Licenciatura en Ciencias del Lenguaje y la Literatura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Ciencias del Lenguaje y la Literatura by Subject "890"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis Del enfoque educativo por competencias aplicado en la enseñanza de lenguaje y literatura en el programa de estudio de educación media en El Salvador(2014-09-01) Iraheta De Urrutia, Idania Morelis; López De González, Iris Esmeralda; Aguilar Ciciliano, MauricioAl hablar de educación se hace alusión a un proceso amplio que toma en cuenta muchas situaciones y factores; entre estos factores se encuentra el relacionado con los modelos pedagógicos, los cuales reflejan fundamentalmente las distintas concepciones y tradiciones que han orientado la enseñanza y el aprendizaje. A partir de 1991 se desarrolla en El Salvador un proceso de reforma educativa que ha tenido varias etapas, las cuales de describirán ampliamente en el contenido del marco teórico de la investigación. Cabe mencionar que dichas reformas inicialmente, en 1968, fijaron su interés en la ampliación de la educación y la incorporación de los estudiantes al sector productivo del país, luego de finalizar el bachillerato, el cual se había cambiado de dos a tres años.Item Configuración de la identidad salvadoreña por medio de la literatura, como parte de las políticas culturales del martinato(2013-08-01) Colocho Borja, Luis Alfredo; Sermeño Zetino, Mario EdgardoEl general Maximiliano Hernández Martínez es recordado por la matanza de 1932 y por su larga estancia en el poder (1931-1934, 1935-1939, 1939-1944), pero es poco sabido que, una vez instaurado en el poder, se dedicó, junto con un grupo de asesores, a trazar diversas líneas que, a la larga, llegarían a constituir políticas culturales dentro de su gobierno. Lara Martínez se ha dedicado a estudiar el aspecto cultural de este periodo, desarrollando numerosas investigaciones, que se concretan en una publicación denominada Política de la cultura del martinato. Asimismo, Cañas Dinarte ha hecho el estudio Salarrué y sus amigos pintan un pequeño país: Las políticas culturales del martinato, en donde presenta un bosquejo de la política cultural del gobierno del general Hernández Martínez.Item Estudio monográfico de la literatura de Francisco Andrés Escobar(2017-02-01) Escobar, Fernando Adelso; Flores Galdámez, Mario Alexander; Sandoval Alvarez, José Rodrigo; Gutiérrez Ayala, RobertoLa literatura salvadoreña se ha desarrollado bajo distintos escenarios sociales y situaciones difíciles del país a lo largo de los años. Circunstancias determinantes en la construcción de la visión de mundo de los autores nacionales. Sin embargo, unos alcanzan mayor relevancia que otros. En este estudio se propone un análisis crítico de la producción literaria de Francisco Andrés Escobar, poeta salvadoreño de la segunda mitad del siglo XX. La carencia de estudios de la obra literaria de Escobar, es una razón relevante para realizar esta investigación y llenar un vacío en la historiografía crítica de la literatura nacional, destacando que Escobar fue galardonado con el Premio Nacional de Cultura en el año 1995.Item “Estudio monográfico de la narrativa de Melitón Barba”.(2015-04-01) Escobar Vásquez, María Del Carmen; Gómez Díaz, Wiliam Alfredo; Majíco Núñez, Roberto Hugo; Gutiérrez Ayala, RobertoLa distribución formal de este trabajo consta de cinco capítulos: el capítulo I corresponde al planteamiento de problema, donde se desarrolla la situación problemática, las preguntas de investigación, los objetivos y la justificación; dejando claro, el porqué de este estudio y hacia dónde va dirigido. El capítulo II, corresponde al marco teórico, ahí se hace un recorrido por la cuentística salvadoreña desde su inicio hasta la actualidad, dividiéndola en siete etapas. Además, se presentan las teorías que fundamentan el estudio: el cuento, la novela, el erotismo, la Sociocrítica y la Intertextualidad.Item Hibridismo en los personajes de las novelas de Horacio Castellanos Moya: La diáspora, Baile con serpientes, El asco/Thomas Bernhard en San Salvador, La diabla en el espejo y El arma en el hombre(2014-10-01) González Erazo, Julio Alexander; Gutiérrez Ayala, MauricioEl presente trabajo “Hibridismo en las identidades de los personajes de las novelas de Horacio Castellano Moya: La diáspora, El asco/Thomas Bernhard en San Salvador, Baile con serpientes, la diabla en el espejo, el arma en el hombre” se apoya en la teoría antropológica del hibridismo cultural de Néstor García Canclini, y en un segundo momento, la teoría identitaria del académico Gilberto Giménez. El objetivo es encontrar algunos elementos que conforman la identidad híbrida en estos personajes ficticios, y conocer sus posibles relaciones con la llamada identidad “salvadoreña”, y no presentar un inventario de costumbres, usos y tradiciones. Podemos afirmar que este trabajo es también un esfuerzo por conciliar la ficción con teorías y hechos que tienen su fundamento en la realidad.Item Introducción crítica a la narrativa de Claudia Hernández(2015-05-01) Aldana Peña, Celia Arely; González Menéndez, Sulma Xiomara; Zepeda Granados, Yansy Lourdes; Aguilar Ciciliano, MauricioEsta investigación se centra en la narrativa de una de las escritoras más contemporáneas y jóvenes de El Salvador: Claudia Hernández. Así pues, en este proyecto se expone un estudio introductorio a la narrativa de Hernández, con el propósito de conocer hasta qué punto se presenta la ruptura entre esta nueva forma de escribir y las formalidades literarias que predominaban en la guerra civil. Asimismo, ampliar los estudios existentes acerca de la narrativa de dicha autora.Item Mujer Y Literatura en El Salvador. Análisis de las novelas Memorias de Oppède (Sunsín, 1998), Cuando Los Hombres Fuertes Lloran (Suárez, 1976), El Rostro En El Espejo (González-Huguet, 2006), Entre Cielo Y Tierra (Arias, 2008) y Dios Tenía Miedo (Núñez-Handal, 2011)(2014-05-01) Sermeño Melara, Nuria Jenniffer; Aguilar Ciciliano, MauricioA lo largo de la historia la mujer ha sido marginada. Esta situación no sólo se manifiesta en el área laboral o intelectual, sino también en la literatura. Este problema queda evidenciado si tan sólo observamos que la mayoría de hombres son los que ocupan cargos importantes, ya sea en empresas o en puestos públicos; además, son ellos quienes en el ámbito de la literatura, dominan el canon.Item El papel de la mujer en la novela salvadoreña de posguerra(2014-11-01) Navas Samayoa, Erika Patricia; Morales Escobar, Joaquin Arnoldo; Aguilar Ciciliano, MauricioEn la actualidad la mujer está en un proceso de liberarse del yugo masculino, bajo el cual ha sido sometida a lo largo de la historia. Este proceso de liberación no es algo aislado sino que es global. El Salvador no es ajeno a este ambiente de cambios que se está viviendo en la mayor parte del mundo inspirado en el feminismo.Item Precursores de la novela salvadoreña: el caso de María Guadalupe Cartagena(2017-02-01) Núñez Salazar, Sandra Jeanmillette; Sigüenza Barrientos, Claudia Susana; Aguilar Ciciliano, MauricioLa literatura salvadoreña escrita por mujeres ha sido invisibilizada a lo largo del tiempo, esto puede apreciarse en la escasa presencia que estas tienen en el canon literario salvadoreño. La falta de interés y valoración por parte de los estudiosos de la literatura provoca, en gran medida, la marginación de las novelistas salvadoreñas; lo cual se refleja en que los estudios realizados sobre la producción literaria de las escritoras son casi nulos, sobre todo en los que se refiere a aquellas autoras cuya obra se produjo antes de la década de 1950. Un ejemplo de lo antes mencionado es el caso de María Guadalupe Cartagena, novelista salvadoreña, cuya obra literaria se ubica alrededor de la década de 1920.Item Los recursos narrativos en la novelística de Rafael Menjívar Ochoa: estudio de las obras “Los Años marchitos” (1991), “De vez en cuando la muerte” (2002), “Los héroes tienen sueño” (2008) y “Cualquier forma de morir” (2006).(2014-09-01) Velásquez Estévez, Marvin Stanley; Gutiérrez Ayala, RobertoLa novela es un género tardío en la literatura salvadoreña. Es hasta la segunda mitad del siglo XX, que emerge su producción en forma significativa, aunque su publicación siempre es un esfuerzo de gran dificultad, es decir, para los novelistas es muy difícil ver culminada su labor en la publicación de su obra. Aun así hay destacados novelistas salvadoreños: Miguel Ángel Espino, Napoleón Rodríguez Ruiz, Ramón González Montalvo. Es Manlio Argueta el más reconocido novelista a partir de los años setenta del siglo pasado y el que, sin lugar a dudas da un impulso editorial al género en El Salvador.