Licenciatura en Optometría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Optometría by Title
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item Ametropía más frecuente en niños y niñas de 10 a 12 años de edad en el Centro Escolar Basilio Blandón en Usulután de Enero a Junio 2015(2015-12-01) Segovia Gutiérrez, Yansi Evelia; Soto, Lorena Guadalupe; Rodríguez Victorero, EdelisSe realiza un estudio analítico de corte transversal para determinar las ametropías más frecuentes en 203 niños y niñas de 10 a 12 años de edad de Enero a Junio del 2015 en el Centro Escolar Basilio Blandón de Usulután. Se establece la proporción de ametropía según edad y sexo a través de la técnica de toma de agudeza visual y retinoscopía de Mohindra. La ametropía más frecuente es la miopía con 31%, el astigmatismo un 26%, la hipermetropía un 15% y los emétropes un 28%. Con respecto al sexo se encontró mayor incidencia en el femenino con 34% de miopía, el astigmatismo un 28%, 11% de hipermetropía y 26% emétropes. En el sexo masculino se encontró un 29% emétrope, la miopía un 28%, la hipermetropía un 24% y del astigmatismo un 19%. Arrojando las siguientes conclusiones: La ametropía más frecuente es la miopía siendo el sexo femenino los más afectados y en las edades de once años de edad. Nuestra hipótesis resulta nula, porque la ametropía más frecuente es la miopía y no el astigmatismo.Item Condición refractiva de los pacientes del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes en el Centro Regional de Salud Valencia de abril a diciembre del 2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) González Pérez, Wilfredo Alexander; Dueñas García, Paola Beatriz; Díaz, Alexander Josué; Rodríguez Victorero, Edelis; gp15017@ues.edu.sv; dg15007@ues.edu.svEl presente estudio retrospectivo se realizó en pacientes del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes INABVE examinados en el Centro Regional de Salud Valencia de La Universidad de El Salvador en el periodo de abril a diciembre del 2022, con los siguientes objetivos: Determinar la condición refractiva en los pacientes, identificar la condición refractiva con edad y sexo, relacionar la condición refractiva con la presbicia. Los datos se obtuvieron con una muestra de 592 pacientes, la información se procesó por Microsoft Excel. Arrojando los siguientes resultados: El 96% de los pacientes examinados son amétropes, el 90% amétropes con presbicia, el 60%, pertenece al grupo de edad de 40-59 años, el 65% del sexo masculino. El 40% de los pacientes presentan astigmatismo miópico, el 30% astigmatismo hipermetrópico, 10% miopía, 10% hipermetropía y 10% astigmatismo. Del 100% de los pacientes que presentan astigmatismo hipermetrópico más presbicia, el 60% en el grupo etario de 40-59 años y el 65% son del sexo masculino Del 100% de los pacientes que presentan hipermetropía con presbicia, el 75% en el grupo etario de 40-59 años y el 80% son del sexo masculino. Este proyecto de investigación se socializará con ambas instituciones con el propósito de fortalecer el convenio y mejorar la calidad de atención en salud visual brindada a los pacientes en el Centro Regional de Salud Valencia.Item Correlación entre el autorefractometro y la retinoscopia estática a través del examen subjetivo, en los pacientes del Centro Regional de Salud Valencia de febrero a junio de 2022(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2023-12) Barrientos Fabian, Rebeca Michell; Castellanos Galdámez, Jessica Elizabeth; Rodríguez Victorero, Edelis; bf12015@ues.edu.sv; cg96059@ues.edu.svEl presente estudio evaluó la correlación entre el autorefractómetro y la retinoscopia estática a través del examen subjetivo, en los pacientes del Centro Regional de Salud Valencia de febrero a junio del 2022. Según datos de la Organización Mundial de la Salud en el año 2014, hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual de las cuales el 53% es representado por los errores de refracción no corregidos. 1 Los defectos de refracción o ametropías son trastornos oculares muy comunes, en los que el ojo no puede enfocar claramente las imágenes. El resultado es la visión borrosa, que a veces puede llegar a ser tan grave que causa discapacidad visual.Item Detección de ametropías y forias horizontales en los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Optometría de la Universidad de El Salvador de enero a mayo del 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-07) Ramírez Zelaya, Carlos Francisco; Trejo Chámul, César Roberto; López Reyes, Claudia Beatriz; Rodríguez Victorero, Edelis; rz17011@ues.edu.sv; tc15001@ues.edu.svEl presente estudio se realizó con 96 estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Optometría de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador de enero a mayo del 2024. Con los siguientes objetivos específicos: • Detectar las ametropías y forias horizontales en los estudiantes. • Relacionar las ametropías con las forias horizontales. • Brindar recomendaciones a los estudiantes sobre la corrección de las ametropías y forias horizontales para la realización del examen optométrico. La información se obtuvo de la Historia Clínica de Salud Visual, Examen Optométrico: a través de la Retinoscopia y el Cover Test El cual arrojó los siguientes resultados: El 90% de los estudiantes evaluados presentan ametropías, predominó el sexo femenino con el 67%. El 45% de los estudiantes presentaron forias en visión cercana: 41% exoforia y 4% endoforia. El 28% tienen forias en visión lejana: 24% exoforia y 4% endoforia. La ametropía más frecuente es el Astigmatismo con el 81%: siendo el miopico compuesto el de mayor porcentaje con el 48%. El síntoma que más se refirió es la cefalea con el 43%, seguida del ardor ocular con 17%. El 56% con ametropías poseen forias. El 57% con miopía exoforia. El 33% con hipermetropía endoforia. El 87% con astigmatismo miopico simple presentaron forias: exoforia 75% y endoforia 12%. El 51% con astigmatismo miopico compuesto con forias: exoforia 49% y endoforia 2%. El 50% con astigmatismo mixto con forias: 25% endoforia y 25% exoforia. Y al 100% se le brindo recomendaciones.Item Deteccion de errores refractivos en estudiantes de 6-12 años de edad, del Centro Escolar Colonia Bernal Cantón San Antonio Abad de San Salvador de Julio-Diciembre del 2017(2018-02-01) Arteaga rivas, Krissia Alexandra; Sandoval de Rivera, Teresa de JesúsSe realizó un estudio de prevalencia en los estudiantes de 6 a 12 años de edad del Centro Escolar Colonia Bernal Cantón San Antonio Abad de San Salvador, con el objetivo de determinar los errores refractivos según sexo y edad e identificar los síntomas visuales a través de la técnica de toma de agudeza visual lejana y cercana proseguida de refracción optométrica. Se obtienen un 38.2% de errores refractivos y de ello la ametropía más frecuente fue el astigmatismo miópico con un 53.84 %, en segundo lugar la miopía con un 23.08 %, seguido con un valor igual del 11.54 % la hipermetropía y el astigmatismo hipermetrópico. Según el grupo de edad de 6 a 8 años la ametropía más frecuente encontrada fue la miopía con un 11.53%, seguida del astigmatismo miópico con un 7.69%, contrario al grupo de edad de 9 a 10 y de 11 a 12 años donde la ametropía mas frecuente fue el astigmatismo miópico con un 23.07% seguido de la miopía. La sintomatología más frecuente encontrada según tipo de error refractivo fue el dolor de cabeza, visón borroso y picazón. El sexo más afectado con error refractivo no corregido es el femenino con un 53.8% respecto al sexo masculino con 46.2%. El comportamiento del sexo según el error refractivo demostró la presencia de astigmatismo miópico para el sexo femenino de 57.14%, miopía del 21.43%, hipermetropía 14.29%, astigmatismo hipermetrópico con un 7.14 %. Y para el sexo masculino un astigmatismo miópico con 50%, la miopía con el 25% astigmatismo hipertrópico 16.67% y la hipermetropía 8.33%.Item Detección de errores refractivos en los estudiantes con deficiencias intelectuales en las escuelas de educación especial de Mejicanos y Centro de Capacitación Laboral El Progreso de febrero a abril 2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-05) Echegoyén Laínez, Mercedes Elizabeth; González Ticas, Yanira Lorena; López Morales, Jennifer Julissa; Rodríguez Victorero, Edelis; el13001@ues.edu.sv; gt17009@ues.edu.sv; lm17003@ues.edu.svSe realizó un estudio de prevalencia transversal para: “Detectar errores refractivos en los estudiantes con deficiencias intelectuales en las Escuelas de Educación Especial de Mejicanos y del Centro de Capacitación Laboral El Progreso de febrero a abril de 2022”; a una población de 232 estudiantes y una muestra de 157. La información se obtuvo a través de la realización de retinoscopia y revisión de expedientes clínicos. El error refractivo más encontrado fue el astigmatismo con el 64% en niños y adolescentes, distribuido de la siguiente manera: 22 % en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y 21% en el Retraso Mental, 15% en el Trastorno del Espectro Autista y 6% en el Síndrome de Down. Seguido de la miopía con el 20% y la hipermetropía con el 16%.El 45% de los estudiantes con Síndrome de Down presentaron hipermetropía. Los errores refractivos predominaron en el sexo masculino con un 56%.Las deficiencias intelectuales en niños y adolescentes más frecuentes son el Retraso Mental con el 31%, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad con el 29%, seguidos del Síndrome de Down y trastorno del Espectro Autista con 20% cada una.Se benefició al 100% de los estudiantes con deficiencias intelectuales a través del diagnóstico y tratamiento óptico de los errores refractivos. Mejorando su capacidad visual, así como su desarrollo intelectual y calidad de vida.Item Determinar la relación de las ametropías esféricas con la presbicia en los pacientes atendidos en la consulta de oftalmología del Hospital Zacamil en el periodo de Enero a Mayo del 2016(2016-07-01) Alarcón Melgar, Stefany Lizbeth; Avendaño Henríquez, Evelyn Patricia; Morales Díaz, Fernando Alberto; Rodríguez Victorero, EdelisEn El Salvador se desconoce la relación entre las ametropías esféricas, y la presbicia así como la aparición, desarrollo y corrección en los pacientes. Se determina la relación de las ametropías esféricas con la presbicia en los pacientes atendidos en la consulta de oftalmología del Hospital Zacamil en el periodo de enero a mayo del 2016. Los defectos de refracción aparecerán tarde o temprano a lo largo de la vida de los pacientes, el optometrista se encarga de cuantificarlos y corregirlos. Las ametropías se dividen en dos categorías principales: ametropías esféricas y astigmatismo. La presbicia es el estado refractivo del ojo, que provoca una disminución fisiológica de la amplitud de acomodación debido al aumento de la edad. La presbicia afecta por igual a miopes e hipermétropes, poniéndose de manifiesto antes en estos últimos. Se realizó una investigación de tipo analítico, de corte transversal. Los resultados demuestran que la ametropía más frecuente en los pacientes présbitas corresponde a la hipermetropía en un 57% y de estos el 52% presentaron una hipermetropía leve. Los síntomas más frecuentes en la presbicia es la borrosidad mantenida en visión próxima. En conclusión, los pacientes présbitas son más comúnmente hipermétropes y las ametropías leves son las que más afectan a los paciente présbitas.Item Determinar si existe relación entre los errores refractivos no corregidos y el rendimiento académico de los estudiantes de 10 a 12 años del Centro Escolar Refugio Sinfontes Municipio de Ciudad Delgado de Enero a Junio de 2016(2016-01-01) Alvarado Linares, Yanise Yamileth; Méndez Oliva, José Benito; Guerra Escobar, Manuel AlejandroLos errores refractivos no corregidos provocan dificultad al ver al pizarrón, leer, escribir, causando dolor de cabeza y astenopia. El estudio determinará si existe relación entre los errores refractivos no corregidos y el rendimiento académico, determinando la agudeza visual lejana y cercana, detectando los errores refractivos y estableciendo si existe relación. Porque en el proceso de emetropización se produce la desaparición del error refractivo neonatal esto determina la agudeza visual que define la capacidad de percibir forma y tamaño de los objetos, que se altera por un error refractivo que provoca que la luz no se concentre en la retina y el rendimiento académico es el conocimiento adquirido en el ámbito escolar. Por lo que se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, los datos obtenidos se analizan empleando el método estadístico de chi-cuadrado estableciendo si existe una relación entre los errores refractivos no corregidos y el rendimiento académico. Los estudiantes con error refractivo no corregido fueron del 35%, y el 3% presentaron alteración en el rendimiento académico, la mayoría de los estudiantes con errores refractivos no corregidos no presentaron alteración en el rendimiento académico. Por lo que los errores refractivos no corregidos no influyen directamente en el rendimiento académico.Item Diagnóstico de salud visual de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador de Enero a Mayo del 2018(2018-07-10) Avalos Deras, Miguel Angel; Carvajal Torres, Heber JosuéSe realizó un estudio de prevalencia en la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador de Enero a Mayo del 2018. Con un universo de 883 personas, 742 estudiantes y 141 trabajadores, a través de un muestreo aleatorio simple representativo de 159 estudiantes y 89 trabajadores. Con el objetivo de: Detectar los factores de riesgo de la salud visual. Identificar los principales síntomas visuales. Determinar las patologías oculares y enfermedades asociadas. Clasificar el estado de salud de la población estudiada según las categorías dispensariales. La escala de medición de variables utilizada fue cualitativa nominal, cuantitativa continua, cuantitativa discreta, cualitativa ordinal.Item Diagnóstico de salud visual en docentes y estudiantes de la escuela de ciencias de la salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador de enero a mayo del 2022(2022-05-01) Alas Ramírez, Nery Mabel; Bernal Santamaría, Flor de María; Méndez Vásquez, Bryan David; Rivera Acosta, Francisco Raúl; Rodríguez Victorero, EdelisEl presente estudio “Diagnóstico de Salud Visual en docentes y estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador de enero a mayo del 2022”; forma parte de una investigación que está realizando la Carrera de Licenciatura en Optometría, la cual permitirá realizar acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y corrección de defectos refractivos, así como brindar las recomendaciones para reducir los riesgos en ergonomía visual. La ergonomía visual identifica y evalúa los aspectos laborales que pueden causar problemas de salud ocular o de funcionalidad visual. Además, tiene como objetivo la mejora del rendimiento visual en el entorno laboral. Por tanto, está directamente relacionada con la optometría ocupacional.1 En el año 2009 inicia la carrera Licenciatura en Optometría y en el 2010 comienza a funcionar el Centro Regional de Salud de Valencia en la Universidad de El Salvador, el cual constituye el principal sitio de formación práctica clínica de los estudiantes, brindando atención a la población de bajos recursos económicos, personal docente, estudiantil y administrativo de la UES. 2 La Universidad de Santo Tomás Bucaramanga en Colombia, en el año 2019 realizó un estudio sobre: “Las condiciones ergonómicas de su personal administrativo”. Obteniéndose los siguientes resultados en cuanto a síntomas visuales, el 78.87% presentó astenopia durante la jornada de trabajo. 3 En el año 2018, se inicia la investigación de la Carrera de Licenciatura en Optometría en la universidad de El Salvador con los estudios : Diagnóstico de salud visual de la Facultad de Química y Farmacia en el 2018; en el 2019 en la Facultad de Ciencias Agronómicas, actualmente en el 2022 en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina.Item Estudio retrospectivo de pterigión en los pacientes atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia de junio del 2021 a marzo del 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-07) Escoto Palacios, Madelin Marisol; García Echeverría, Sofía Esmeralda; Díaz, Alexander Josué; Rodríguez Victorero, Edelis; ep17005@ues.edu.sv; ge17006@ues.edu.svSe realizó un estudio retrospectivo de pterigión en 378 pacientes atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia de junio del 2021 a marzo del 2023 con los siguientes objetivos específicos: Determinar la prevalencia de pterigión en los pacientes atendidos. Clasificar el pterigión según su actividad, extensión, ubicación y recurrencia. Identificar los principales factores de riesgo. La información se obtuvo de los expedientes clínicos, a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple, se procesó en Microsoft Office Excel. Obteniendo los siguientes resultados: El 10% de los pacientes atendidos presentó pterigión, el grupo de edad más afectado fue el de 40-59 años con 57%, seguido del 60-74 años con el 38%. Predominó el sexo masculino con 76%. El 55% con pterigión sintomático. El 81% se encuentra entre el grado I y II. La ubicación más frecuente la nasal con 53%, seguido del tipo bilateral con 30%. Se le realizó cirugía al 9% de los pacientes. El 76% tuvieron recidiva. Los agricultores fueron la ocupación más afectada con un 38%. El 80% proceden del área rural. El 37% se encuentran en ambientes cálidos, seguido del 28% expuesto a rayos ultravioleta sin protección. El 19% presentaron síndrome de ojo seco.Item Estudio retrospectivo en pacientes con patologías oculares del INABVE atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia de julio de 2021 a julio de 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-03) García de Paz, Karla Xiomara; Mancía Meléndez, Iris Adriana; Vásquez Castillo, Jeremy David; Rodríguez Victorero, Edelis; gd18010@ues.edu.sv; mm15185@ues.edu.sv; vc16026@ues.edu.svEl presente estudio retrospectivo en pacientes con patologías oculares del INABVE atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia de julio de 2021 a julio de 2023, con los siguientes objetivos: detectar las patologías oculares más prevalentes, determinar el grado de agudeza visual e identificar los principales factores de riesgo. Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, con un universo de 2,948 y una muestra de 340 pacientes, la información se obtuvo de los expedientes clínicos, la cual se procesó en Google Sheets.Obteniéndose los siguientes resultados: La patología ocular más prevalente es el pterigión con un 67.08%. La agudeza visual lejana que predominó en los pacientes fue la cercano a normal con 55.12%. La agudeza visual cercana más frecuente fue la visual baja leve con 44.89%. El 62.85% pertenecen al grupo de edad de los adultos de 40 a 59 años. Predominó el sexo masculino con el 70.08%. Los agricultores fueron la ocupación que más influyó con un 33.17%. Los pacientes con procedencia rural son los más afectados con el 56.86%Item Estudio retrospectivo en pacientes con patologías oculares del INABVE atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia de julio de 2021 a julio de 2023.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-03) García De Paz, Karla Xiomara; Mancía Meléndez, Iris Adriana; Vásquez Castillo, Jeremy David; Rodríguez Victorero, Edelis; gd18010@ues.edu.sv; mm15185@ues.edu.sv; vc16026@ues.edu.svEl presente estudio retrospectivo en pacientes con patologías oculares del INABVE atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia de julio de 2021 a julio de 2023, con los siguientes objetivos: detectar las patologías oculares más prevalentes, determinar el grado de agudeza visual e identificar los principales factores de riesgo. Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, con un universo de 2,948 y una muestra de 340 pacientes, la información se obtuvo de los expedientes clínicos, la cual se procesó en Google Sheets. Obteniéndose los siguientes resultados: La patología ocular más prevalente es el pterigión con un 67.08%. La agudeza visual lejana que predominó en los pacientes fue la cercano a normal con 55.12%. La agudeza visual cercana más frecuente fue la visual baja leve con 44.89%. El 62.85% pertenecen al grupo de edad de los adultos de 40 a 59 años. Predominó el sexo masculino con el 70.08%. Los agricultores fueron la ocupación que más influyó con un 33.17%. Los pacientes con procedencia rural son los más afectados con el 56.86%.Item Evaluar la funcionalidad y movilidad de los adultos mayores en relación con las deficiencias visuales del Hogar san Vicente de Paúl de abril a julio del 2022(2022-09-01) Cornejo Archila, Ana Lucía; García Moreno, Valeria Nohemy; Rodríguez Victorero, Edelis; Rivera Acosta, Francisco PaulSe realizó un estudio de prevalencia transversal, para “evaluar la funcionalidad y movilidad de los adultos mayores en relación con las deficiencias visuales del hogar San Vicente de Paúl”. utilizando el índice de barthel, toma de agudeza visual y el timed get up and go test. Se formuló la siguiente hipótesis: existe una relación entre la funcionalidad y la movilidad del adulto mayor y la deficiencia visual. la información se procesó por estadísticas descriptivas a través del software estadístico ibm spss versión 18. arrojando los siguientes resultados: el 72% de nuestros adultos mayores presentan deficiencia visual: 39% leve y 33% grave. el 25% presento dependencia: 9% moderada, 8% grave y 8% total. existe relación entre la funcionalidad y la deficiencia visual.Item Incidencias de las disfunciones oculomotoras en niñas de 6 a 12 años que estudian en el Centro Escolar España de Enero a Junio del 2015(2015-09-01) González Ventura, María Beatríz; Villanueva Serrano, Bonizú Magdalena; Zeceña Landaverde, Rosa Elvira; Guerra, Manuel AlejandroLas disfunciones oculomotoras son un problema de salud visual presente en un porcentaje considerable de la población infantil y afecta la dinámica de vida particularmente en los procesos de aprendizaje; por lo cual, se mide su incidencia en niñas de 6 a 12 años que estudian en el Centro Escolar España, de Enero a Junio 2015, a través de la evaluación de movimientos de fijación, movimientos Sacádicos de Amplitud, movimientos Sacádicos Finos y movimientos de Seguimiento; además de establecer la relación entre estas disfunciones y el nivel educativo, finalmente categorizando el comportamiento de la función motora a través del test de DEM. Para tal fin se utiliza la metodología cuantitativa de corte transversal en las niñas del Centro Escolar con una muestra de 97, y criterio de inclusión de agudeza visual 20/20. La disfunción oculomotora en los movimientos de fijación fue de 58.16% con puntaje de +2 y de un 13.27% de +1; en los movimientos sacádicos de amplitud un 36.73% obtuvo +2 y un 23.47% fue +1: los movimientos sacádicos finos, el 29.59% representa el grupo I, 33.67% grupo II, 13.27% grupo III y 23.47% grupo IV. Al evaluar los movimientos de seguimiento: el 43.88% obtuvo +2 y el 11.22% fue de +1; la relación entre nivel educativo y disfunción no es significativa, pero al establecer el comportamiento funcional oculomotor a través del test de DEM, la razón deñ 33.67% evidencia disfunción oculomotora pura (tipo II), el 29.59% una razón normal, (tipo I), el 23.47% una razón alta, evidenciando problemas de aprendizaje más disfunción oculomotora, (tipo IV), finalmente el 13.27% obtuvo una razón normal, evidenciando problemas de aprendizaje (tipo III). Se concluye que la incidencia de disfunciones oculomotoras en la población de estudio es mayor al 60%; su detección y abordaje es prioridad a través de acciones con rigor clínico y dirigido a poblaciones vulnerables.Item Logros alcanzados por el convenio entre la Carrera de Licenciatura en Optometría de la Universidad de El Salvador y El Club de Leones San Salvador Decano del año 2012 al 2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-07) Henriquez Tejada, Carlos Manuel; Carcamo Viche, Francisco Esteban; Nuñez Peñate, Diego Othmaro; Rodriguez Victorero, Edelis; Morales Cuellar, Jorge Alberto; ht15004@ues.edu.sv; cv15016@ues.edu.sv; np16001@ues.edu.svEl presente estudio de logros alcanzados por el convenio entre la carrera de Licenciatura en Optometría de la Universidad de El Salvador y el Club de Leones San Salvador Decano del año 2012 al 2022. Objetivos: Determinar los logros alcanzados en la consulta de baja visión del Club de Leones, el hogar de ancianos San Vicente de Paul y en los estudiantes con deficiencias intelectuales de las escuelas de educación especial de Mejicanos y del Centro de Capacitación Laboral el Progreso. Identificar la cantidad de pacientes atendidos en la consulta optométrica funcional, de baja visión y campañas visuales. Detectar los pacientes beneficiados con lentes donados, de bajo costo, ayudas ópticas y no ópticas. La información se obtuvo de censos y expedientes. Resultados: En la consulta de baja visión se diagnosticaron trece patologías oculares, la más frecuente el glaucoma con 20% y la retinosis pigmentaria con 12.73%. El 100% de los pacientes recibieron ayuda óptica y no óptica. En las escuelas de educación especial, el 64% de los estudiantes con deficiencias intelectuales presentaron astigmatismo, este predominó con 22% en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, 21% en el Retraso Mental y 15% en el Trastorno del Espectro Autista, 6% en el Síndrome de Down. El 100% de los pacientes recibieron corrección óptica. En el Hogar de ancianos San Vicente de Paul el 39% de los adultos mayores presentaron deficiencia visual leve, 33% grave, 15% ceguera y 13% moderada. El 67% de estos recibieron corrección óptica.Item La necesidad de servicios optométricos en el Sistema Nacional de Salud de El Salvador en periodo de Enero a Junio del 2017(2018-01-01) Alfaro Martinez, Christopher Rodrigo; Molina Molina, Cesar Alejandro; Morán Segovia, David SebastianSe realizó un estudio de prevalencia, con un muestreo probabilístico aleatorio para “Determinar la necesidad de servicios en optometría en el Sistema Nacional de Salud de El Salvador” a través de los siguientes objetivos “Establecer la necesidad de los servicios en optometría en el Sistema Nacional de Salud”. “Determinar la calidad de la atención en los servicios de salud visual en los diferentes establecimientos de salud” “Cuantificar los recursos humanos y materiales en el área de optometría en el Sistema Nacional de Salud de El Salvador” Para lo cual se diseñó una encuesta que se aplicó por medio de una entrevista y se procesó por Microsoft Excel obteniéndose los siguientes resultados: La mayoría de los profesionales entrevistados consideran que la atención en salud en su institución está en el rango de muy buena a buena y solo un profesional del hospital nacional Zacamil considera que es mala. La cobertura de licenciados en Optometría en el sistema nacional de salud es casi nula. La patología más frecuente según los profesionales entrevistados es la catarata seguida del pteregión. Las ametropías constituyen una causa frecuente de consulta en las instituciones estudiadas. La mayoría de las instituciones carecen de óptica y laboratorio óptico lo que dificulta el tratamiento de las ametropías y estas se tienen que atender de forma privada. La mayoría de las instituciones estudiadas solo brindan consulta oftalmológica y las ametropías no son tratadas. Solo en el Centro Regional de Salud Valencia que cuenta con un licenciado en Optometría realiza atención optométrica y les da tratamiento a las ametropías. Las instituciones estudiadas no cuentan con recursos humanos ni materiales necesarios para brindar atención optométrica por todo lo antes mencionado recomendamos al Ministerio de Salud: aumentar la cobertura de los servicios de optometría en el sistema nacional de salud.Item Prevalencia de discapacidad visual en mayores de 12 años en consulta externa de oftalmología del hospital nacional rosales, mayo a agosto, 2018.(2019-04-30) Sanchez Franco, Jenniffer Emperatriz; Salvador Mena, Enmanuel JesúsEste trabajo se realizó en Hospital Nacional Rosales, debido a que es el principal centro de referencia por ser un Hospital de tercer nivel con registros de problemas patológicos oculares y se tomó como referencia el Sistema de Información de Morbimortalidad Vía Web (SIMMOW), de patologías oculares. Es un estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra representativa de 123 usuarios, se determinó mediante el cálculo para muestras infinitas de fisterra. Se utilizó el muestreo aleatorio estratificado, en base a la Clasificación de enfermedades que indica los valores de agudeza visual por la OMS, publicada en el 2014, (CIE-2014), en esta la discapacidad visual se subdivide en cuatro niveles, vision normal, discapacidad visual moderada, discapacidad visual grave, y ceguera. Las variables como Ocupación, Nivel de Educación, y Estrato socioeconómico, presentaron valores estadísticos con mayor frecuencia en la población de sexo femenino y pacientes que provienen de zonas rurales.Item Prevalencia de síndrome de ojo seco en empleados administrativos de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador de enero a mayo del 2024.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-07) González Guevara, Andrea Stefany; Diaz Morales, Gerardo Andrés; López De Paz, Elizabeth Mercedes; Rodríguez Victorero, Edelis; gg18019@ues.edu.sv; dm18010@ues.edu.sv; ld15009@ues.edu.svEl presente estudio se realiza en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador con una muestra de 119 empleados a los cuales se les realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple con los siguientes objetivos específicos: Determinar la prevalencia de Síndrome de ojo seco en empleados administrativos utilizando el Test de Schirmer y Test de BUT. Identificar los síntomas y sígnos frecuentes. Relacionar el síndrome de ojo seco con: enfermedades sistémicas, sexo, edad, fármacos, cirugía ocular, tiempo de uso de computadora, sensibilidad y especificidad. La información se obtuvo a través de una encuesta diseñada para el estudio y la realización del Test de Schirmer y BUT. Encontrándose los siguientes resultados: El 63.87% de los empleados presentaron síndrome de ojo seco según test de Schirmer y BUT, el 52.94% con alteración en el Test de Schirmer: 41.18% por disminución y 11.76% por exceso. El 62.18% con mala calidad de la película lagrimal según el test de BUT. El síndrome de ojo seco fue más frecuente en las mujeres con el 33.61% y en el grupo de edad de 37 a 55 años con 34.45%. El 59.67% de los empleados con test de Schirmer y BUT positivo presentaron síntomas: 49.57% con Test de Schirmer y 57.98% con test de BUT. La enfermedad crónica más relacionada con el síndrome de ojo seco es la hipertensión arterial con el 15.97%, debido a que el 18.49% consumen fármacos antihipertensivos. EL 16.81% de los empleados con síndrome de ojo seco se realizaron cirugía ocular. El 39.50% que utilizan la computadora por 5 horas o más presentaron síndrome de ojo seco. El Test de Schirmer mostró una sensibilidad de 66.66% y una especificidad de 65.0%. El test de BUT una sensibilidad de 68.0% y una especificidad de 66.0%.Item Prevalencia del síndrome de ojo seco en los pacientes del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia, de enero a junio del 2023.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-02) Guevara Santos, Edgard Mauricio; Alas Salmerón, José Alexandro; Victorero, Edelis Rodríguez; gs17009@ues.edu.sv; as18012@ues.edu.svEl presente estudio es de tipo transversal de prevalencia del síndrome de ojo seco en los pacientes del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia, de enero a junio del 2023, con los siguientes objetivos específicos: determinar la cantidad de pacientes con síndrome de ojo seco a través del test de Schirmer y BUT, identificar los factores de riesgo, detectar los síntomas y signos. Con un universo de 3,094 pacientes se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, quedando una muestra de 342 pacientes, a los cuales se le realizo: biomicroscopia, Test de Schirmer y BUT. Los resultados fueron procesados mediante Microsoft Excel, a través de gráficos tomando tendencia, frecuencia. El test de Schirmer fue positivo en el 76% de los pacientes (27% exceso de secreción y 49% disminución de la secreción lagrimal). 79% de los pacientes atendidos fueron positivos en test de BUT. 85% de las mujeres presento síndrome de ojo seco. 47% de los pacientes positivos a test de Schirmer y BUT se encuentran en el grupo de edades de 40 a 59 años. La Hipertensión Arterial es la patología mas frecuente con 15.5%. Los antihipertensivos fueron el fármaco más utilizado con 14%. La cirugía ocular fue la afección mas frecuente encontrada con 11.1%. El 66.7% de los pacientes presentaron signos (Hiperemia y Epifora) y 77.2% de los pacientes presentaron síntomas oculares.