Licenciatura en Optometría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Optometría by Subject "Optometría"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Condición refractiva de los pacientes del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes en el Centro Regional de Salud Valencia de abril a diciembre del 2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-12) González Pérez, Wilfredo Alexander; Dueñas García, Paola Beatriz; Díaz, Alexander Josué; Rodríguez Victorero, Edelis; gp15017@ues.edu.sv; dg15007@ues.edu.svEl presente estudio retrospectivo se realizó en pacientes del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes INABVE examinados en el Centro Regional de Salud Valencia de La Universidad de El Salvador en el periodo de abril a diciembre del 2022, con los siguientes objetivos: Determinar la condición refractiva en los pacientes, identificar la condición refractiva con edad y sexo, relacionar la condición refractiva con la presbicia. Los datos se obtuvieron con una muestra de 592 pacientes, la información se procesó por Microsoft Excel. Arrojando los siguientes resultados: El 96% de los pacientes examinados son amétropes, el 90% amétropes con presbicia, el 60%, pertenece al grupo de edad de 40-59 años, el 65% del sexo masculino. El 40% de los pacientes presentan astigmatismo miópico, el 30% astigmatismo hipermetrópico, 10% miopía, 10% hipermetropía y 10% astigmatismo. Del 100% de los pacientes que presentan astigmatismo hipermetrópico más presbicia, el 60% en el grupo etario de 40-59 años y el 65% son del sexo masculino Del 100% de los pacientes que presentan hipermetropía con presbicia, el 75% en el grupo etario de 40-59 años y el 80% son del sexo masculino. Este proyecto de investigación se socializará con ambas instituciones con el propósito de fortalecer el convenio y mejorar la calidad de atención en salud visual brindada a los pacientes en el Centro Regional de Salud Valencia.Item Detección de ametropías y forias horizontales en los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Optometría de la Universidad de El Salvador de enero a mayo del 2024.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-07) Ramírez Zelaya, Carlos Francisco; Trejo Chámul, César Roberto; López Reyes, Claudia Beatriz; Rodríguez Victorero, Edelis; rz17011@ues.edu.sv; tc15001@ues.edu.svEl presente estudio se realizó con 96 estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Optometría de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador de enero a mayo del 2024. Con los siguientes objetivos específicos: • Detectar las ametropías y forias horizontales en los estudiantes. • Relacionar las ametropías con las forias horizontales. • Brindar recomendaciones a los estudiantes sobre la corrección de las ametropías y forias horizontales para la realización del examen optométrico. La información se obtuvo de la Historia Clínica de Salud Visual, Examen Optométrico: a través de la Retinoscopia y el Cover Test El cual arrojó los siguientes resultados: El 90% de los estudiantes evaluados presentan ametropías, predominó el sexo femenino con el 67%. El 45% de los estudiantes presentaron forias en visión cercana: 41% exoforia y 4% endoforia. El 28% tienen forias en visión lejana: 24% exoforia y 4% endoforia. La ametropía más frecuente es el Astigmatismo con el 81%: siendo el miopico compuesto el de mayor porcentaje con el 48%. El síntoma que más se refirió es la cefalea con el 43%, seguida del ardor ocular con 17%. El 56% con ametropías poseen forias. El 57% con miopía exoforia. El 33% con hipermetropía endoforia. El 87% con astigmatismo miopico simple presentaron forias: exoforia 75% y endoforia 12%. El 51% con astigmatismo miopico compuesto con forias: exoforia 49% y endoforia 2%. El 50% con astigmatismo mixto con forias: 25% endoforia y 25% exoforia. Y al 100% se le brindo recomendaciones.Item Estudio retrospectivo de pterigión en los pacientes atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia de junio del 2021 a marzo del 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-07) Escoto Palacios, Madelin Marisol; García Echeverría, Sofía Esmeralda; Díaz, Alexander Josué; Rodríguez Victorero, Edelis; ep17005@ues.edu.sv; ge17006@ues.edu.svSe realizó un estudio retrospectivo de pterigión en 378 pacientes atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia de junio del 2021 a marzo del 2023 con los siguientes objetivos específicos: Determinar la prevalencia de pterigión en los pacientes atendidos. Clasificar el pterigión según su actividad, extensión, ubicación y recurrencia. Identificar los principales factores de riesgo. La información se obtuvo de los expedientes clínicos, a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple, se procesó en Microsoft Office Excel. Obteniendo los siguientes resultados: El 10% de los pacientes atendidos presentó pterigión, el grupo de edad más afectado fue el de 40-59 años con 57%, seguido del 60-74 años con el 38%. Predominó el sexo masculino con 76%. El 55% con pterigión sintomático. El 81% se encuentra entre el grado I y II. La ubicación más frecuente la nasal con 53%, seguido del tipo bilateral con 30%. Se le realizó cirugía al 9% de los pacientes. El 76% tuvieron recidiva. Los agricultores fueron la ocupación más afectada con un 38%. El 80% proceden del área rural. El 37% se encuentran en ambientes cálidos, seguido del 28% expuesto a rayos ultravioleta sin protección. El 19% presentaron síndrome de ojo seco.Item Estudio retrospectivo en pacientes con patologías corneales atendidos en el Centro Integral de Salud Visual Betsaida de enero 2018 a diciembre 2023.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-10) Castro Lima, Josseline Gabriela; Herrera Barrera, Yaquelin Maidely; Moreno Hernández, Iris Irene; Jiménez Flores, Wilfredo; cl17053@ues.edu.sv; hb19004@ues.edu.sv; mh18026@ues.edu.svEl presente estudio retrospectivo en pacientes con patologías corneales atendidos en el Centro Integral de Salud Visual Betsaida, de enero 2018 a diciembre 2023, con los siguientes objetivos específicos: determinar las patologías corneales más frecuentes, identificar los factores de riesgo y relacionarlos con el tipo de tratamiento. La Organización Mundial de la Salud clasifica la patología corneal como la cuarta causa más común de ceguera, especialmente ceguera unilateral.26 Cada año se presentan entre 1,5 y 2,0 millones de nuevos casos de ceguera corneal monocular, debido a una amplia variedad de enfermedades oculares infecciosas, inflamatorias y no infecciosas, como la Queratitis, que pueden causar cicatrices en la córnea.26Item Estudio retrospectivo en pacientes con patologías oculares del INABVE atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia de julio de 2021 a julio de 2023(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-03) García de Paz, Karla Xiomara; Mancía Meléndez, Iris Adriana; Vásquez Castillo, Jeremy David; Rodríguez Victorero, Edelis; gd18010@ues.edu.sv; mm15185@ues.edu.sv; vc16026@ues.edu.svEl presente estudio retrospectivo en pacientes con patologías oculares del INABVE atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia de julio de 2021 a julio de 2023, con los siguientes objetivos: detectar las patologías oculares más prevalentes, determinar el grado de agudeza visual e identificar los principales factores de riesgo. Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, con un universo de 2,948 y una muestra de 340 pacientes, la información se obtuvo de los expedientes clínicos, la cual se procesó en Google Sheets.Obteniéndose los siguientes resultados: La patología ocular más prevalente es el pterigión con un 67.08%. La agudeza visual lejana que predominó en los pacientes fue la cercano a normal con 55.12%. La agudeza visual cercana más frecuente fue la visual baja leve con 44.89%. El 62.85% pertenecen al grupo de edad de los adultos de 40 a 59 años. Predominó el sexo masculino con el 70.08%. Los agricultores fueron la ocupación que más influyó con un 33.17%. Los pacientes con procedencia rural son los más afectados con el 56.86%Item Estudio retrospectivo en pacientes con patologías oculares del INABVE atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia de julio de 2021 a julio de 2023.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024-03) García De Paz, Karla Xiomara; Mancía Meléndez, Iris Adriana; Vásquez Castillo, Jeremy David; Rodríguez Victorero, Edelis; gd18010@ues.edu.sv; mm15185@ues.edu.sv; vc16026@ues.edu.svEl presente estudio retrospectivo en pacientes con patologías oculares del INABVE atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia de julio de 2021 a julio de 2023, con los siguientes objetivos: detectar las patologías oculares más prevalentes, determinar el grado de agudeza visual e identificar los principales factores de riesgo. Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, con un universo de 2,948 y una muestra de 340 pacientes, la información se obtuvo de los expedientes clínicos, la cual se procesó en Google Sheets. Obteniéndose los siguientes resultados: La patología ocular más prevalente es el pterigión con un 67.08%. La agudeza visual lejana que predominó en los pacientes fue la cercano a normal con 55.12%. La agudeza visual cercana más frecuente fue la visual baja leve con 44.89%. El 62.85% pertenecen al grupo de edad de los adultos de 40 a 59 años. Predominó el sexo masculino con el 70.08%. Los agricultores fueron la ocupación que más influyó con un 33.17%. Los pacientes con procedencia rural son los más afectados con el 56.86%.Item Logros alcanzados por el convenio entre la Carrera de Licenciatura en Optometría de la Universidad de El Salvador y El Club de Leones San Salvador Decano del año 2012 al 2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-07) Henriquez Tejada, Carlos Manuel; Carcamo Viche, Francisco Esteban; Nuñez Peñate, Diego Othmaro; Rodriguez Victorero, Edelis; Morales Cuellar, Jorge Alberto; ht15004@ues.edu.sv; cv15016@ues.edu.sv; np16001@ues.edu.svEl presente estudio de logros alcanzados por el convenio entre la carrera de Licenciatura en Optometría de la Universidad de El Salvador y el Club de Leones San Salvador Decano del año 2012 al 2022. Objetivos: Determinar los logros alcanzados en la consulta de baja visión del Club de Leones, el hogar de ancianos San Vicente de Paul y en los estudiantes con deficiencias intelectuales de las escuelas de educación especial de Mejicanos y del Centro de Capacitación Laboral el Progreso. Identificar la cantidad de pacientes atendidos en la consulta optométrica funcional, de baja visión y campañas visuales. Detectar los pacientes beneficiados con lentes donados, de bajo costo, ayudas ópticas y no ópticas. La información se obtuvo de censos y expedientes. Resultados: En la consulta de baja visión se diagnosticaron trece patologías oculares, la más frecuente el glaucoma con 20% y la retinosis pigmentaria con 12.73%. El 100% de los pacientes recibieron ayuda óptica y no óptica. En las escuelas de educación especial, el 64% de los estudiantes con deficiencias intelectuales presentaron astigmatismo, este predominó con 22% en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, 21% en el Retraso Mental y 15% en el Trastorno del Espectro Autista, 6% en el Síndrome de Down. El 100% de los pacientes recibieron corrección óptica. En el Hogar de ancianos San Vicente de Paul el 39% de los adultos mayores presentaron deficiencia visual leve, 33% grave, 15% ceguera y 13% moderada. El 67% de estos recibieron corrección óptica.Item Prevalencia de síndrome de ojo seco en empleados administrativos de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador de enero a mayo del 2024.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-07) González Guevara, Andrea Stefany; Diaz Morales, Gerardo Andrés; López De Paz, Elizabeth Mercedes; Rodríguez Victorero, Edelis; gg18019@ues.edu.sv; dm18010@ues.edu.sv; ld15009@ues.edu.svEl presente estudio se realiza en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador con una muestra de 119 empleados a los cuales se les realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple con los siguientes objetivos específicos: Determinar la prevalencia de Síndrome de ojo seco en empleados administrativos utilizando el Test de Schirmer y Test de BUT. Identificar los síntomas y sígnos frecuentes. Relacionar el síndrome de ojo seco con: enfermedades sistémicas, sexo, edad, fármacos, cirugía ocular, tiempo de uso de computadora, sensibilidad y especificidad. La información se obtuvo a través de una encuesta diseñada para el estudio y la realización del Test de Schirmer y BUT. Encontrándose los siguientes resultados: El 63.87% de los empleados presentaron síndrome de ojo seco según test de Schirmer y BUT, el 52.94% con alteración en el Test de Schirmer: 41.18% por disminución y 11.76% por exceso. El 62.18% con mala calidad de la película lagrimal según el test de BUT. El síndrome de ojo seco fue más frecuente en las mujeres con el 33.61% y en el grupo de edad de 37 a 55 años con 34.45%. El 59.67% de los empleados con test de Schirmer y BUT positivo presentaron síntomas: 49.57% con Test de Schirmer y 57.98% con test de BUT. La enfermedad crónica más relacionada con el síndrome de ojo seco es la hipertensión arterial con el 15.97%, debido a que el 18.49% consumen fármacos antihipertensivos. EL 16.81% de los empleados con síndrome de ojo seco se realizaron cirugía ocular. El 39.50% que utilizan la computadora por 5 horas o más presentaron síndrome de ojo seco. El Test de Schirmer mostró una sensibilidad de 66.66% y una especificidad de 65.0%. El test de BUT una sensibilidad de 68.0% y una especificidad de 66.0%.Item Prevalencia del síndrome de ojo seco en los pacientes del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia, de enero a junio del 2023.(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-02) Guevara Santos, Edgard Mauricio; Alas Salmerón, José Alexandro; Victorero, Edelis Rodríguez; gs17009@ues.edu.sv; as18012@ues.edu.svEl presente estudio es de tipo transversal de prevalencia del síndrome de ojo seco en los pacientes del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes atendidos en el Centro Regional de Salud Valencia, de enero a junio del 2023, con los siguientes objetivos específicos: determinar la cantidad de pacientes con síndrome de ojo seco a través del test de Schirmer y BUT, identificar los factores de riesgo, detectar los síntomas y signos. Con un universo de 3,094 pacientes se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, quedando una muestra de 342 pacientes, a los cuales se le realizo: biomicroscopia, Test de Schirmer y BUT. Los resultados fueron procesados mediante Microsoft Excel, a través de gráficos tomando tendencia, frecuencia. El test de Schirmer fue positivo en el 76% de los pacientes (27% exceso de secreción y 49% disminución de la secreción lagrimal). 79% de los pacientes atendidos fueron positivos en test de BUT. 85% de las mujeres presento síndrome de ojo seco. 47% de los pacientes positivos a test de Schirmer y BUT se encuentran en el grupo de edades de 40 a 59 años. La Hipertensión Arterial es la patología mas frecuente con 15.5%. Los antihipertensivos fueron el fármaco más utilizado con 14%. La cirugía ocular fue la afección mas frecuente encontrada con 11.1%. El 66.7% de los pacientes presentaron signos (Hiperemia y Epifora) y 77.2% de los pacientes presentaron síntomas oculares.Item Relación entre los errores refractivos y el rendimiento académico de los estudiantes de 6 a 12 años de edad del Centro Escolar Estados Unidos de América, de julio a diciembre de 2023.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2024) Merino Jovel, Josué David; Barrera Fabián, Josué Armando; Díaz, Alexander Josué; Rodríguez Victorero, Edelis; mj13018@ues.edu.sv; bf13012@ues.edu.svEl presente estudio titulado relación entre los errores refractivos y el rendimiento académico de los estudiantes de 6 a 12 años de edad del Centro Escolar Estados Unidos de América, de julio a diciembre de 2023 con los siguientes objetivos específicos: determinar los errores refractivos en los estudiantes a través del examen visual, relacionar los errores refractivos con el rendimiento académico e identificar los errores refractivos según edad y sexo. Con un universo de 432 estudiantes, se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio simple, quedando 203, se les realizó un examen visual y se evaluó su rendimiento académico. Una vez completada la recolección de datos se analizaron mediante estadísticas descriptivas haciendo uso de tablas y gráficas por Microsoft Excel. Obteniéndose los siguientes resultados: El 51 % de los estudiantes son amétropes. El error refractivo más frecuente es la miopía con 43% seguido del astigmatismo con 41%. El 9.5 % de los estudiantes de parvularia a primer grado con errores refractivos presentan problemas académicos que están en el indicador Proceso de alcanzar, siendo el astigmatismo y la miopía los que más afectan. El 23 % de los estudiantes de 2 a 6 grado con errores refractivos presentan problemas académicos que están en el indicador de Bueno, siendo la miopía y el astigmatismo los que más afectan. La miopía predominó en el sexo femenino con el 53%. La hipermetropía predominó el sexo femenino con el 56%. El astigmatismo predominó en el sexo femenino con el 74%. La miopía es más frecuente en el grupo de edad de 10 a 12 años con el 66%. La hipermetropía es más frecuente en el grupo de edad de 8 a 9 años con el 59%. El astigmatismo es más frecuente en el grupo de edad de 10 a 12 años con el 67%.Item Riesgos de ergonomía visual en los trabajadores de la Alcaldía Municipal de San Vicente de enero a mayo del 2024(Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, 2024-07) Andino López, Stefany Ivette; Rivas Romero, Héctor Enrique; Rodríguez Victorero, Edelis; al17002@ues.edu.sv@ues.edu.sv; rr18039@ues.edu.sv@ues.edu.svSe realiza un estudio descriptivo de prevalencia en la Alcaldía Municipal de San Vicente en el periodo de enero a mayo del 2024, con un universo de 375 trabajadores, a los cuales se les aplico un muestreo probabilístico aleatorio estratificado, obteniéndose una muestra de 190, la recolección de la información a través de la historia clínica de salud visual y se procesó por Microsoft Excel. Con los siguientes objetivos: • Determinar los riesgos de ergonomía visual por distancias de trabajo, por iluminación, por postura y descanso en los trabajadores. • Identificar los síntomas visuales y musculoesqueléticos presentes en los trabajadores. • Relacionar los riesgos de ergonomía visual con la edad, sexo y la ocupación. • Brindar recomendaciones en ergonomía visual a los trabajadores Obteniéndose los siguientes resultados: El 56.8% de los trabajadores se encuentra en el grupo edad de 36 a 59 años, seguido del grupo de 18 a 35 años con el 31.1%. El 64.7% de los trabajadores son del sexo masculino, el 61.6% labora en oficina y el 24.7% al aire libre. Existe riesgo de ergonomía visual por distancia de trabajo: en el 46.6% de los trabajadores por utilizar la computadora a una distancia inadecuada, el 31% presentaron de 3-7 síntomas visuales. El 96.1% del personal de oficina presentan riesgo de ergonomía visual por iluminación y el 76.6% de los que trabajan al aire libre por no utilizar lentes con protección UV. El 16.8% de los trabajadores que adoptaron postura sentado durante toda la jornada laboral son los que presentaron de 3-5 síntomas musculoesqueléticos. El síntoma musculoesquelético más frecuente es a nivel del cuello con el 39.2%, seguido del de las manos con 27.9%. El 41.7% de los trabajadores que utilizan la computadora por más de 5 horas diarias presentaron de 3-7 síntomas visuales. Los síntomas visuales más frecuentes son: ardor con 21.1%, lagrimeo con 16.8%, ojo rojo con 14%, prurito y dolor de cabeza con 12.