Licenciatura en Sociología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Sociología by Subject "305"
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
Item Acoso a estudiantes homosexuales en la Escuela de Ciencias Sociales, estrategias de cambio (Facultad CC y HH, 2016)(2016-10-16) Martínez García, José Agustín; García Lozano, Jaime Lorenzo; Menjivar Rivas, María Joaquina; Serarols Rodas, Juan Francisco; Escobar Cornejo, María del CarmenLa importancia de este estudio se fundamenta en el abordaje del acoso a estudiantes homosexuales como una forma de violencia que afecta a estos estudiantes en la Escuela de Ciencias Sociales. El abordaje se desarrolla desde la metodología cualitativa con enfoque inductivo, retomando concepciones teóricas sociológicas que posibilitan el análisis de los significados atribuidos por los informantes claves en la Escuela.Item Análisis de la política de equidad de género de la Universidad de el Salvador : propuesta de aplicación en la Carrera de Sociología (San Salvador, 2010).(2011-06-22) Barahona Teodoro, Loida Patricia; Domínguez Rivas, Jenny Lisbeth; Rodríguez Cortez, Yanira del Carmen; Navas de Melgar, María CandelariaEs necesario conocer la historia de las luchas que las mujeres han protagonizado para poder reivindicar sus derechos, y los diferentes esfuerzos realizados desde distintos escenarios, tal es el caso de la Universidad de El Salvador, que a través del CEG-UES crearon “La política de Equidad de Género” con el fin de lograr la igualdad dentro de la UniversidadItem Análisis y propuestas de las fuerzas sociales docentes de la Universidad de El Salvador y su incidencia en las políticas institucionales, (2000-2007)(2007-01-01) Alfaro De García, Gloria Elizabeth; Payés Aguilar, Israel Alexander; Serarols Rodas, Juan Francisco; Escobar Cornejo, María del CarmenComo parte de sus actividades académicas, la Escuela de Ciencias Sociales “Licenciado Gerardo Iraheta Rosales” tiene como propósito formar y promover la investigación en áreas especializadas y de fundamental importancia para El Salvador, y es en este sentido que dentro del proceso de graduación se intenta aportar con el estudio sobre diferentes problemas de la sociedad, siendo la temática priorizada la que se encuentra relacionada con los diferentes movimientos sociales. En este proceso de estudio se aborda desde una perspectiva teórico-metodológica, en la que se articulan y le imprimen direccionalidad los elementos siguientes: las diferentes Fuerzas Sociales Docentes, sus prácticas, convergencias y divergencias, y las políticas de la institución y el espacio o momento coyuntural donde se desenvuelve. Se estudió la dinámica que estas organizaciones desarrollan en la lucha por incidir en las políticas de la institución para mejorar sus condiciones laborales y fortalecer la calidad académica. En la investigación se ha observado que después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992 en El Salvador quedaron al descubierto muchos problemas sociales que por la guerra de los años 70´s y 80´s pasaban desapercibidos. Las mismas condiciones hacían que las organizaciones mantuvieran un frente común contra lo que consideraban era el adversario a combatir; pero es a partir de la Firma de los Acuerdos que se experimenta otra realidad, esta nueva realidad hace que lo que en un momento determinado parecía cohesionado se rompa, de divida y pierda perspectiva. Esto se expresó en todos los sectores organizados de la sociedad y las FSD no hicieron la excepción, la realidad generada por los Acuerdos representó una ruptura en la forma en que había de conducirse la lucha de dichas fuerzas.Por tanto, en la presente investigación se volvió imperativo partir de las experiencias propias de las FSD y cómo éstas se relacionan con el desarrollo de las políticas de la institución, esto permitió tratar de construir su entorno, saber cuál es su percepción de la realidad que viven y cómo es su visión tanto en el presente como para el futuro.Item Aprovechamiento cultural de las Remesas: comportamiento y nivel de Vida de los Jóvenes en Comalapa (Chalatenango, 2008).(2009-08-31) Chicas, Juan Antonio; Escobar Cornejo, María del CarmenDebemos tener presente que las emigraciones en El Salvador, si bien es cierto, datan desde inicios del recién pasado siglo XX, en las última décadas (80s y 90s) del mismo, se han visto significativamente incrementadas. Los motivos para que eso ocurra son variados, pero el que más destaca es el aspecto económico, debido a que la mayoría de personas deciden emprender el viaje hacia otro país buscando las oportunidades de superación que en El Salvador no encuentran. Poco a poco esas emigraciones se fueron concentrando en un sólo país como destino, Estados Unidos. Luego aparece otro factor muy importante, cual es el hecho de que algunas de las “primeras” personas que emigraron logran estabilizarse legal y económicamente en EE.UU., además algunas de ellas alcanzan el éxito económico a través de encontrar un buen empleo o al lograr crear su propia empresa en el país del norte y esas noticias llegan a El Salvador. A partir de allí nace el “sueño americano” el cual consiste en la creencia de que en aquel país todos pueden lograr el éxito económico. Es así que se inicia una efervecencia emigratoria que ya no tiene su raíz en la necesidad sino en la ambición de más y más dinero. Esto no quiere decir que ya no hay emigrantes por necesidad pues sí los siguen habiendo, pero se presenta una variante, que es la aparición de “redes” de ayuda, en la cual una persona que ya se ha establecido. Aprovechamiento cultural de las remesas: comportamiento y nivel de vida de los jóvenes en Comalapa (Chalatenango, 2008) en Estados Unidos le facilita a otras personas, mediante dinero, con trámites o con albergue temporal, para que éstas puedan emprender el viaje. Esta dinámica migratoria se extiende a lo largo y ancho de El Salvador, tanto en las ciudades como en el campo. Pero hay lugares en los que este proceso se presenta en mayores dimensiones, uno de esos lugares es el municipio de Comalapa, en el departamento de Chalatenango. Otra consideración que no se debe obviar es el hecho de que, en la mayoría de los casos, quienes optaron por emigrar lo hicieron con la finalidad de ayudar económicamente desde “alla” a quienes se “quedaron” en El Salvador. Es así que se inicia el envío de dinero al cual se le denomina como remesa. En algunas ocasiones esas ayudas consistían en artículos de uso personas o doméstico (vestuario, aparatos de sonido, etc.). Ese mismo hecho de mantener un constante envío de ayudas implica que no perdieron los lazos familiares, de amistad y de arraigo con el lugar de donde partieron y es por lo que a este tipo de migración se le ha denominado como “transnacional”. Con la recepción de remesas es que comienzan a aparecer algunas manifestaciones conductuales que difieren de la conocidas tradicionalmente, principalmente en las y los jóvenes; se comienza a percibir una desmotivación hacia el estudio (aunque no generalizada) y hacia el trabajo, principalmente el agrario, muchas veces porque su visión está puesta únicamente en esperar la oportunidad para irse también a buscar el “sueño americano”. Los efectos económicos, sociales, culturales, etc., son tan evidentes que despiertan el interés de profesionales en distintas áreas de la realidad para investigar en profundidad qué es lo que está pasando con este problema. Uno de los estudios más relevantes actualmente es el “Informe Sobre Desarrollo Humano Aprovechamiento cultural de las remesas: comportamiento y nivel de vida de los jóvenes en Comalapa (Chalatenango, 2008) El Salvador 2005, Una Mirada al Nuevo Nosotros, El Impacto de las Migraciones”; en el cual, a la vez, se pueden encontrar referencias sobre otras investigaciones relacionadas. La presente investigación se constituye también en otro aporte significativo sobre la problemática.Item Condiciones e inseguridad que viven las personas indigentes en la zona del Parque Libertad (San Salvador, 2017)(2017-10-01) Cornejo Colindres, Wladimir pavel; Granados Penado, José Armando; Serarols Rodas, Juan FranciscoEn la sociedad salvadoreña la mayoría de personas que han sido abandonadas, olvidadas, maltratadas, marginadas por la sociedad y su familia, por su condición socioeconómica, hacen de la calle su hogar; a pesar de saber que es un lugar incómodo, sucio, lleno de vulnerabilidades ellos los ven como su única salida. Muchos al referirse a estas personas en situación de indigencia lo asocian a mendicidad, ocio y pereza, figuras que producen en ocasiones “repudio”, “lástima” o “ira” en las personas que ven desde afuera esta situación, encerrando la figura de indigencia en simples malas decisiones de las personas que la padecen, dejando afuera las condiciones sociales, económicas, psicológicas y culturales que pueden incidir a que una persona socialmente establecida pueda caer en este estado sin importar su edad, sexo, ni grado académico, llegando a ser una persona que no cuenta ni con lo más mínimo para subsistir.Item Crisis del sector agropecuario y su impacto en la migración : estrategia para enfrentar el fenómeno en el Municipio de San Pablo Tacachico (La Libertad, 2008) /(2010-01-01) Hernández Sandoval, Jorge Alexander; Orellana Laínez, Javier Eduardo; Serarols Rodas, Juan Francisco; Escobar Cornejo, María del CarmenEste esfuerzo por conocer la relación existente entre el fenómeno migratorio con la realidad social y económica de las poblaciones rurales y puntualmente en el municipio de San Pablo Tacachico. Para analizar esta situación es necesario contextualizar la aplicación del modelo neoliberal y las herramientas aplicadas en la realidad económica Salvadoreña como los Tratado de Libre Comercio TLC, Plan Puebla Panamá, entre otros. Históricamente para El Salvador la agricultura ha sido la principal fuente de divisas para el Estado estructurándolo en un país con base solida en el modelo de exportación, pero a medidas las condiciones externas propiciaron fracturas de tipo político-social como fueron la sustitución de importaciones, las guerras entre otros, la agudización de la pobreza y aquellos que dependen directamente de este rubro llámese agricultores o productores independientes o aquellos que se asociaban modificaron bruscamente su forma de vida. Convirtiendo a la migración campo ciudad y especialmente a otros países principalmente a Estados Unidos una alternativa de solución a la crisis existente, esto represento una disminución significativa del sector, y como consecuencia por la falta de incentivos por parte de las autoridades correspondientes sino también la fuga de mano de obra y el abandono actividades agropecuarias. En El Salvador la migración rural se ha investigado, pero limitado a abordar el fenómeno bajo la perspectiva económica y no ha tenido un sostenimiento teórico que pueda en la actualidad, ser un referente para el estudio y la aplicación de estrategias para superar esta dinámica. Tomando en cuenta estos elementos antes expuestos, presentamos una investigación que servirá de precedente en una aproximación del análisis de la relación directa del abandono del sector agropecuario con el fenómeno migratorio rural con el objetivo de ser sujeta a debate, o en todo caso, a modificaciones que puedan ser necesarias para sustentar adecuadamente estrategias para superar la crisis no solo del sector agropecuario sino la que viven los municipios de base agrícola frente a la migración de su población en busca de mejores oportunidades o adecuadas condiciones para ellos y sus familias; lo anterior propicia nuestro interés por reconstruir la realidad del MunicipioItem Desafíos de los partidos políticos minoritarios y su rol en los procesos electorales de El Salvador, 2018-2019(2022-01-01) Arévalo Hernández, Salvador Antonio; Álvarez Turcios, José Porfirio; Serarols Rodas, Juan FranciscoEl presente trabajo de investigación es de carácter socio-político y conduce a dar una mirada crítica a la política salvadoreña, encausándose propiamente a conocer sobre los: “Desafíos de los partidos políticos minoritarios y su rol en los procesos electorales de El Salvador, 2018-2019”, este estudio se orientó para dar una mirada al sistema político salvadoreño, para la comprensión del que hacer democrático desde los partidos políticos minoritarios donde se identificaron los principales desafíos que estos partidos afrontan por seguir en la contienda política, asimismo como el rol que ejecutan durante los procesos electorales, tomando como referencia, los periodos electorales de 2018 y 2019, los cuales marcaron un hito en la política salvadoreña, por consiguiente la investigación resalta la inequidad existente dentro del sistema de partidos que abona a que los partidos minoritarios limiten sus posibilidades de ganar el poder por la vía electoral y democrática. Palabras Claves: Partido minoritario ; Partido mayoritario ; Democracia ; Desafío ; Sistema político ; Sistema de partidos ; Identidad política ; Polarización política ; Pluralismo ; Desigualdad política ; Legitimidad política ; Estado ; Gobierno ; Bipartidismo ; Coalición ; Escrutinio final.Item Dialectica del capital, contribución a la crítica de la teoría general del desarrollo del capital social.(1987-10-01) Umaña Cerna, Carlos; Castro, PabloEl estudio de la historia del capitalismo en su manifestación inmediata, ya sea a nivel mundial o en El Salvador, en ningún momento es menos valedero que el estudio de esta lógica interna de la dieléctica de lo real, de nuestr objeto (el capital social), que a la vez lo más abstracto y lo más concreto. Sin embargo aquello no es posible de realizarse sin a comprensión plena y paa el análisis de esta no hay otro camino que partir de su manifestación en la historia.Item Dinámica sociológica en los conflictos entre docentes y alumnos, dentro del Instituto Nacional General Manuel José Arce (San Salvador, 2015)(2017-09-06) Alas Guardado, Wilson Adonay; Portand de López, Flor de María; Franco Franco, Joel; Serarols Rodas, Juan FranciscoSe quiere aportar en la presente investigación cualitativa desde el análisis e interpretación de las dinámicas sociológicas entre los estudiantes y docentes. Se han dado estudios sobre conflictos a nivel de diferentes carreras de la Escuela de Ciencias Sociales, así también hay informes de organismos internacionales y otros sectores que plantean o describen la compleja situación que vive El Salvador. Desde esta perspectiva es que nuestro informe Final de investigación da cumplimiento al “Reglamento de la Gestión Académico” Administrativa de la Universidad de El Salvador”, en sus tres etapas básicas: La primera etapa, sobre Planificación donde se elaboró el Plan de Trabajo para la investigación; Diagnóstico Situacional para determinar la temática a investigar; Protocolo de Investigación; en una primera fase, se realizó la selección del tema y tipo de investigación además nos sirvió de guía para realizar el informe final donde se plantean los resultados obtenidos en todas las etapas de la investigación, en una segunda fase, se elaboran los respectivos documentos para la recolección y organización de la información obtenida.Item Discriminación hacia los miembros de la diversidad sexual de la comunidad universitaria en la Sede Central de la Universidad de El Salvador, 2020(2021-02-01) Ayala Carranza, Katherine Dayana; Hernández Bonilla, Karla Vanessa; Montano Pérez, Gonzalo Eduardo; Figueroa de García, Tathiana Lisseth; Serarols Rodas, Juan FranciscoLa discriminación hacia la diversidad sexual, es una problemática que a pesar de ser histórica dentro de la Universidad de El Salvador ha sido invisibilizada y muy poco abordada. La presente investigación expone las diferentes formas en las que las prácticas discriminatorias se hacen presente dentro del campus universitario, recogiendo las narraciones de las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicio dentro de la Universidad de El Salvador los cuales han sido sujetos totalmente vulnerados debido a su orientación sexual, identidad y/o expresión de género. Con este estudio, se ha construido una propuesta de entendimiento categorial desde las víctimas, las cuales significan desde su experiencia y vivencias, la discriminación, la violencia y la categoría de diversidad sexual, mostrando una forma de comprender esta problemática dentro de la Universidad de El Salvador, así como también deja en evidencia el funcionamiento de este fenómeno, las creencias y acciones que hay detrás de él, las relaciones de poder existentes y los efectos que esto provoca en los sujetos afectadosItem Discriminación social en estudiantes con discapacidades de la Facultad de Ciencias y Humanidades (Ciudad Universitaria, San Salvador 2015 – 2016)(2017-06-09) Araujo Mendoza, Jonathan Adonay; Larreinaga Cálix, Ayáx Antonio; Serarols Rodas, Juan FranciscoLa investigación expone, en primer lugar el interés de conocer elementos que inciden en la reproducción del problema. En segundo lugar, saber las categorías de discriminación social en la Facultad de C.C. y H.H. En tercer lugar, señalar lo importante que son los estudiantes, docentes y personal administrativo que la conforman. Asimismo, construir respuestas que contrarresten la situación vulnerable de los estudiantes con discapacidades. Ahora bien, los dos años considerados para el estudio detalló de alguna forma la vida académica de los estudiantes con discapacidades, sus luchas para sobrellevar las limitantes espaciales y sociales en la universidad. En tal sentido, la comprensión de sus experiencias, la visibilización de las mismas en la Facultad de C.C. y H.H, tanto en lo académico como administrativo, y el desarrollo de su educación superior importan como cualquier otro estudiante sin discapacidad. Por tanto, llevar a la reflexión la realidad de los estudiantes con discapacidad, fue y es lo significativo del estudio. Además, esperando que este esfuerzo coincida con el trabajo que se viene realizando desde hace años en El SalvadorItem Estructuración de las organizaciones comunales de la zona sur de la ciudad de Nueva San Salvador para la gestión de desastres y la gestión de riesgo 2001 2002(2002-10-30) Martínez Núñez, Armando; Mercher, Katia Carolina; López Mendoza, Oscar Humberto; Aragón Funes, Carmen ElizabethEn el contenido de la presente investigación se desarrolla el tema: “Estructuración de las Organizaciones Comunales de la Zona sur de la Ciudad de Nueva San Salvador para la Gestión de Desastres y la Gestión de Riesgo 2001 2002”, ha sido elaborado por estudiantes egresados y participantes del Seminario de Proceso de Graduación, impartido por la Escuela de Ciencias Sociales “Licenciado Gerardo Iraheta Rosales” de la Facultad de Ciencias y Humanidades de La Universidad de El Salvador, durante los ciclos I y II de 2002, para optar al grado de Licenciatura en Sociología. El punto de partida es el tema general “Gestión de Riesgos y Reconstrucción por los Terremotos en El Salvador 2001-2002”, tema que fue sugerido por la Escuela de Ciencias Sociales; durante el proceso, se elaboro un diagnostico sobre el tema general, posteriormente el proyecto de investigación que facilito la delimitación del tema: “Estructuración de las Organizaciones Comunales de la Zona sur de la Ciudad de Nueva San Salvador para la Gestión de Desastres y la Gestión de Riesgo” (enero-octubre de 2002) El propósito de esta investigación consistió en analizar la relación y la participación existente entre las organizaciones comunales y otros actores sociales dentro del proceso de gestión de riesgo, como también la estructuración de las organizaciones comunales y sus tendencias transformadoras en función del manejo de desastres, la mitigación y la prevención. Además de proponer elementos teóricos y herramientas que les permitan a las comunidades replantear las concepciones de los desastres y organizarse para transformar sus condiciones de riesgo. La importancia de la investigación radica en el análisis y la reflexión critica, acerca de los procesos de estructuración de las organizaciones comunales en la zona sur de la Ciudad de Nueva San Salvador para la gestión de desastres y del riesgo, dejando en evidencia la necesidad de implantar la gestión de riesgo con participación comunal, enunciando elementos básicos para la formulación de un modelo de gestión del riesgo local con participación comunal, la reconstrucción de algunas definiciones teóricas como por ejemplo: gestión del riesgo, amenazas naturales, amenazas antrópicas y socio-naturales a la vez que proponemos simbología que puede ser utilizada en el análisis de los riesgos nacionales, finalmente presentamos la elaboración de un mapa de Riesgos de la Zona Sur desde una perspectiva sociológica con apoyo de otras ciencias como la geología y de estudios realizados en la Cordillera del Bálsamo.Item Identidad y violencia: experiencias y expresiones de violencia en la construcción de identidades juveniles (Ilobasco, 2014)(2014-10-01) López Guerra, Juan Manuel; Argueta Hernández, Ricardo AntonioEl tema de la seguridad pública y las expresiones de violencia ha llamado la atención de numerosos académicos que, han elaborado una considerable producción bibliográfica tratando de crear explicaciones, desde las ciencias, las causas generadoras de violencia social en el país y la región centroamericana. Las explicaciones transitan desde la atribución a elementos estructurales e históricos hasta las explicaciones que atribuyen a la creación de percepciones de inseguridad desde los medios masivos de comunicación y los intereses económicos de las empresas de seguridad privada. La presente investigación, hace el aporte al debate académico enfatizando los el análisis micro social destacando la relación que existe entre crecer en ambientes comunitarios caracterizados por expresiones de violencia social y el proceso de construcción de identidades juveniles, destacando las experiencias comunitarias que contienen las expresiones de violencia social.Item Impacto de la violencia social y su reproducción en los estudiantes del Instituto Nacional General Manuel José Arce (San Salvador, 2015)(2017-06-30) Ponce Abrego, Rigoberto Saturnino; Serarols Rodas, Juan Francisco; Serarols Rodas, Juan FranciscoEl estudio está relacionado con el eje: “Manifestaciones y Reproducciones de Violencia Social en la Comunidad Educativa del Instituto Nacional General Manuel José Arce en la búsqueda de su Superación (San Salvador 2015)” del seminario de investigación en proceso de grado 2015, donde se discutieron las temáticas siguientes: Manifestaciones de los Patrones de Conducta Violenta en los Estudiantes del Instituto Nacional General Manuel José Arce (San Salvador 2015): Dinámica Sociológica en los Conflictos entre Docentes y Alumnos dentro del Instituto Nacional General Manuel José Arce (San Salvador 2015): Manifestaciones de la Violencia Social en los Estudiantes del Instituto Nacional General Manuel José Arce (San Salvador 2015): Disfuncionalidad en las Funciones de la Familias de los Estudiantes del Instituto Nacional General Manuel José Arce (San Salvador 2015): Estrategias de Prevención de la Violencia Estudiantil en el Instituto Nacional General Manuel José Arce ( San Salvador 2015): Impacto de la Violencia Social y su Reproducción en los Estudiantes del Instituto Nacional General Manuel José Arce (San Salvador 2015): Influencia de la Violencia Social en las Relaciones Interpersonales en Docentes y Estudiantes del Instituto Nacional General Manuel José Arce (San Salvador 2015). Así también, fue necesario conocer otros estudios realizados en torno a la problemática de la violencia para fundamentar el acercamiento de la realidad, salvadoreña, los cuales se mencionan a continuación: “Violencia Juvenil Mara y Pandillas en El Salvador” publicado por INTERPEACE, El Impacto Psicosocial de la Violencia en San Salvador Publicado por Revista panamericana de la salud publica 1999. La violencia en El Salvador no es un problema nuevo y tiene sus causas desde la formación de la estructura económica y social y en las últimas décadas se ha atendido con “planes con enfoques economicistas” sin dar mayores resultados. En la presente investigación, se aborda la problemática desde el análisis de las relaciones sociales y su contexto.Item Instrumentos y mecanismos utilizados por los sectores de la clase dominante, para recomponer el estado y legitimar el gobierno período 1984-1990(1991-10-01) Mangandi Amaya, José Olivario; Ramírez Muñoz, María Elba; Umanzor Rubio, Ernestina; Larreinaga Calix, Ayax AntonioNos planteamos el análisis de los diferentes instrumentos y mecanismos que las partes integrantes del gobierno han venido implementando para recomponer el Estado y legitimar el Gobierno, durante el periodo de estudio tratando de establecer mediante este objetivo el avance, el retroceso o la contención del Proyecto que el bloque de poder ha implementado para liquidar el Movimiento Popular y Revolucionario (MPyR), que se ha convertido en el sujeto social que busca la toma del poder político por la vía violenta. Esta coyuntura será estudiada considerando que el fracaso de las reformas de concertación, viene a ser un signo de la derechización del proceso; pues la renuncia de los lideres de las fuerzas políticas de izquierda del gobierno, abrieron el espacio político para que el nuevo bloque de poder fuera constituido por la FF.AA. la Democracia Cristiana DC y en forma indirecta, el gobierno norteamericano. El cambio de figuras políticas al interior del bloque de. poder, viene a ser uno de los primeros mecanismos de recomposición del Estado, y legitimación del gobierno realizado con la participación del gobierno norteamericano, quien dentro de su estrategia global de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN), plantea el proceso de Democratización en el país, cuya expresión material estará representada en proceso electorales y la instauración de gobiernos civiles.Item Manifestaciones de violencia social de estudiantes del Instituto Nacional General Manuel José Arce (San Salvador, 2015)(2016-04-22) Rivas Rivera, Fabiola Raquel; López Vásquez, Deysi Margarita; Mejía Alas, José Nelson; Granados, José Armando; Escobar Cornejo, María del CarmenSe aborda la violencia social, siendo esta una problemática con variadas dimensiones y características específicas dentro de la institución educativa del INARCE, además de los planteamientos metodológicos y teóricos para el procedimiento y orden de la investigación, para ello se define el enfoque y las técnicas, también se toman en cuenta los aportes de Durkheim y Bourdieu para la reconstrucción de categorías de acuerdo a los significados de los informantes clave. Se tiene que el entorno y contexto con el cual debe enfrentarse el INARCE es muy conflictivo e implica mucho peligro para los estudiantes ya que entre los distritos de San Salvador con mayores índices de violencia están el distrito 5 del que pertenece el instituto y el distrito 6. Cabe poner en contexto los índices de violencia que enfrenta el Salvador para adentrarse con más elementos de análisis a la realidad a la que está vinculado el instituto investigado. Un elemento que no se puede descartar son los altos índices de violencia, en ese sentido existen datos estadísticos que reflejan que en el año 2015 hasta el mes de junio se contabilizaban 24,627 homicidios, de estos 7 de cada 10 homicidios ocurren con armas de fuego, los años con mayor porcentaje de homicidios a nivel nacional según tipo de arma de fuego, describen al año 2009 con 75.9% del total cometidos con arma de fuego otro 14.6% con arma blanca y el año con mayor registro desde el 2009 es el 2014 con 76.8% con arma de fuego, otro 13.5% con arma blanca1, es decir, es evidente que existe un descontrol en el tráfico de armas ilegales y ello se traduce a un mayor índice de homicidios.Item Movimiento feminista Prudencia Ayala : estrategias y procedimientos de organización y lucha para la concertación en El Salvador, (2004-2007)(2007-11-30) Ochoa Aguiñada, Xitlaly; Sánches Alfaro, Victoria Elehonora; Serarols Rodas, Juan Francisco; Escobar Cornejo, María del CarmenEn El Salvador, en los últimos años se han dado una serie de cambios en las estructuras sociales que han dado paso a una diversidad de aglutinamientos de personas en diferentes organizaciones, que se han convertido en fuerzas sociales, las que han surgido y se desarrollan en diversos ámbitos de la sociedad salvadoreña para exponer sus demandas y pronunciar sus derechos ante las violaciones de estos. Al estudiar, analizar y conocer la estructura organizativa del Movimiento Feminista Prudencia Ayala, que desarrolla diversas acciones en la búsqueda de las luchas de las mujeres, en la actualidad está teniendo un gran auge en el desarrollo de las reivindicaciones de las mujeres, dando paso a una incidencia en la sociedad salvadoreña, con planteamientos y propuestas de cambio en las áreas judiciales, educativas y sociales. Después de los acuerdos de paz de 1992, las diferentes organizaciones de mujeres heredaron estrategias y procedimientos de organización los que les sirvieron para adecuarse a un contexto social, económico y político diferente, reestructurando su discurso, formas de lucha, estrategias, proyecto político, entre otros aspectos, generando dentro de éstas contradicciones y conflictos que han llevado al movimiento a una condición de auge y de legitimidad; todo esto por los diversos proyectos que realizaron en beneficio de las mujeres y la población en general.Item El movimiento revolucionario de masas: Elementos de su historia y perspectivas (1975-1990)(1991-01-01) Chávez Valiente, Oscar Oswaldo; Martínez Pineda, René Antonio; Castro, Pablo de JesúsEl propósito que nos trazamos al realizar un análisis teórico-político de la situación del MRM fue, encontrar implicaciones históricas y políticas del mismo sobre el ceso revolucionario salvadoreño en su conjunto y sobre base del análisis de las coyunturas anteriores y el método lógico y el método histórico.Item Los movimientos territoriales de población en el período de crisis 1980-1987(1989-01-01) Ramos E., José Francisco; Quiñones, RicardoParticularmente en la región centroamericana, las migraciones se han elevado en la presente década, coincidiendo con la crisis capitalista que envuelve a los países en su conjunto y sobre los Intereses Imperialistas en el área. Esto ha dado lugar también, a que se vea el fenómeno migratorio como asociado a los conflictos generados por una confrontación entre potencias y no como resultado de las características Internas del desarrollo de la acumulación de capital que hunde en la pauperización a grandes sectores de la población, así como de las condiciones coyunturales surgidas en cada realidad económica y social. De esta manera, en El Salvador se ha generado un movimiento poblacional de vastas proporciones sin procedentes conocidos hasta ahora. Dada la actualidad histórica de las migraciones en el país, se abordó su estudio como un fenómeno global y dinámico, íntimamente relacionado con la situación de guerra, la que de acuerdo a nuestros análisis sobre determina no sólo los desplazamientos masivos internos, sino también los desplazamientos hacia el exterior.Item Mujeres de Escuela de Ciencias Sociales que Estudian y Trabajan. Transformación en Roles de Familia (San Salvador, 2017)(2018-06-28) García Cerón, Enmanuel Antonio; Martínez López, José Omar; Rivas Gúzman, José Oscar Armando; Aguillón Cruz, Godofredo; Serarols Rodas, Juan FranciscoSe analiza el contexto socioeconómico de la mujer en el desempeño de su rol dentro de la familia, es decir, se profundiza en el contexto de la temática estudiada, donde se presenta el desempeño de la mujer dentro de la familia, y de cómo esta al incorporarse al mercado laboral continúa desempeñando esta función, también se presenta la estrategia teórica - metodológica en su contexto, así como las instituciones involucradas en el desarrollo de la mujer, que permiten la búsqueda de mejores oportunidades de la mujer en el mercado laboral, así como en muchas otras áreas dentro de la sociedad, y por último, en este capítulo se mencionan descritas cada una de las categorías utilizadas para el análisis de esta investigación; en el Capítulo 2, se hace el análisis del escenario y del entorno, seguido de las narraciones adquiridas a través de las entrevistas a las informantes claves, análisis con el enfoque fenomenológico en combinación al interaccionismo simbólico para comprender el significado de estas, al igual que los textos que fueron consultados, se presentan narraciones para cada uno de los casos estudiados de acuerdo al orden de las categorías seleccionadas anticipadamente, luego, se presenta la matriz comparativa donde se encuentran las principales coincidencias y diferencias presentes en las contestaciones de los informantes claves, según la categoría utilizada para luego realizar un análisis e interpretación de cada una de las categorías; en el Capítulo 3, se presenta la metodología que se aplicó en los resultados para llegar a los hallazgos más relevantes de la investigación, los cuales han sido fundamentados en las teorías seleccionadas, también se incluyen las reflexiones y consideraciones finales desde las perspectivas sociológicas del investigador con respecto a la temática; para finalizar con el contenido de este informe, el capítulo 4, es una propuesta para la reconstrucción del concepto de familia partiendo de las transformaciones del rol de la mujer en la sociedad actúa