigmatismo un 28%, 11% de hipermetropía y 26% emétropes. En el sexo masculino se encontró un 29% emétrope, la miopía un 28%, la hipermetropía un 24% y del astigmatismo un 19%. Arrojando las siguientes conclusiones: La ametropía más frecuente es la miopía siendo el sexo femenino los más afectados y en las edades de once años de edad. Nuestra hipótesis resulta nula, porque la ametropía más frecuente es la miopía y no el astigmatismo.Item Determinar la relación de las ametropías esféricas con la presbicia en los pacientes atendidos en la consulta de oftalmología del Hospital Zacamil en el periodo de Enero a Mayo del 2016(2016-07-01) Alarcón Melgar, Stefany Lizbeth; Avendaño Henríquez, Evelyn Patricia; Morales Díaz, Fernando Alberto; Rodríguez Victorero, EdelisEn El Salvador se desconoce la relación entre las ametropías esféricas, y la presbicia así como la aparición, desarrollo y corrección en los pacientes. Se determina la relación de las ametropías esféricas con la presbicia en los pacientes atendidos en la consulta de oftalmología del Hospital Zacamil en el periodo de enero a mayo del 2016. Los defectos de refracción aparecerán tarde o temprano a lo largo de la vida de los pacientes, el optometrista se encarga de cuantificarlos y corregirlos. Las ametropías se dividen en dos categorías principales: ametropías esféricas y astigmatismo. La presbicia es el estado refractivo del ojo, que provoca una disminución fisiológica de la amplitud de acomodación debido al aumento de la edad. La presbicia afecta por igual a miopes e hipermétropes, poniéndose de manifiesto antes en estos últimos. Se realizó una investigación de tipo analítico, de corte transversal. Los resultados demuestran que la ametropía más frecuente en los pacientes présbitas corresponde a la hipermetropía en un 57% y de estos el 52% presentaron una hipermetropía leve. Los síntomas más frecuentes en la presbicia es la borrosidad mantenida en visión próxima. En conclusión, los pacientes présbitas son más comúnmente hipermétropes y las ametropías leves son las que más afectan a los paciente présbitas.Item Determinar si existe relación entre los errores refractivos no corregidos y el rendimiento académico de los estudiantes de 10 a 12 años del Centro Escolar Refugio Sinfontes Municipio de Ciudad Delgado de Enero a Junio de 2016(2016-01-01) Alvarado Linares, Yanise Yamileth; Méndez Oliva, José Benito; Guerra Escobar, Manuel AlejandroLos errores refractivos no corregidos provocan dificultad al ver al pizarrón, leer, escribir, causando dolor de cabeza y astenopia. El estudio determinará si existe relación entre los errores refractivos no corregidos y el rendimiento académico, determinando la agudeza visual lejana y cercana, detectando los errores refractivos y estableciendo si existe relación. Porque en el proceso de emetropización se produce la desaparición del error refractivo neonatal esto determina la agudeza visual que define la capacidad de percibir forma y tamaño de los objetos, que se altera por un error refractivo que provoca que la luz no se concentre en la retina y el rendimiento académico es el conocimiento adquirido en el ámbito escolar. Por lo que se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, los datos obtenidos se analizan empleando el método estadístico de chi-cuadrado estableciendo si existe una relación entre los errores refractivos no corregidos y el rendimiento académico. Los estudiantes con error refractivo no corregido fueron del 35%, y el 3% presentaron alteración en el rendimiento académico, la mayoría de los estudiantes con errores refractivos no corregidos no presentaron alteración en el rendimiento académico. Por lo que los errores refractivos no corregidos no influyen directamente en el rendimiento académico.Item Incidencias de las disfunciones oculomotoras en niñas de 6 a 12 años que estudian en el Centro Escolar España de Enero a Junio del 2015(2015-09-01) González Ventura, María Beatríz; Villanueva Serrano, Bonizú Magdalena; Zeceña Landaverde, Rosa Elvira; Guerra, Manuel AlejandroLas disfunciones oculomotoras son un problema de salud visual presente en un porcentaje considerable de la población infantil y afecta la dinámica de vida particularmente en los procesos de aprendizaje; por lo cual, se mide su incidencia en niñas de 6 a 12 años que estudian en el Centro Escolar España, de Enero a Junio 2015, a través de la evaluación de movimientos de fijación, movimientos Sacádicos de Amplitud, movimientos Sacádicos Finos y movimientos de Seguimiento; además de establecer la relación entre estas disfunciones y el nivel educativo, finalmente categorizando el comportamiento de la función motora a través del test de DEM. Para tal fin se utiliza la metodología cuantitativa de corte transversal en las niñas del Centro Escolar con una muestra de 97, y criterio de inclusión de agudeza visual 20/20. La disfunción oculomotora en los movimientos de fijación fue de 58.16% con puntaje de +2 y de un 13.27% de +1; en los movimientos sacádicos de amplitud un 36.73% obtuvo +2 y un 23.47% fue +1: los movimientos sacádicos finos, el 29.59% representa el grupo I, 33.67% grupo II, 13.27% grupo III y 23.47% grupo IV. Al evaluar los movimientos de seguimiento: el 43.88% obtuvo +2 y el 11.22% fue de +1; la relación entre nivel educativo y disfunción no es significativa, pero al establecer el comportamiento funcional oculomotor a través del test de DEM, la razón deñ 33.67% evidencia disfunción oculomotora pura (tipo II), el 29.59% una razón normal, (tipo I), el 23.47% una razón alta, evidenciando problemas de aprendizaje más disfunción oculomotora, (tipo IV), finalmente el 13.27% obtuvo una razón normal, evidenciando problemas de aprendizaje (tipo III). Se concluye que la incidencia de disfunciones oculomotoras en la población de estudio es mayor al 60%; su detección y abordaje es prioridad a través de acciones con rigor clínico y dirigido a poblaciones vulnerables.Item Relación de los errores refractivos con la endoforia y exoforia en estudiantes de la Universidad de El Salvador en el periodo de Marzo a Mayo del 2016(2016-08-17) Herrera Pleitez, Roberto Alexander; Johnson Vásquez, Doris Elizabeth; Monjaras Martínez, David Antonio; Rodríguez Victorero, EdelisLos errores refractivos son uno de los problemas más frecuentes de consulta optométrica y están relacionados a la presencia de anomalías de visión binocular entre las que destacan la endoforia y exoforia. Un estudio realizado en Cuba, demostró que en pacientes miopes y pacientes con astigmatismo miópico se presentaba más la exoforia, y en la hipermetropía y el astigmatismo hipermetrópico la endoforia. Las endoforias y exoforias están presentes en más de la mitad de los estudiantes con error refractivo. Como método se utilizó un estudio analítico de corte transversal, fuente de información directa con entrevista y exámenes optométricos objetivos y subjetivos; indirecta con historia clínica y encuesta. Las endoforias y exoforias están presentes en más de la mitad de los estudiantes con error refractivo. La exoforia es la anomalía binocular más frecuente en visión cercana (72%) y lejana con (17%). El error refractivo más frecuente fue la miopía. Los errores refractivos miópicos estuvieron más relacionados con la exoforia. Los errores refractivos hipermetrópico estuvieron más relacionados con la endoforia. Los errores refractivos miópicos están relacionados con la exoforia, los errores refractivos hipermetrópico con las endoforias.