Licenciatura en Ciencias del Lenguaje y la Literatura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Ciencias del Lenguaje y la Literatura by Subject "417"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item "1932:Entre ficción y no ficción. Aproximación al discurso literario del suceso"(2017-11-01) Aguirre Estrada, Vanessa Zucely; Arana Calderón, José Eduardo; Chicas Palma, Ramón Alfredo; Martínez Galindo, Sonia Elizabeth; Colocho Borja, Luis AlfredoLa historia salvadoreña, desde la conquista de los españoles hasta nuestros días, está impregnada de violencia, injusticias y matanzas, promocionadas por aquellos que quieren ser amos de la tierra y del hombre. Por otro lado, los encargados de elaborar los documentos que narran los acontecimientos de nuestra patria lo han hecho desde su punto de vista, es decir, desde el ángulo del cual fueron espectadores o bien, basados en los principios ideológicos que profesan.Item Cambios fonéticos en hablantes de la zona Occidental de El Salvador, año 2019(2020-07-01) Gáldamez Castro, Katia Herlinda; Valencia Alemán, Alejandra Milena; Flores Godoy, Nery ArmandoLa investigación denominada Cambios fonéticos en hablantes de la zona occidental de El Salvador, año 2019, es un estudio dialectal de carácter fonético, cuyo objetivo principal se centra en estudiar las modificaciones o alteraciones que los hablantes hacen al usar la lengua; así como observar si existe influencia de los factores sociolingüísticos en la ejecución de esas particularidades dialectalesItem Estudio del sustrato lingüístico indígena en el español salvadoreño(2007-02-01) Guirola Salazar, Mariela Fernanda; Martínez Tobar, Hada Nineth; Osorio Mendoza, Oswaldo Esaú; Azcúnaga López, Raúl ErnestoEste trabajo es un estudio dialectal en el cual se ha abordado la teoría del sustrato lingüístico indígena en el español salvadoreño, con la finalidad de indagar la vitalidad y vigencia de los nahuatismos extraídos de los textos de Bonilla (1911), Geoffroy Rivas (1969-1998, 1977-1998) y Vargas Méndez (2006). La idea principal de esta investigación se basa en verificar si en la actualidad, los lexicones propuestos por los autores citados aún poseen influencia y relevancia entre los hablantes y del español salvadoreño. Esto se ha logrado definir tomando como criterio la suma del promedio global de los doce municipios abordados.