Facultad Multidisciplinaria de Oriente
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad Multidisciplinaria de Oriente by Subject "2001conso"
Now showing 1 - 20 of 92
Results Per Page
Sort Options
Item “50 años de sociología académica” Universidad de El Salvador, Asociación Salvadoreña de Sociología(Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2016-09-01) Castro, Pablo; Palma, EdgarLa sociología académica, formadora de profesionales por más de 50 años (1964-2016) en la Escuela de CCSS, Facultad de Humanidades y el 50 aniversario de fundación de la Asociación Salvadoreña de Sociología-ASS (1966-2016) motivan profundas reflexiones. Su reconstrucción parcial llevó a consultar diversas fuentes escritas y orales sobre el origen, desarrollo, aportes científicos y vicisitudes. Sus objetivos son compartir con las presentes generaciones, estudiosas de la realidad desde las CCSS, los desafíos permanentes de la sociología. Visionar conjuntamente la formación cualificada del pensamiento sociológico crítico, humanista y propositivo ante complejas problemáticas que demandan soluciones urgentes en nuestra sociedad.Item Acción colectiva, conflicto social y políticas sociales. Contorneando el conflicto por la basura en la ciudad de Córdoba(Robinson Salazar Perez, 2016-01-01) Pellon, IgnacioEn el presente artículo se inscribe en una serie de discusiones e intuiciones entorno a la acción colectiva y el conflicto social en las sociedades neo-coloniales del Sur Global. Desde la Sociología de los cuerpos/emociones se entiende el “para qué” de las formas actuales de estructuración capitalista y, por ello, se propone acceder a los “cómo” utilizando el supuesto de que el cuerpo es el locus de la conflictividad y el orden. De este modo, los carreros cordobeses que viven en la pobreza y que trabajan con la basura demarcan los bordes de un sistema que se re-afirma y re-define con cada nueva grieta que genera. Las democracias contemporáneas contienen pilares que sostienen el aparato extractivo de energías naturales/corporales y dan continuidad a la (re-)producción y despliegue de dispositivos de regulación de las sensaciones. Estas diferencias analíticas funcionan como una imbricación de múltiples y diversos momentos que ordenan y desordenan sujetos y objetos. A partir del trabajo con fuentes primarias y secundarias, se propone tensionar las acciones de una cooperativa de carreros, una fundación protectora de animales y el estado municipal buscando visualizar y entrelazar ciertas “sinuosidades” del actual conflicto por la basura en Córdoba. La última parte del artículo se reserva para algunas reflexiones y cuestionamientos acerca de “cómo” se expresan, en el día-a-día, algunas de las políticas de los cuerpos/emociones.Item La águila y el cóndor: conflictos y tensiones en Sudamérica y la construcción del consejo de defensa de la UNASUR(Robinson Salazar Perez, 2015-01-01) Bragatti, Milton CarlosLa UNASUR - Unión de Naciones Suramericanas - creada en 2008, abrió una disputa por la hegemonía en la resolución de asuntos que hasta entonces se discutían en el ámbito de la OEA -Organización de los Estados Americanos - y siempre con la participación de los EE.UU. La Creación del Consejo de Defensa de UNASUR – sin la participación de Estados Unidos de América - es un hecho sin precedentes en la historia de las relaciones interamericanas desde el establecimiento de la hegemonía estadounidense en el continente a partir de mediados del Siglo 20. Todavía, hay muchos retos y problemas para la consolidación de la integración regional de Sudamérica, en especial en el área de la defensa. Este artículo busca algunos elementos históricos y contemporáneos para analizar esta genealogía y los desarrollos actuales en el ámbito de la defensa en América del Sur y, más concretamente, que terminaron en la creación del Consejo de Defensa de UNASUR.Item ALAS, Convocatoria grupo de trabajo 30: Centroamérica y el Caribe “conflictos crisis y democratización”(Robinson Salazar Perez, 2013-05-01) GT30, CoordinadoresLa Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) como entidad latinoamericana que pretende estimular tanto el diálogo y el intercambio académico así como el propiciar investigaciones de carácter científico, desarrolló junto a los y las Sociólogos/as centroamericanos/as el XXVIII Congreso Latinoamericano de Sociología “Crisis y emergencias sociales en América latina” en Santiago de Chile, del 30 de septiembre al 4 de octubre 2013. El Grupo de Trabajo Gt 30: Centroamérica y el Caribe: “conflictos, crisis y democratización”, constituye un espacio académico de producción de conocimientos desde diferentes enfoques de las Ciencias Sociales y de vital importancia porque en la región se confrontan un conjunto de temas que son parte de los graves conflictos que se atraviesan socialmente dentro de sus fronteras como entre las naciones del área y las grandes potencias.Item Alcohol y tabaco: dependencia, motivos, desordenes y consumo en estudiantes mazatlecos(Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2017-05-01) Peña García, Gloria María; Esparza Almanza, Santiaga EnriquetaPropósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue conocer la dependencia al tabaco, los desórdenes por consumo de alcohol y la relación que existe entre los motivos para el consumo de tabaco y alcohol y el consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de Mazatlán, Sinaloa, México. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. El muestreo fue aleatorio estratificado, con asignación proporcional a los estratos facultad, semestre y sexo. El tamaño de la muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de .95, para una prueba unilateral, una correlación alterna de .20 y poder de 90%, se obtuvo una muestra de n=300. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Dependencia a la Nicotina de Fagerstrom, La Escala de Motivos para Fumar (SMS-18), El Cuestionario de Identificación de Desórdenes por Consumo de Alcohol (AUDIT), y el Cuestionario de Motivos de Consumo de Alcohol (CMC). Contribución y Conclusiones: Los resultados mostraron que el tipo de consumo de tabaco que prevalece es el experimentador (61.7%), seguido del usuario (32.5%) y el dependiente (5.8%). Los motivos para fumar fueron los motivos psicológicos ( =25.65, DE=16.26), seguido de los motivos sociales ( =13.26, DE=15.87) y los motivos físicos ( =12.70, DE=18.60). Se encontró correlación positiva y significativa de los motivos para el consumo de tabaco con el consumo de tabaco (rs=.571, p=05). En cuanto al consumo de alcohol prevaleció el consumo dañino (43.1%), seguido del consumo sensato (34.6%) y el consumo dependiente (22.4%). Se presentó diferencia significativa de consumo de alcohol por sexo (χ2= 5.05, p=.001), los hombres presentaron mayor consumo de tipo dañino (50.5%) y las mujeres consumo sensato (47.7%), seguido del dañino (29.9%). Se presentó diferencia significativa por semestre (χ2=16.35, p=.03) y por ocupación (χ2=12.72, p=.002). Los motivos para el consumo de alcohol más altos son los motivos sociales ( =37.96, DE=25.20) y los motivos por reforzamiento ( =20.89, DE=21.66). Los motivos para el consumo de alcohol presentaron asociación positiva y significativa con el consumo de alcohol (rs=.592, p=.001).Alcohol and tobacco: dependence, motives, disorders and consumption in studen in of Mazatlan.Purpose and method of the study: The purpose of the study was to determine the dependence to the tobacco, the disorders by consumption of alcohol and the relationship that exists between reasons for the consumption of tobacco and alcohol and the consumption of tobacco and alcohol in students of Mazatlan, Sinaloa, Mexico. The design of the study was descriptive correlational. The sampling was stratified random, with proportional allocation to the strata school, semester, and sex. The sample size was determined based on a correlation considering a level of confidence of. 95, for a unilateral test, alternating correlation of.20 and power of 90%, was obtained a sample of n = 300.The instruments used were the Fagerstrom Test For Nicotine Dependence (FTND), The Smoking Motives Scale (SMS-18), The Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT), and the Reasons for Alcohol Consumption questionnaire (CMC).Contribution and conclusions: the results showed that the type of consumption of tobacco that prevails is the experimenter type (61.7%), followed for the user (32.5%) and the dependent (5.8%). The reasons for smoking were the psychological reasons ( =25.65, SD=16.26), followed by social motives ( =13.26, SD=15.87) and the physical reasons ( =12.70, SD=18.60). Positive and significant correlation of the reasons for smoking tobacco and tobacco consumption was found (rs =. 571, p = 05). In terms of alcohol consumption prevailed harmful consumption (43.1%), followed by the sensible consumption (34.6%) and consumption-dependent (22.4%). Presented significant differences in alcohol consumption by sex (χ2=5.05, p=.001), men had higher consumption of harmful type (50.5%) and women sensible consumption (47.7%), followed by the harmful consumption (29.9%). Significant difference per semester was founded (χ2=16.35, p=.03) and difference by occupation (χ2=12.72, p=.002). The main reasons for alcohol consumption are the social reasons ( =37.96, SD=25.20) and the reasons of reinforcement, ( =20.89, SD=21.66). The motives for consumption of alcohol showed significant positive association with the consumption of alcohol (rs=.592, p=.001).Item “Un análisis de los determinantes sociales de la violencia escolar en Pernambuco: El caso de la cuidad de Jaboatão dos Guararapes.”(Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2017-01-01) Lima de Oliveira, RobertaEn el artículo se presenta los determinantes de la violencia escolar a la luz de la crítica de la pos modernidad. Nuestra metodología fue compuesta de estudio de campo en una institución escolar en la ciudad de Jaboatão dos Guararapes en el Estado de Pernambuco – Brasil y análisis documental. Fueron aplicados cuestionarios con diecisiete alumnos (diez chicas y siete chicos de edades comprendidas entre catorce y quince años del noveno año de la Enseñanza Fundamental) y trece profesores (siete mujeres y seis hombres). El tipo de violencia más percibido entre ellos es la violencia física junto con el prejuicio y discriminación. Los entrevistados apuntan que el apoyo familiar es un elemento importante en la inhibición de este tipo de violencia. Concluimos que la violencia escolar es un fenómeno multicausal y complejo y que sus expresiones pueden tener como determinantes, la demostración de poder; la asistencia insuficiente del estado a la juventud y a la familia; la fragilización de la carrera docente; la insensibilidad moral y las relaciones de consumo presentes en la sociedad pos-moderna.Neste artigo se apresentam os determinantes da violência escolar à luz da crítica da pós-modernidade. Nossa metodologia foi composta de estudo de campo em uma instituição educacional na cidade de Jaboatão dos Guararapes, no estado de Pernambuco - Brasil e de análise documental. Foram aplicados questionários a dezessete estudantes (dez meninas e sete meninos com idade entre catorze e quinze anos do nono ano do Ensino Fundamental I) e a treze professores (sete mulheres e seis homens). O tipo de violência mais percebido é a violência física seguido do preconceito e da discriminação. Os entrevistados indicam que o apoio familiar é importante na inibição do fenômeno. Conclui-se que a violência escolar é um fenômeno multicausal e complexo, e suas expressões podem ter como determinantes a demonstração do poder; o insuficiente apoio do Estado para a juventude e para a família; a fragilização da profissão docente; a insensibilidade moral; e as relações de consumo presentes na sociedade pós-moderna.Item Aportes y limitaciones del enfoque de “análisis de políticas” a la comprensión de una política y gestión pública en un estado en transición(Robinson Salazar Perez, 2014-05-01) Fuenmayor, Jennifer; Ochoa Henríquez, HaydéeLa producción teórica sobre política y gestión pública, siguiendo a Ochoa (2010), ha seguido caminos diferentes. Uno de los enfoques que ha producido gran parte del conocimiento existente en esta materia ha sido el Enfoque de Análisis de Políticas Públicas. El propósito de este artículo es explicar los aportes y limitaciones de este enfoque utilizando un estudio explicativo y de revisión de los referentes teóricos necesarios. Este enfoque, junto con las propuestas de la Nueva Gestión Pública, se convierten en los instrumentos teóricos para la promoción de gestión de políticas a favor del modelo neoliberal. Entre sus aportes se destacan que establece la diferencia entre la política formal y la real y la conexión de los estudios de las Políticas Públicas con los regímenes políticos y el Estado. Entre sus limitaciones están: 1) Imprecisión en los conceptos de Políticas Públicas; 2) Tímida discusión sobre la descentralización política territorial a nivel subnacional; 3) El mercado como referencial de las Políticas Públicas; 4) La política y gestión política vista como un proceso continuo ; 5) Proceso de la toma de decisiones como un acto racional; 6) Estudio de la agenda política sin incluir a los ciudadanos; 7) privilegio de valores a favor del mercado; 8) vinculación del marketing Políticas Públicas como mecanismo de búsqueda de votos; 9) Producción de enfoques y modelos bajo el dominio de la racionalidad instrumental; 10) Vigencia de la dicotomía política-administración; 11) Enfoque centrado en lo económico que excluye criterios sociales y 12) Poco aporte para explicar los conflictos.Item Apuntes para una aproximación al análisis organizacional desde la perspectiva de Nobert Elias.(Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2017-05-01) Vargas-Hernández, José G.Este trabajo pretende presentar algunas reflexiones en aproximación al análisis organizacional desde la perspectiva del pensamiento de Nobert Elias. La principal motivación emerge del hueco existente en la literatura teórico-metodológica y empírica que fundamente al análisis organizacional desde los promisorios supuestos de la sociología figuracional centrado en un modelo de la evolución de los procesos psicogenéticos y psicosociales en las relaciones interpersonales de la realidad social, para fecundar las diferentes teorías de las organizaciones y explicar las transformaciones sociales. Este análisis se desprende a partir de las reflexiones de las obras Procesos de Civilización y La Soledad de los Moribundos de Norbert Elias. Se avanza la conclusión de que las formas de organización del poder en las organizaciones se sustentan en el grado de desarrollo evolutivo psicogenético y psicosocial de los individuos, en sus interrelaciones y conflictos entre sí y con las prácticas sociales en su contexto específico, para alcanzar determinados niveles de desarrollo que van de las sociedades con organizaciones e instituciones en barbarie a sociedades civilizadas en donde las relaciones de poder entre los individuos, las organizaciones y el Estado se fundamentan en el pleno ejercicio de los derechos humanos, económicos, civiles, políticos y sociales.This paper intends to present some reflections in an approach to the organizational analysis from the perspective of the thought of Nobert Elias. The main motivation emerges from the existing gap in the theoretical-methodological and empirical literature that bases the organizational analysis from the promising assumptions of figurational sociology centered on a model of the evolution of psychogenetic and psychosocial processes in interpersonal relationships of social reality, to fecundate the different theories of the organizations and to explain the social transformations. This analysis is derived from the reflections of the works The civilizing process and The Solitude of the Dying of Norbert Elias. It is conclude that the forms of organization of power in organizations are based on the degree of evolutionary psychogenetic and psychosocial development of individuals, in their interrelationships and conflicts with each other and with social practices in their specific context, to achieve certain levels of development ranging from societies with organizations and institutions in barbarism to civilized societies where power relations between individuals, organizations and the State are based on the full exercise of human, economic, civil, political and social rights.Item Apuntes sobre la colonialidad y el sentido de la historia: reflexiones acerca del devenir y el “eterno retorno” de la dialéctica(Robinson Salazar Perez, 2014-05-01) Pedranzini, MaximilianoEste artículo busca colocar en una perspectiva crítica la idea de colonialidad esbozada por la teoría decolonial difundida en los últimos años, tomando al marxismo como paradigma capaz de brindar elementos teóricos y filosóficos que discuta este concepto y su rol en la subjetividad latinoamericana, como así también los planteos del pensamiento decolonial como alternativa epistemológica en la región. Para esto, se plantea realizar un recorrido que tiene como escalas distintas vertientes filosóficas que irán nutriendo a lo largo de este viaje la opinión expresada. Dentro de esta perspectiva de análisis surge como una preocupación necesaria e indispensable pensar el sentido de la Historia, recuperar su dimensión hermenéutica, cuya naturaleza nos vale para comprender el pasado y orientarnos desde esa compresión en el presente como ese tiempo estratégico en el que actuamos, tanto como individuos como colectivo en la sociedad. Ahora bien, discernir este primer momento de la perspectiva expuesta esgrime otro de los planteos de este artículo que es recuperar al marxismo y a la dialéctica como partes esenciales de una corriente de pensamiento crítico para comprender y enriquecer fenómenos de la actividad humana que otros paradigmas no alcanzan profundizar. Un ensayo que deja la ventana abierta para el debate y el intercambio de ideas colocando sobre la mesa intelectual cuestiones que merecen ser discutidas una y otra vez en un contexto donde la Historia sigue estando bajo el control del capitalismo como un modo de producción intelectual y simbólico que indefectiblemente atraviesa a toda la sociedad global.Item Atrapados por el miedo: Medios de comunicación, inseguridad social y militarismo en América Latina(Robinson Salazar Perez, 2014-05-01) Salazar Perez, Robinson; Heinrich, MarcelaEditorial Elaleph, Colección Insumisos Latinoamericanos, 252 páginas, ISBN: 978-987-1701-63-6, Argentina "La casa común, el domo del pensamiento colectivo, la colectividad que nos une a través de la reflexión y el quehacer académico da a conocer dos textos de fina confección, con trabajos de 13 mujeres creativas y 6 hombres acompañantes que pluma en ristre abren camino por los resquicios de las Ciencias Sociales para dar cuenta de lo que acontece en nuestra realidad social, sobre que hacen los seres humanos que construyeron la sociedad y de que manera vamos diseñando el futuro, muchas veces con acierto y otras con errores y desatino, pero con la ventura de poder rectificar y enmendar lo que nunca debió ocurrir"Item Auto-Etnografía: entre la experiencia y el problema de investigación(Robinson Salazar Perez, 2016-01-01) Boragnio, AldanaEl objetivo de este artículo es resaltar la posición subjetiva del investigador durante el proceso de constitución del problema de estudio. Para ello se plantean los desafíos que implica incorporar la auto-etnografía como recurso de reflexión y conocimiento en las estrategias de indagación social que ayude a acercarse a la experiencia personal, centrándose en el rol del investigador, en su vida cotidiana y en cómo lograr incorporar su conocimiento sensible como información de primera mano. La línea argumentativa que se ha seleccionado será: a)la presentación abreviada de las bases conceptuales de la auto-etnografía como herramienta en la investigación social, b) la inclusión de la auto-etnografía escrita con el fin de pensar la implicancia en la vida cotidiana del problema de investigación, c) la conclusión presentando los aspectos a tener en cuenta, que surgen a partir de la utilización de la auto-etnografía como recurso metodológico.Item La canalización de las demandas ciudadanas en contextos de alta y baja institucionalización : apuntes de dos casos(Robinson Salazar Perez, 2015-05-01) Martínez Amador, David C.En razón de los acontecimientos que han tomado lugar en Guatemala y en España, se han construido algunas líneas de reflexión que contextualizan en tiempo y lugar los retos de la institucionalización democrática. Canalizar las demandas ciudadanas es una de las tareas más importantes que el sistema político debe emprender. Sin embargo, ¿Qué distinciones se pueden apuntar cuando la canalización de demandas toma lugar en contextos de muy baja institucionalización? ¿Cómo se distingue dicho ejercicio de canalización de un entorno de solidez institucional? ¿Es la tutela internacional la única forma de hacer funcionar a las democracias frágiles cuya transición no ha sido completa? Este es el ejercicio comparativo en este documento.Item Ciudades de Vida y Muerte. La ciudad y el pacto social para contención de la violencia.(Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2017-01-01) Amorim, FranciscoAutor:BRICEÑO-LÉON, RobertoAño: 2015La violencia en América Latina es urbana. Esa es la primera proposición de la publicación coordinada por el sociólogo y doctor en Ciencias Sociales Roberto Briceño-Léon. El libro contiene 14 artículos, escritos por 19 investigadores, incluyendo el coordinador, sobre las condiciones y causas de la delincuencia en el continente. La idea central del trabajo es que la violencia es resultado de una ruptura del pacto social.Item Los clanes de la droga en Los Altos de Sinaloa 1940-1970(Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2016-05-01) Fernández Velázquez, JuanEl estudio del narcotráfico desde la perspectiva regional nos permite encontrar las particularidades que le imprime su relación con el espacio geográfico y natural; así como su vinculación con quienes se dedican al oficio de la producción y distribución de enervantes, que para el caso de este trabajo se desarrolla en Los Altos de Sinaloa. Es en esta región serrana donde se configuran los clanes de la droga a partir de relaciones de parentesco, vecinales o comerciales, convirtiéndose en una actividad cotidiana alternada de forma cíclica con otras actividades económicas. En contraste con los proyectos de desarrollo promovidos por el Estado, enfocados en la agricultura empresarial gestada en los valles de Sinaloa, el cultivo de amapola y mariguana surgió como una oportunidad de subsistencia para los alteños.Item Complejidad, sociedad y vida cotidiana en el posdesarrollo(Robinson Salazar Perez, 2015-01-01) Sotolongo, Pedro L.En el siguiente articulo se desarrolla una argumentación acerca de la necesidad de la deconstrucción de la aludida matriz o patrón colonial a favor de una ontología social de índole descolonial; así como operacionalizada a través de marcadores indexicales que permitan caracterizar de manera“situada” unas u otras prácticas colectivas cotidianas de interacción social en nuestros países –prácticas cotidianas ancestrales originarias y emergentes actuales, articuladamente enredadas- pero que surjan a partir de prácticas de Poder, de Saber, de Deseo y de Discurso descoloniales y de las mayorías sociales secularmente preteridas y discriminadas, de manera que las mismas tributen, participativamente institucionalizadas desde `lo local ́ a ́lo global ́, no a la reproducción cuantitativa del capital, sino a la reproducción cualitativade la vida en general y no solo la humana, sino de toda la bio-esfera con la que co-evoluciona nuestra especie, como imprescindible contribución a una “heterotopía de una comunidad de destino solidaria” que tanto necesitamos.Item Los contenidos ideológicos en educación superior(Robinson Salazar Perez, 2015-01-01) Vidal, Milton; Vidal, PaulinaEn este artículo se presentan los principales resultados de la investigación desarrollada por el Núcleo Temático de Investigación en Educación 18 de la Escuela de Sociología, en la cual se analizaron los contenidos ideológicos en educación superior elaborados e implementados durante la dictadura militar. La investigación abarca el periodo que va desde el golpe de Estado hasta el inicio del primer gobierno democrático postdictadura (1973-1990). Estos resultados, obtenidos a través de una amplia revisión bibliográfica del período considerado y de 10 entrevistas a informantes claves 19, entre ellos el ex Presidente Ricardo Lagos, permiten constatar la existencia de varias concepciones de universidad, cuyos contenidos ideológicos entran en tensión. Estas concepciones pueden agruparse en: gremialista, nacionalista, neoliberal y liberal. También coexiste una cuarta concepción de Universidad que, al recoger elementos históricos de la reforma universitaria de los años 60, podría ser catalogada de contra hegemónica. Esta visión de la universidad ha sido denominada progresistaItem Coproducción e intelecto colectivo: Investigando para el cambio con la fábrica, el barrio y la universidad(Robinson Salazar Perez, 2014-09-01) Cárdenas Tomazic, AnaEl libro dirigido por Alberto Bialakowsky reúne los resultados y las reflexiones de un amplio equipo de investigación que ha venido estudiando y discutiendo los límites y posibilidades del saber colectivo en el marco del despliegue del capitalismo. Éste constituye un aporte significativo a la reflexión sociológica, pues en el marco del proceso de modernización, específicamente de industrialización de las sociedades la división del trabajo social se ha estructurado, contradictoriamente, sobre el supuesto de la producción individual del saber. Este libro es una interesante invitación a repensar los procesos de producción del saber, desafiando precisamente los saberes que se han considerado como verdades y sobre los cuales se ha estructurado un modo de producción y acumulación que ha demostrado ser incapaz de generar las condiciones materiales ni sociales para un mayor bienestar de toda la población a nivel mundial.Item Cuerpos para rechazar: la vida negada de la inmigración “negra” en Santiago de Chile(Robinson Salazar Perez, 2016-01-01) Gutiérrez Mangini, Juan Pablo; Jorquera Nuñez, GabrielaEl presente artículo proviene de un proceso de investigación finalizado que se interesó por los procesos de racialización/sexualización de la inmigración “negra” en Chile. En particular lo que se presenta a continuación son algunos resultados y reflexiones generales acerca del fenómeno migratorio internacional con especial énfasis en lo que sucede en Chile. Desde ahí, se analiza el discurso de chilenas y chilenos en torno a los procesos migratorios recientes, prestando especial atención a los imaginarios que se significan en torno a corporalidades afrocaribeñas que se dicen distintas a una chilenidad que pareciera rechazar todo lo que le parece fuera de su propia constitución .Item De la botica a las calles: tráfico y consumo de enervantes en Sinaloa (1910 - 1940) : Of the apothecary to the streets: Traffic and consumption of narcotics in Sinaloa (1910-1940)(Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2016-09-01) Fernández Velázquez, Juan AntonioEl presente texto es un estudio desde la óptica de la Historia Social, el objetivo es desentrañar del anonimato, esas voces que hasta ahora se encontraban ausentes en torno a los personajes que de alguna forma participaron en el tráfico y consumo de enervantes; mismo que estaba determinado por la reglamentación vigente de 1931 a 1940, periodo donde el núcleo de la discusión sobre el tema radicaba en catalogar al consumidor como enfermo o delincuente. En este escenario, los enervantes eran distribuidos a través de boticas y dispensarios, mientras que los migrantes chinos y sinaloenses compartían las redes de su cultivo en la sierra, en las principales ciudades de la entidad, se gestaba el tráfico al menudeo.This text is a study from the perspective of social history, the goal is to unravel the anonymity those voices that until now were absent around the characters who somehow participated in the trafficking and consumption of narcotics; it was determined by the regulations in force from 1931 to 1940, a period where the core of the discussion of the issue lay in cataloging the consumer as sick or criminal. In this scenario, the narcotics were distributed through pharmacies and dispensaries, while Chinese migrants and sinaloenses shared networks cultivation in the mountains, in the main cities of the entity, traffic was brewing retail.Item De políticas de mercado a políticas alternativas : hacia una gestión para la transformación en Venezuela. El caso de la Gobernación(Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2016-05-01) Fuenmayor, JenniferVenezuela transitó a fines de los ochenta, por cambios tanto en su política como en la gestión pública, con el advenimiento de un modelo de economía de mercado, que en el fondo buscaba la reestructuración del sistema capitalista, utilizando a la descentralización como uno de los instrumentos para promover dichos cambios. Esta investigación tiene como propósito, explicar la política y gestión pública para el período 1990-2005 en la gobernación del Estado Mérida. La investigación es una revisión de los referentes teóricos necesarios; documentos oficiales y fuentes secundarias. Se concluye que el Estado capitalista, de cuyo aparato forman parte las gobernaciones, se organiza en función de su papel económico; para atender los requerimientos de la economía de mercado y de la acumulación de capital. Entre algunas prácticas que dan cuenta de ello están: a) una política y gestión económica y social promotora de la economía de mercado; b) acercamiento a los organismos internacionales; c) cobro en la prestación de los servicios de salud y d) promoción de una participación ciudadana consultiva y de ejecución de proyectos sociales, lejos de acercar a los ciudadanos a la toma de decisiones de las políticas. Con la descentralización político territorial se favorecen los intereses del capital en detrimento del trabajo, y se avanza en el sentido de la lógica del proceso de acumulación de capital, por lo que no hay cabida para una política y gestión pública a favor de las mayorías, de inclusión social, ni para la democratización del poder y el bienestar social, esto último solo resulta factible en el marco de un proyecto económico alternativo, como el que se promueve en Venezuela desde que se aprobó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que trae consigo un cambio en la política a favor de una gestión alternativa; dan cuenta de ello, el apoyo a la política nacional de desarrollo endógeno; a las misiones sociales y a la construcción de un sistema de planificación participativo con énfasis en la organización de las comunidades. Solo en las gobernaciones adeptas a este proyecto se logran avances en la política y gestión para la transformación, con ciertos obstáculos, debido a las viejas prácticas enquistadas de los modelos burocrático-populista y tecnocrático con base a los planteamientos de la Nueva Gestión Pública.