Facultad Multidisciplinaria de Oriente
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad Multidisciplinaria de Oriente by Title
Now showing 1 - 20 of 2568
Results Per Page
Sort Options
Item “50 años de sociología académica” Universidad de El Salvador, Asociación Salvadoreña de Sociología(Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2016-09-01) Castro, Pablo; Palma, EdgarLa sociología académica, formadora de profesionales por más de 50 años (1964-2016) en la Escuela de CCSS, Facultad de Humanidades y el 50 aniversario de fundación de la Asociación Salvadoreña de Sociología-ASS (1966-2016) motivan profundas reflexiones. Su reconstrucción parcial llevó a consultar diversas fuentes escritas y orales sobre el origen, desarrollo, aportes científicos y vicisitudes. Sus objetivos son compartir con las presentes generaciones, estudiosas de la realidad desde las CCSS, los desafíos permanentes de la sociología. Visionar conjuntamente la formación cualificada del pensamiento sociológico crítico, humanista y propositivo ante complejas problemáticas que demandan soluciones urgentes en nuestra sociedad.Item ABORDAJES TERAPÉUTICOS EN EL MANEJO DE LAS CEFALEAS: UN ENFOQUE CENTRADO EN EL TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO(2024) Chicas Castro, Carlos Antonio; Aguilar Hernández, Ricardo José; García Martínez, Xenia Aimee; cc150103@ues.edu.sv; ah16003@ues.edu.svLas migrañas, una de las formas más comunes de cefalea primaria, se define por episodios de dolor que pueden durar entre 4 y 72 horas, acompañados de síntomas como fotofobia. Tradicionalmente se clasifica en cefaleas primarias, que no tienen un sustrato físico identificable, y secundarias, que son síntomas de condiciones subyacentes. La identificación adecuada de las características de estos episodios es crucial para su manejo. Uno de los puntos destacados en la discusión es el papel del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) en la fisiopatología de la migraña. Este neuropéptido ha emergido como un objetivo terapéutico prometedor, dado que su liberación en el sistema trigémino vascular es clave para la vasodilatación asociada con los ataques migrañosos. En términos de tratamiento, se ha evidenciado la eficacia de nuevos medicamentos como los anticuerpos monoclonales anti-CGRP y los gepants, además de fármacos tradicionales como los AINEs y los triptanes. La importancia de un enfoque integral que combine tratamientos farmacológicos y no farmacológicos es subrayada, sugiriendo que modificaciones en el estilo de vida y técnicas de relajación son fundamentales.Item El aborto consentido y propio como principal fuente de protección a la vida del ser humano en formación(2007-12-01) Cruz Hernández, Hilda Lisseth; Hernández Araujo, Meybel Elizabeth; Reyes Contreras, Mirna Aracely; Saravia Segovia, Carlos ArmandoEl aborto por su situación de ilegalidad a lo largo de la historia ha dado origen a múltiples e intensos debates y controversias en sectores sociales: religiosos, políticos y representantes de la sociedad. Entre ellos médicos, juristas psicólogos sociólogos, y grupos defensores de la vida del ser humano en formación, el debate más acentuado es el de su tipificación, que en el país se encuentra regulado de forma absoluta, sin permitirse excepciones a la práctica abortiva y constituir un comportamiento que lesiona la vida del ser humano dependiente. Por lo cual se han presentado los objetivos generales de esta investigación que son estudiar la evolución del delito de aborto consentido y desarrollar la Estructura y Clasificación del Tipo Penal Aborto Consentido y Propio. Para obtener una investigación objetiva se utilizó el método científico, que permite alcanzar los propósitos planteados en la indagación y correcto desarrollo de la misma, considerando los problemas que se presenten en el transcurso investigativo del delito de aborto consentido y propio, elaborándose las hipótesis con un proceso lógico para adquirir conocimientos que fundamenten el análisis del delito en estudio, para ello se realizó el planteamiento del problema, formulación de objetivos, marco teórico, conclusiones, recomendaciones y propuestas al trabajo efectuado. Dichas conclusiones nos dicen que el delito de Aborto Consentido y Propio se encuentra previsto y sancionado en el Art. 133 C.Pn, que en el transcurso de la historia de El Salvador en las diferentes legislaciones penales ha sido regulado a partir del año de 1826, el primer Código Penal, produciéndose de esta manera cambios en su estructura, y en ciertas épocas estipulaban el aborto propio y consentido en distintas disposiciones. Es de mencionar una de las épocas donde el delito de aborto consentido y propio regulaba excepciones a la práctica abortiva, fue en el Código Penal de 1973, en la reforma que se realizó en el año de 1974, donde determinaba que en caso de violación, malformación grave y peligro a la salud de la madre, bajo estas circunstancias el aborto era permitido. En el año de 1998 se hizo un cambio total al Código Penal, que actualmente penaliza la conducta delictiva de aborto consentido y propio.Item La abstinencia sexual forzada, causas y consecuencias en la resocialización de los internos de la Zona Oriental de El Salvador(2012-09-01) Zelaya Carballo, Loida; Guevara Guevara, Flor Azucena; Orellana de Granados, Yenny Lisette; Castellón González, José FlorencioIdentificar los factores penitenciarios que dinamizan la abstinencia sexual, en relación a las conductas antisociales que emiten los privados de libertad en los centros penitenciarios, determinar el impacto del régimen de visita íntima implementado en los centros penitenciarios, en relación a los derechos fundamentales de los privados de libertad y la limitación a los derechos humanos de los privados de libertad, a raíz de la abstinencia sexual implementado en algunos centros penitenciarios es aceptable legal, doctrinaria y jurisprudencialmente.Item Abuso de los Fármacos Antiinflamatorios no Esteroideos en el Adulto Mayor(Universidad de El Salvador, 2024-11) Quijano Aguilar, Silvia Bedilia; Quintanilla Perdomo, Zuly Milex; Dra. Sánchez De Jaime, Norma Oziris; qa09007@ues.edu.sv; qp15003@ues.edu.svResumen: Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son medicamentos que tienen acciones terapéuticas como analgesia, antipiréticos, antiinflamatorio, que son utilizados mayormente por los adultos mayores para de alguna manera disminuir su padecimiento. El objetivo de este artículo es recopilar y sintetizar los hallazgos clave de investigaciones médicas sobre el abuso de los fármacos antiinflamatorios no esteroideos en el adulto mayor. En conclusión, El envejecimiento es el declinar fisiológico de los órganos y sistemas asociado a la disminución fisiológica de los receptores farmacológicos lo que conduce a empeoramiento de sus efectos adversos, el uso crónico de los AINE conlleva a una cantidad de efectos adverso dentro de los cuales podemos mencionar aumento de presión arterial, hemorragias digestivas, deterioro de la función renal y hepática, riesgo de infarto agudo de miocardio y alteraciones neurológicas, tomando en cuenta que este tipo de medicamento en su mayoría son de venta libre y los adultos mayores pueden adquirirlos sin necesidad de receta médica. Para indicación de dichos fármacos se debe tener en cuenta la edad del paciente por el deterioro fisiológico que estos presenta, las patologías con la que ya el paciente adolece y el tipo de medicamentos que utilizan para evitar interacciones medicamentosas potencialmente toxicas. Abstract: Nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) are medications that have therapeutic actions such as analgesia, antipyretics, anti-inflammatory, which are mostly used by older adults to somehow reduce their condition. The objective of this article is to compile and synthesize the key findings of medical research on the abuse of nonsteroidal anti-inflammatory drugs in older adults. In conclusion, aging is the physiological decline of organs and systems associated with the physiological decrease of pharmacological receptors which leads to worsening of their adverse effects, the chronic use of NSAIDs leads to a number of adverse effects within which we can mention increased blood pressure, digestive hemorrhages, deterioration of kidney and liver function, risk of acute myocardial infarction and neurological disorders, taking into account that this type of medication is mostly over-the-counter and older adults can acquire them without a prescription. When prescribing these drugs, the patient's age must be taken into account due to the physiological deterioration that they present, the pathologies that the patient already suffers from and the type of medications they use to avoid potentially toxic drug interactions.Item Abuso del ejercicio del derecho de corrección(UES FMO, 2003-12-01) Díaz, José Carlos; Martínez Vásquez, Gloria Esperanza; Molina Avelar, Edwin GustavoEl interés de la investigación es por el Delito de Abuso del Derecho de Corrección, que es un problema actual y de gran importancia, ya que en la realidad jurídica salvadoreña existe un gran porcentaje de abusos de corrección por parte de los padres, principalmente, profesores, tutores y de personas que por razón de un cargo, profesión u oficio tienen bajo un cuidado a un menor es por lo cual se pretende conocer quienes son los titulares del Derecho de Corrección y cuales son las causas que inciden en ellos para el abuso de este; es por eso que se pretende identificar razones de política criminal que llevaron al legislador a tipificar en la normativa penal el abuso del Derecho de Corrección; asó como determinar cuales son los parámetros para diferenciar entre el ejercicio del derecho de corrección y el abuso de éste, y cuales son los medios idóneos para ejercer tal derecho al mismo tiempo señalar los presupuestos fácticos requeridos en el ejercicio del derecho de corrección para que se pueda valorar como causa de justificación en el ejercicio legitimo de un derecho. Se realizaron encuestas en las cuales la mayor parte de la población ha expresado que si conoce que es el derecho de corrección, el mínimo porcentaje ha manifestado que no lo conoce y el ínfimo porcentaje no respondió a la interrogante planteada. Con lo antes presentado se puede manifestar que la mayoría conoce que es derecho en comento; y por consiguiente están sabedores que el mismo es exclusivamente para corregir al menor en casos que este no se dirija de acuerdo a las reglas de convivencia social y en algunos supuestos en contra de las normas jurídicas, siempre y cuando no se excedan en la forma o modo de corregir, pero, es de considerar que existen personas que no conocen que la normativa constitucional y familiar concede este derecho para moderar conductas de menores que tienen mal comportamiento dentro del núcleo del familiar; así, como también, ciudadanos que ni siquiera se representan que existe este derecho, y por consecuencia su abuso.Item El acceso a la información pública como garantía del respeto a los derechos humanos, San Miguel, 2005-2007(2007-11-01) Del Cid Alemán, Pedro Antonio; Heske Lazo, Helmut Rigoberto; Reyes Vásquez, José Cleofas; Saravia Segovia, Carlos ArmandoEn las democracias modernas, el libre acceso de la ciudadanía a la información que maneja el Estado es índice revelador de que dicho proceso democrático avanza. Ello significa que la capacidad de los individuos para lograr acceder a la información acerca de su Gobierno, es fundamental para la democracia. De ahí la importancia de tal derecho en la sociedad salvadoreña, y el motivo por el cual se ha hecho la actual investigación; indiscutible resulta, entonces, el hecho de que un pueblo bien informado es capaz de cumplir su obligación de consolidar el funcionamiento y las estrategias de avance y desarrollo de las instituciones políticas. Es un derecho humano esencial, porque sin la información no es posible que el pueblo alcance el goce pleno e indiscriminado de los otros derechos inherentes a la condición humana: derecho a la vida, a la salud, a la educación, al trabajo, a la vivienda. Los objetivos planteados para está investigación requieren determinar cuales son los obstáculos que imposibilitan el libre ejercicio del derecho a acceder a la información publica, como también identificar los recursos o herramientas con los que cuenta el Estado para garantizar a los ciudadanos el acceso a la información de interés público. Los conclusiones jurídicas más acertadas dicen que; para poder garantizar el derecho de acceso a la información pública es necesario el reconocimiento Constitucional, así como el desarrollo legal del derecho con sus limitantes y el establecimiento de mecanismos judiciales adecuados y efectivos para su protección. El derecho al acceso a la información debe ser establecido explícitamente en la Constitución, puesto que constituye un elemento fundamental en si mismo y también un instrumento para hacer valer otros derechos que tienen relación con este derecho. Cuanto mayor informados se encuentren las personas mayor será su involucramiento para hacer válidos sus derechos; este derecho se encuentra inmerso en el derecho a la libertad de expresión, pero es necesario el reconocimiento como tal, ya que es un presupuesto para hacer alusión al derecho de la libertad de de expresión.Item Acceso a las tecnologías de la información y la comunicación para la mejora de los ambientes educativos en las escuelas rurales del sureste del municipio de San Miguel en el periodo de febrero-agosto 2019(2019-10-01) Arévalo Gutiérrez, Gigliola Jenny; Castillo López, Abner Alberto; Contreras Chávez, Ana Elizabeth; Trejos Cabrera, Edwind JeovannyRESUMEN: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en cualquiera de sus modalidades han supuesto un cambio profundo en una sociedad que no en vano ha pasado a recibir el nombre de sociedad de la información. En nuestro actual entorno y gracias a herramientas como Internet, la información está disponible en cantidades ingentes al alcance de todos. Sería impensable esperar que un cambio de esta envergadura no tuviera impacto en la educación. La integración de las TIC en la sociedad y en especial en el ámbito educativo ha adquirido una creciente importancia y ha ido evolucionando a lo largo de estos últimos años, tanto que la utilización de éstas en la sala de aula pasará de ser una posibilidad a establecerse como necesidad y como una herramienta de trabajo básica para el profesorado y el alumnado. Otro de los impactos del uso de estas herramientas está en los contenidos curriculares, ya que, permiten presentar la información de una manera muy distinta a como lo hacían los tradicionales libros y vídeos (sustituye a antiguos recursos). Para empezar, se trata de contenidos más dinámicos con una característica distintiva fundamental: la interactividad. Ello fomenta una actitud activa del alumno/a frente al carácter de exposición o pasivo, lo que hace posible una mayor implicación del estudiante en su formación. Los nuevos contenidos permiten la creación de simulaciones, realidades virtuales, hacen posible la adaptación del material a las características nacionales o locales y se modifican y actualizan con mayor facilidad.las generaciones actuales de niños, jóvenes y adultos que forman parte de algún centro de estudio cuenten con las herramientas necesarias para poder aprender de manera más fácil, con la ayuda de personal docente preparado en las distintas asignaturas y especialmente en la informática. ABSTRACT: Information and Communication Technologies (ICT), in any of their modalities, have brought about a profound change in a society that has not been called the information society for nothing. In our current environment and thanks to tools such as the Internet, information is available in huge quantities within everyone's reach. It would be unthinkable to expect a change of this magnitude to have no impact on education. The integration of ICT in society and especially in the educational field has acquired a growing importance and has been evolving over the last few years, so much so that the The use of these in the classroom will go from being a possibility to being established as a necessity and as a basic work tool for teachers and students. Another of the impacts of the use of these tools is in the curricular contents, since they allow information to be presented in a very different way to how traditional books and videos did (it replaces old resources). To begin with, it is more dynamic content with a fundamental distinctive feature: interactivity. This encourages an active attitude of the student towards the exhibition or passive character, which makes possible a greater involvement of the student. student in his training. The new contents allow the creation of simulations, virtual realities, make it possible to adapt the material to national or local and are modified and updated more easily. The current generations of children, youth and adults who are part of a study center have the necessary tools to be able to learn more easily, with the help of teachers trained in the different subjects and especially in the computingItem El acceso al derecho constitucional a la educación superior en la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria Oriental, frente a la crisis económica mundial(2009-01-01) Alvarado Martínez, Brenda Lisette; Sorto Luna, Roberto Antonio; Monroy Pereira, Oscar Amilcar; Saravia, Carlos ArmandoLa presente investigación tiene como punto de partida el Derecho Constitucional, el cual, se configura como la rama del Derecho que incluye el análisis de los derechos fundamentales, sean estos, individuales, económicos, políticos, sociales, culturales. Los principales objetivos de esta investigación son; elaborar un análisis sobre el origen y evolución histórica-jurídica del papel la Universidad de El Salvador en la defensa constitucional del derecho a la Educación Superior Universitaria en la zona Oriental de El Salvador, como también examinar cuáles son las bases estructurales de la crisis económica mundial y cuál es su incidencia en la protección constitucional del derecho a la Educación Superior Universitaria en la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria Oriental. Como conclusión jurídica ha dicho tema, tenemos que; nuestra constitución de la República reconoce ciertos derechos considerado de mucha importancia para el pleno desarrollo de la persona humana entre estos derechos se encuentran el derecho a la educación este se ha entendido por la jurisprudencia cono un derecho que “tiene dos manifestaciones: (i) como libertad individual, entendido que las personas tienen derecho a escoger el centro educativo en el que deseen estudiar; y (ii) como prestación social, en virtud de la cual las personas tienen derecho a exigir que se les imparta educación por parte del EstadoItem Acción colectiva, conflicto social y políticas sociales. Contorneando el conflicto por la basura en la ciudad de Córdoba(Robinson Salazar Perez, 2016-01-01) Pellon, IgnacioEn el presente artículo se inscribe en una serie de discusiones e intuiciones entorno a la acción colectiva y el conflicto social en las sociedades neo-coloniales del Sur Global. Desde la Sociología de los cuerpos/emociones se entiende el “para qué” de las formas actuales de estructuración capitalista y, por ello, se propone acceder a los “cómo” utilizando el supuesto de que el cuerpo es el locus de la conflictividad y el orden. De este modo, los carreros cordobeses que viven en la pobreza y que trabajan con la basura demarcan los bordes de un sistema que se re-afirma y re-define con cada nueva grieta que genera. Las democracias contemporáneas contienen pilares que sostienen el aparato extractivo de energías naturales/corporales y dan continuidad a la (re-)producción y despliegue de dispositivos de regulación de las sensaciones. Estas diferencias analíticas funcionan como una imbricación de múltiples y diversos momentos que ordenan y desordenan sujetos y objetos. A partir del trabajo con fuentes primarias y secundarias, se propone tensionar las acciones de una cooperativa de carreros, una fundación protectora de animales y el estado municipal buscando visualizar y entrelazar ciertas “sinuosidades” del actual conflicto por la basura en Córdoba. La última parte del artículo se reserva para algunas reflexiones y cuestionamientos acerca de “cómo” se expresan, en el día-a-día, algunas de las políticas de los cuerpos/emociones.Item El acoso escolar y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los aprendientes del segundo ciclo de educación básica, de los centros educativos: Centro Escolar "Abdón Cordero", Centro Escolar "Pablo J. Aguirre", Centro Escolar "María Escobar Granillo", Centro Escolar "Aminta de Montiel", del distrito 12-08 del municipio de San Miguel, departamento de San Miguel(2015-08-01) Amaya Portillo, Claudia Carolina; Flores Romero, Daniela Elizabeth; Lovo Nolasco, Luisa; Romero Bonilla, Nelson Mauricio; Cáceres de Zaldaña, Rosa ArgeliaSe investigó las repercusiones que generan las conductas agresivas en el rendimiento académico de los y las estudiantes de los centros educativos: Abdón Cordero, Pablo J. Aguirre, María Escobar Granillo, Aminta de Montiel, pertenecientes al distrito 12-08 del Municipio de San Miguel, Departamento de San Miguel, identificando las causas externas que originan conductas agresivas, las cuales influyen en las notas de los y las educandos. Asimismo, se analizó el nivel de inmersión que tiene la comunidad de aprendizaje para solucionar el fenómeno de las conductas agresivas de los y las educandos. En el diseño metodológico, se determinó el tipo de metodología a seguir en la investigación, la cual es descriptiva y sustentada bajo un enfoque cuantitativo, también se delimita la población y la muestra, además, de mostrar las técnicas e instrumento que permitieron la recolección de datos para poder alcanzar los objetivos propuestos. De los resultados obtenidos se pudo observar la existencia activa del fenómeno del acoso escolar, debido a que existe una gran cantidad de niños y niñas que practican las conductas agresivas en contra de sus coetáneos, sin embargo a pesar de que existe el fenómeno del bullying dentro de los centros educativos, esto no está afectando en el rendimiento académico de los y las estudiantes debido a que las notas obtenidas son excelentes. Entre las conductas agresivas más practicadas por los estudiantes se obtuvo: el acoso físico, es decir, los golpes corporales que los niños y niñas reciben por parte de sus compañeros acosadores. A pesar de que hayan reglas y normas disciplinarias a seguir, según los datos obtenidos no todos los niños y niñas cumplen estas normas o reglas, llevando esto a una decadencia en el ambiente armonioso y las relaciones interpersonales, pero a le vez se notó que las autoridades del centro educativo se esfuerzan por tener estas normas y reglas, para mantener el orden y la armonía en los centros escolares.Item El acoso escolar y su relación con la conducta asertiva de los estudiantes de primer año de Educación Media de los Institutos Nacionales de la Ciudad de San Miguel año 2019(2022-07-04) Juárez Fuentes, Franklin Jonathan; Cruz Reyes, Kevin Edenilson; Zuleta Paredes, Kally JisselRESUMEN: La presente investigación. OBJETIVOS. tuvo como objetivo conocer la correlación entre el Acoso Escolar y la conducta asertiva en los estudiantes de primer año de Educación Media de los Institutos Nacionales de la Ciudad de San Miguel. METODOLOGÍA. la metodología consistió en que una muestra de 60 estudiantes fue evaluada con dos Instrumentos: “El Cuestionario para la Exploración del Bullying (CEBU) de Miguel Ángel Estrada Gómez y el Autoinforme de Actitudes y Valores en las Interacciones sociales ADCA -1” y para obtener todos estos datos estadísticos se utilizó la prueba de Coeficiente de correlación de Pearson que se utiliza en el programa estadístico de SPSS V21. CONCLUSIÓN. Los resultados que encontramos fueron que es un grupo mayoritariamente con baja Auto asertividad y elevado en hetero asertividad y una correlación lineal estadísticamente muy débil e inversamente proporcional (rP=-0.212, p<0.104) entre el puntaje de Asertividad y acoso Escolar. El valor de Significancia Bilateral (P)= (0.104) es mayor al valor de Significancia de (α)= (0.05) lo cual nos llevó a aceptar nuestra Hipótesis Nula la cual era: “A mayor conducta asertiva de los estudiantes, no hay menor acoso escolar.” concluyendo así que no existe una correlación significativa entre estas variables de la muestra estudiada, quienes fueron de primer año de Bachillerato general de los Institutos Nacionales: Joaquín Ernesto Cárdenas, Isidro Menéndez y Francisco Gavidia de la ciudad de San Miguel. ABSTRACT: The OBJECTIVES of this research was to determine the correlation between School Bullying and assertive behavior in first-year students of Secondary Education of the National Institutes of the City of San Miguel. ; the METHODOLOGY consisted in that a sample of 60 students was evaluated with two Instruments: "The Questionnaire for the Exploration of Bullying (CEBU) by Miguel Ángel Estrada Gómez and the Self-Report of Attitudes and Values in Social Interactions ADCA -1" and to obtain For all these statistical data, the Pearson Correlation Coefficient test was used, which is used in the SPSS V21 statistical program. CONCLUSION. The results we found were that it is a group with mostly low self-assertiveness and high in heteroassertiveness and a statistically linear correlation. very weak and inversely proportional (rP=- 0.212, p<0.104) between the Assertiveness score and School bullying. The value of Bilateral Significance (P)= (0.104) is greater than the value of Significance of (α)= (0.05) which led us to accept our Null Hypothesis which was: "The more assertive behavior of the students, there is no minor bullying.” thus concluding that there is no significant correlation between these variables of the studied sample, who were in the first year of General Baccalaureate of the National Institutes: Joaquín Ernesto Cárdenas, Isidro Menéndez and Francisco Gavidia from the city of San MiguelItem Actitudes ante la sexualidad en estudiantes de tercer ciclo y bachillerato en el departamento de San Miguel, 2013(2014-02-01) Guevara, Nery Saúl; Jurado de Sosa, Silvia Evelyn; Paz Narváez, RafaelLa sexualidad sigue siendo hasta nuestros días un tema controversial difícil de tratar por diferentes razones como la falta de madurez o comunicación entre padres e hijos por lo que es importante conocer las actitudes ante la sexualidad en estudiantes de tercer ciclo y bachillerato en el departamento de San Miguel, durante el año 2013. La investigación está sustentada en el método con enfoque mixto, exploratorio- descriptivo, realizado entre los meses de agosto y septiembre en una población de 20 centros educativos localizados entre los municipios de El Tránsito, Chinameca y San Miguel, registrándose en total 200 estudiantes (89 varones y 111 señoritas); de la cual se extrajo una muestra no probabilística intencionada para la fase cuantitativa de 5 centros educativos en El Tránsito, 5 centros de Chinameca y 10 centros educativos del municipio de San Miguel; tomándose 10 estudiantes por institución. El instrumento de medición fue el cuestionario, con escala tipo dicotómicas para conocimientos, valores y práctica, además, una de tipo Likert para creencias, emociones-sentimientos y dimensión social. Así mismo, se seleccionó una muestra de 21 estudiantes para la cualitativa, utilizándose una guía de entrevista focalizada con el fin de categorizar los niveles de conocimiento, creencias, emociones, dimensión social y prácticas ante la sexualidad. Los software utilizados fueron el programa estadístico SPSS y el Weft QDA de forma respectiva para cada fase; obteniéndose los estadísticos más adecuados según el diseño metodológico. Las actitudes ante la sexualidad de las personas adolescentes con el uso de dichos programas se dan los siguientes resultados: el 94% de las personas adolescentes mostraron tener conocimientos sobre sexualidad; el 8.5 % tienen creencias erróneas; el 73.5% le conceden un alto valor a la sexualidad; el 85% tienen emocionalidades y sentimientos; el 38% y el 30% expresan que los medios les brindan información y contribuyen con la orientación sexual respectivamente a nivel de la dimensión social y finalmente el 83% de las personas adolescentes tienen una actitud positiva hacia la práctica sexual En Conclusión: los (las) adolescentes tienen conocimientos positivos para el abordaje de la sexualidad en un 70.5%; el 91.5% expresan que las creencias no les favorecen en las actitudes ante sexualidad; en el componente emocionalidades y sentimientos el 85% tienen una actitud positiva ante la sexualidad; el 38% y el 30% tienen una actitud positiva en relación con los medios de información que les proporcionan información y que los orientan sobre sexualidad respectivamente y finalmente el 83% de las personas adolescentes tienen una actitud positiva hacia la práctica sexualItem Actos procesales de comunicación en el nuevo Código Procesal Civil y Mercantil(2010-11-01) Gómez Nolaso, Mónica Alejandra; Vásquez Alvarado, Ciro Josué; Saravia Segovia, Carlos Armando; Bonilla Flores, OvidioLa finalidad de los actos procesales de comunicación es hacer saber a las partes lo ocurrido en el proceso que les vincula y que tengan un conocimiento real y oportuno de las resoluciones para que puedan ejercer plenamente sus derechos de audiencia y defensa, por lo que la nueva normativa Procesal Civil y Mercantil trae una serie de innovaciones, que merecen un análisis a profundidad para poder comprender y encontrar las deficiencias, los vacíos que podría tener, o los beneficios que podría mostrar en la tutela de la protección de las garantías constitucionales; por lo que la presente investigación tiene como objetivo principal el análisis de los diferentes actos procesales de comunicación, que regula el Código Procesal Civil y Mercantil. Como conclusión de la investigación se puede mencionar que la eficacia de los actos de comunicación se halla condicionada al cumplimiento de los requisitos formales establecidos por las normas, de forma que su inobservancia convierte el acto en nulo. En aquellos supuestos en que pese a haberse cumplido los requisitos formales, el destinatario no ha llegado a tener conocimiento del acto sin mediar culpa suya, debe permitirse a la parte afectada atacar dicha presunción, dándole la oportunidad de alegar y probar lo que estime conveniente y de solicitar, en su caso, la nulidad del acto de comunicaciónItem Actualización de la gestión catastral y redes hidráulicas en la zona urbana del Municipio de Ciudad Barrios, Departamento de San Miguel(2020-10-01) Gómez Meléndez, Raúl Oswaldo; Rivera Chicas, Héctor Jonathan; Rodríguez Márquez, Oscar Mauricio; Zelaya Cruz, Walter Antonio; Castro Cordero, José LuisRESUMEN: Se actualizo el registro catastral tributario de la alcaldía de Ciudad Barrios, departamento de San Miguel para que la aplicabilidad de las tasas e impuestos municipales se realice de manera más justa y precisa. La investigación se realizó en cuatro etapas, la primera consistió en delimitar la zona de estudio ya que se llevó a cabo en el casco urbano del municipio conformado por los barrios: El Calvario, El Centro, Roma, Concepción y Colonias: Las Palmeras y Gerardo Barrios respectivamente; en la segunda etapa se realizó una búsqueda exhaustiva de la información actual que posee el departamento de catastro de la municipalidad, obteniendo fichas catastrales obsoletas y planos en físico con medidas erróneas, además, no poseían información acerca del recorrido del tren de aseo ni de planos de redes hidráulicas; la tercer etapa es el trabajo de campo, la cual consistió en medir frentes de cada parcela, ancho de calles e identificar el tipo de capa de rodadura, georreferenciar la red de postes de alumbrado público, recolectar información sobre la cobertura y recorrido del tren de aseo, identificar la ubicación de líneas de tubería, acometida domiciliar, pozos de visita, descarga y válvulas de control, hidrantes, tapones, tanques de suministro, de la red de alcantarillado sanitario y de agua potable respectivamente; en la cuarta etapa con toda la información recolectada se procedió a la actualización de fichas catastrales, elaboración de los planos: general del casco urbano, de la red de agua potable, de la red de alcantarillado sanitario, de la red de postes de alumbrado público y del recorrido del tren de aseo. Con la base de datos de los contribuyentes actualizada en Excel y en planos CAD se realizó la propuesta de implementación de un Sistema de Información Geográfico (SIG) para el manejo y resguardo de toda esta información. ABSTRACT: The tax cadastral registry of the city hall of Ciudad Barrios, department of San Miguel was updated so that the applicability of municipal taxes and fees is carried out more fairly and precisely. The research was carried out in four stages, the first consisted of delimiting the study area since it was carried out in the urban area of the municipality made up of the neighborhoods: El Calvario, El Centro, Roma, Concepción and Colonias: Las Palmeras and Gerardo Neighborhoods respectively; In the second stage, an exhaustive search was carried out on the current information that the municipality's cadastre department has, obtaining obsolete cadastral records and physical plans with erroneous measurements, in addition, they did not have information about the route of the cleaning train or plans of hydraulic networks; The third stage is the field work, which consisted of measuring fronts of each plot, width of streets and identifying the type of tread layer, georeferencing the network of public lighting poles, collecting information on the coverage and route of the train of cleanliness, identify the location of pipe lines, household connection, manholes, discharge and control valves, hydrants, plugs, supply tanks, of the sanitary sewer network and of drinking water respectively; In the fourth stage, with all the information collected, the cadastral records were updated, the plans were prepared: general of the urban area, the drinking water network, the sanitary sewer network, the network of public lighting poles. and the route of the toilet train. With the taxpayers' database updated in Excel and CAD plans, a proposal was made for the implementation of a Geographic Information System (GIS) for the management and protection of all this information.Item La acumulación de pretensiones dentro del proceso común en el Código Procesal Civil y Mercantil(2011-09-01) Bonilla Miranda, Claudia Lisseth; Ventura Osorto, Julio César; Salgado Reyes, Oscar Genaro; Saravia Segovia, Carlos ArmandoLa presente investigación de campo y documental titulada “La Acumulación de Pretensiones dentro del Proceso Común en el Código Procesal Civil y Mercantil” tiene como objetivos principales analizar la finalidad e importancia de la acumulación de pretensiones en el Proceso Común dentro de la normativa Procesal Civil y Mercantil, como también estudiar los trámites señalados en el Código Procesal Civil y Mercantil para la acumulación de pretensiones en el Proceso Común. Algunos de los métodos que se han usado en la investigación son: Método Científico, Método del Análisis, Método de la Síntesis y el Método Comparativo. Se ha llegado a conclusiones jurídicas certeras como lo son; el Proceso Común está considerado dentro del proceso declarativo señalado en el artículo 239 del Código Procesal Civil y Mercantil y para ellos tiene señalado su propio trámite en la ley. La tramitación de la acumulación de pretensiones en esta clase de juicio declarativo común, inicia cuando en una misma demanda se acumulan cuantas pretensiones se tengan contra un mismo demandado, así lo señala el artículo 98 del mismo cuerpo de leyes; un aspecto importante que se destaca en esta acumulación de pretensiones es que estas al ser acumuladas no tienen que ser incompatibles entre sí, es decir que se entenderá por incompatible el ejercicio simultáneo en la misma demanda de dos o más pretensiones cuando se excluyan mutuamente o sean contrarias entre sí, de suerte que la estimación de una impida o haga ineficaz la estimación de la otra u otras, en este caso, el juez, decretara la improponibilidad de la acumulación intentadaItem Adecuación curricular en los programas de estudio del segundo ciclo de educación básica para el desarrollo adecuado del proceso de enseñanza aprendizaje(FMO, UES, 2003-03-01) Chavéz Martínez, William Arquímides; Hernández Argueta, José Antonio; Medrano Villatoro, José OscarIdentifica la adecuación curricular implementada por los docentes conociendo fortalezas y adaptación de técnicas metodológicas a las condiciones reales del medio. Implementado en estudiantes de educación básica de la Zona Urbana de la ciudad de San Miguel. Se observó que las capacitaciones que ofrece el Ministerio de Educación a los docentes, para desarrollar el currículo, no cumple con las expectativas del personal docente incidiendo la falta de recursos materiales e incentivos económicos. Asimismo, se determinó que los docentes no aplican una adecuación curricular e inclusive se siguen programas de estudios generalizados a nivel nacional que no parten de la realidad socio-económica y política de las instituciones y que, por consiguiente, no responden a las necesidades de los educandos.Item Adherencia inadecuada al tratamiento farmacológico en los adultos mayores con diabetes o hipertensión(Universidad de El Salvador, 2024-11) Rodriguez Cruz, Marcos Antonio; Renderos Bonilla, Salvador; Pérez Rosales, Wilfredo; rc10027@ues.edu.sv; rb12011@ues.edu.svResumen Las Enfermedades Crónicas tienen una alta prevalencia en la población a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud estima que éstas causan hasta tres de cada cuatro muertes en América Latina y su prevalencia aumenta juntamente con la edad geriátrica. Esto pone en evidencia la necesidad de tener una adecuada adherencia al tratamiento farmacológico para lograr un adecuado manejo de las mismas y la prevención de complicaciones crónicas. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos realizados por cada sistema de salud, se evidencia altos porcentajes de adherencia inadecuada entre la población con enfermedades crónicas. Dicho sea de paso, entre las principales esta la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus tipo 2. El objetivo de este artículo es proporcionar una visión general que permita identificar las principales causas de la adherencia inadecuada al tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial y diabetes mellitus en el adulto mayor. Después de realizado el estudio, se encontró que las principales causas de la problemática abordada son el olvido y el abandono del tratamiento por parte del paciente; la edad avanzada, la baja escolaridad y la situación económica; la polifarmacia, ligada a la coexistencia de múltiples enfermedades y por último la mala relación médico-paciente. Abstract Chronic diseases have a high prevalence in the population worldwide. The World Health Organization estimates that these cause up to three out of every four deaths in Latin America and their prevalence increases along with geriatric age. This highlights the need to have adequate adherence to pharmacological treatment to achieve adequate management and prevention of chronic complications. However, despite the efforts made by each health system, high percentages of inadequate adherence are evident among the population with chronic diseases. Incidentally, among the main ones is High Blood Pressure and Type 2 Diabetes Mellitus. The objective of this article is to provide an overview that allows identifying the main causes of inadequate adherence to the pharmacological treatment of high blood pressure and diabetes mellitus in the older adult. After carrying out the study, it was found that the main causes of the problem addressed are forgetfulness and abandonment of treatment by the patient; advanced age, low education and economic situation; polypharmacy, linked to the coexistence of multiple diseases and finally the poor doctor-patient relationship.Item La administración de justicia en la nueva normativa penal con relación a los derechos de la victima en el proceso penal salvadoreño en el Municipio de San Miguel período 2001(2002-06-01) Moraga Salgado, Edwin Antonio; Vásquez Mendoza, Moisés Antonio; Solórzano Trejo, CarlosLa elaboración de este documento de investigación nace como necesidad primordial de que en los últimos tiempos se ha perdido la confianza por parte de la población en la administración de justicia, y principalmente en el área de la normativa penal, en su aplicación en el proceso penal. Por esa razón, decidimos estudiar el problema de los derechos de la víctima, en el proceso penal, porque es una de las razones de gran importancia del porqué la población ha perdido confianza en la administración de justicia; y con el objetivo de que las instituciones de la administración de justicia se den cuenta del problema, y especialmente las instituciones encargadas de tutelar los derechos de las víctimas, como también, estudiantes de derecho, porque son ellos quienes en el futuro tendrán en sus manos la aplicación de las normas jurídicas, y serán parte de la administración de justicia. Determinar el problema de la Administración de Justicia en la aplicación de la normativa procesal penal actual en cuanto a los derechos de la víctima en el proceso penal salvadoreño es el objetivo general. Para la realización de una investigación científica, es indispensable crear una metodología con el fin de facilitar el trabajo. La presente investigación se realizará, mediante la recopilación de documentación que se refiera al tema planteado, así como libros, tesis, expedientes de procesos, boletines informativos, etc., los que nos proporcionaran datos necesarios que sobre el tema ya han sido analizados por otros autores, e instituciones, y serán sustento de nuestros planteamientos en este trabajo. También realizaremos encuestas dirigidas a Víctimas, miembros Fiscalía General de la República, Jueces, agentes de la Policía Nacional Civil, y población común, porque estos serán quienes nos proporcionaran datos sobre la aplicación de los Derechos de la víctima en el proceso penal, así como medidas de protección aplicadas a esta, y la aceptabilidad o no de la función que desempeña la administración de justicia en lo referente al tema en estudio. Otra forma de cómo realizaremos la investigación es dándole seguimiento a determinados procesos en trámite, con el objeto de observar directamente el rol que la víctima tiene en ellos, a partir de la importancia que le otorguen las instituciones encargadas de cumplir con los Derechos de la víctima. En el estudio que se ha realizado sobre los derechos de las víctimas en el proceso penal, que actualmente nuestro sistema penal Salvadoreño acoge con un sistema acusatorio, el cual se caracteriza por ser garantista de derechos, principios y garantías procesales, en el que los derechos de las víctimas encuentran un respaldo jurídico; este sistema acusatorio permitió que en los nuevos Códigos penal y procesal penal se reconocieran los derechos de las víctimas, siendo ello una novedad en nuestro país. Aun, cuando a las víctimas se les reconoció en la nueva normativa penal y procesal penal muchos derechos que son de gran importancia para sus intereses, entre los cuales se encuentran derechos como los siguientes: Derecho de participar en la vista pública; ser escuchada antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la acción penal siempre que ella lo solicite; derecho a ser informada de los resultados del procedimiento; protección policial; intervenir en el procedimiento penal; que no se revele su identidad, ni la de sus familiares, a impugnar el sobreseimiento o la absolución aun cuando no haya intervenido en el procedimiento; así como otros que el mismo código procesal penal le reconoce a la víctima y que no ha enumerado taxativamente, al igual que el reconocimiento que otras leyes le reconocen. La garantía de los derechos de las víctimas, es función especialmente de la fiscalía General de la República, de la Policía Nacional Civil y de los Jueces en materia penal, cada una de estas instituciones de diferente forma en el proceso penal.Item ADN y odontología forense una eficaz interacción para la identificación humana.(2024-10) Cortez Martinez, Oscar Javier.; Portillo Montecinos, Kenia Elizabeth.; Sagastizado Quintanilla, Ever Alexis.; cm16012@ues.edu.sv; pm18035@ues.edu.sv; sq16003@ues.edu.svRESUMEN Por mucho tiempo los dientes han sido resistentes a los cambios ambientales por lo que quiere decir que son un método confiable para la identificación de individuos desaparecidos, el objetivo principal de este artículo se basa en poder obtener información de muestras dentales para recopilar datos importantes tales como el sexo, la edad, tipo de sangre de una persona. cuando hablamos de una pieza dental podemos determinar las partes que confirman está, siendo el cemento, dentina y pulpa quienes nos proveerán las fuentes principales de obtención de material genético en comparación a la corona dental. sin embargo, la pulpa se ha destacado como la fuente principal para este estudio, al estar protegida dentro de la cámara, permaneciendo así lo menos contaminada. Una mala manipulación de las muestras, así como una técnica poco confiable, podría llevar a una contaminación del material genético.es importante considerar que no siempre se cuenta con piezas viables para la extracción de ADN, por las circunstancias en las que se halla el cuerpo, por tanto, el buen manejo de las muestras puede ser de vital importancia para poder determinar la identidad del cuerpo. el uso de los perfiles de ADN en odontología forense representa una alternativa válida en la identificación humana, al contener el material genético, propiedades distintivas para cada individuo. Los exámenes de ADN actualmente disponibles resultan de alta fiabilidad y se aceptan como pruebas legales en los tribunales. este artículo también nos hablara un poco sobre la evolución de las técnicas de biología molecular y su interacción con los tejidos dentales, destacando su interés en los casos de investigación forense. ABSTRACT For a long time, teeth have been resistant to environmental changes, which means that they are a reliable method for identifying missing individuals. The main objective of this article is based on being able to obtain information from dental samples to collect important data such as the sex, age, blood type of a person. When we talk about a tooth we can determine the parts that confirm it, the cement, dentin and pulp being the ones that will provide us with the main sources of obtaining genetic material in comparison to the dental crown. However, the pulp has been highlighted as the main source for this study, as it is protected within the chamber, thus remaining the least contaminated. Poor handling of the samples, as well as an unreliable technique, could lead to contamination of the genetic material. It is important to consider that there are not always viable pieces for DNAextraction, due to the circumstances in which the body is found. Therefore, good handling of the samples can be of vital importance to determine the identity of the body. The use of DNA profiles in forensic odontology represents a valid alternative in human identification, as it contains genetic material, distinctive properties for each individual. The DNA tests currently available are highly reliable and are accepted as legal evidence in court. This article will also tell us a Little about the evolution of molecular biology techniques and their interaction with dental tissues, highlighting their interest in forensic investigation cases.