CIMU
Permanent URI for this community
Browse
Browsing CIMU by Title
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Publication DISCURSOS SOBRE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN LA NARRATIVA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA(2024-06-30) Ouahib, Mohammed; mohammed.ouahib@gmail.comEn las últimas décadas, se ha venido prestando mucha relevancia a la cuestión migratoria, en especial la denominada clandestina. De manera que se han publicado estudios y ensayos desde diferentes perspectivas, para comprender estos masivos movimientos migratorios, tales como sociológicos, demográficos, económicos, antropológicos, históricos y culturales. No obstante, han cobrado mayor presencia y protagonismo en los medios de comunicación y en el debate político que, en gran medida, contribuyen a fomentar ideas preocupantes sobre la inmigración y estereotipadas del inmigrante. Objetivo: en este artículo de investigación se tiene por fin analizar los discursos construidos sobre la inmigración y el inmigrante marroquí en la narrativa española contemporánea, dado que la complejidad y la influencia del fenómeno migratorio y sus cuestiones más generales son poderosas e intervienen en la reproducción del racismo y de la discriminación de los extranjeros. Método: Para llevar a cabo dicha tarea, se aplicará el método ecléctico que integra diferentes aspectos de los métodos sintéticos. Bajo este método se han documentado las obras de diferentes autores, que en resumen constituyen el corpus de análisis. Conclusión: Por lo tanto, el estudio explora los discursos que se construyen en torno al tema migratorio para determinar la manera de vivir en España.Publication EL ARTE DE LEER. 10 TESIS SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA LECTURA, DE GREGORIO LURI(2024-06-30) Santiago Mira, Mauricio Orlando; mauricio.santiago@ues.edu.svEste documento recoge las ideas más importantes sobre un libro que se elaboró a partir de una conferencia dada por Gregorio Luri, cuya temática central es la lectoescritura. Presenta diez tesis que están fundamentadas con datos, de tal manera que el lector puede reflexionar el proceso de la lectoescritura en espacios educativos (escuelas, universidad e instituciones de planificación curricular). Además, en el libro de Luri se encuentran sugerencias de actividades que se pueden realizar en la familia para promover el hábito de lecturaPublication EL DERECHO HUMANO AL AGUA, UN DESAFÍO SOCIAL EN EL SALVADOR(2024-06-30) Jiménez de Asencio, Erika Yamilet del Carmen; Herrera Castaneda, Roxana Elizabeth; eryajimenez@gmail.com; hc21060@ues.edu.svDurante décadas se ha discutido sobre el hecho de reconocer el agua como un derecho humano, lo cual indudablemente es un acto necesario, fundamental y dignificante para la vida de cada persona, en el entendido que el agua es de todos y para todos; pero, en la realidad este hecho se convierte en una utopía, puesto que impera en gran medida la desigualdad ante la obtención, calidad y accesibilidad, la insalubridad de este recurso vital sigue poniendo en riesgo la salud humana. Objetivo: Establecer cuál es el panorama de lo que sucede en El Salvador respecto al derecho al agua para lo cual se presentan en este artículo algunos casos emblemáticos que a su vez se convierten en desafíos que enfrenta el país y que deben ser superados a fin de garantizar este derecho. Método: para la realización de este artículo se ha utilizado la técnica documental o bibliográfica, en la cual se han encontrado casos que han requerido de un análisis sistemático para su presentación en este artículo, eso significa que se ha generado un proceso de búsqueda, lectura, revisión y comparación de diversas fuentes. Resultados: Según las fuentes, las actividades industriales y proyectos urbanísticos mal gestionados, generan grandes cantidades de contaminantes que regresan a los mantos acuíferos porque estos se liberan en las aguas superficiales. Además, una parte considerable de la población en el área urbana se abastece de agua mediante cañería dentro de su vivienda; sin embargo, el factor de la pobreza y por ende la carencia de recursos económicos incide en esta forma de abastecimiento, en consecuencia, no todas las personas cuentan con este servicio que requiere un costo de conexión y un pago mensual, aunque el servicio se limite a algunos días u horas durante el mes.Publication EL PROGRAMA PENAL DE LA CONSTITUCIÓN. LOS LÍMITES QUE LA POLÍTICA CRIMINAL IMPONE DESDE LA CONSTITUCIÓN SALVADOREÑA AL EJERCICIO DEL PODER PUNITIVO DEL ESTADO(2024-06-30) Rosa Orellana, Ricardo Antonio; richie.rose1987@gmail.comSiempre resulta importante realizar un abordaje del papel que desempeña la política criminal en nuestros días. Pero esa reflexión no puede realizarse al margen de los límites que dicha disciplina auxiliar del Derecho penal impone desde la Constitución. La relación que existe entre la política criminal y el Derecho penal es sumamente cercana, al grado de que las tendencias político criminales tienen incidencia en las construcciones teóricas que realiza la dogmática penal. Objetivo: En este artículo y con especial énfasis en los desarrollos esbozados por la jurisprudencia constitucional salvadoreña, se estudiará los límites que la política criminal de un Estado Democrático y Constitucional de Derecho impone al ejercicio del poder punitivo, para evitar que este se vuelva arbitrario, despótico e irrazonable. Método: Para estudiar las diferentes aristas del tema se implementó el método cualitativo y la técnica que se utilizó es el de información documental. Para ello, la revisión de la doctrina penal contemporánea, la Constitución, jurisprudencia constitucional, penal y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos demuestran la importancia de que el poder punitivo del Estado tenga límites claramente fijados. Resultados: Del estudio de los límites al ejercicio del poder punitivo del Estado que la Política Criminal impone desde la Constitución, deja entrever que en los momentos actuales donde la moda es la “huida” al Derecho penal o el populismo punitivo, el respeto a los derechos y garantías de la persona deben estar más vigentes que nunca. Corresponde a los académicos, jueces, abogados defensores, agentes fiscales, ser la primer barrera o contención cuando ese poder punitivo se desborde, se exceda y se vuelva en la primera respuesta que otorgue el Estado ante los distintos problemas sociales que experimenta día a día en su seno.Publication Evaluación de la gestión pública Occidente de El Salvador, Junio 2025(Multidisciplinaria, Editorial de la FMOcc-UES, 2025-06-01) Walter Fagoaga; Manuel Zometa; walter.fagoaga@ues.edu.sv; manuel.zometa2@ues.edu.svOBJETIVO: evaluar, desde la perspectiva de la población de la zona occidental de El Salvador, la gestión del presidente Nayib Bukele , los diputados de la Asamblea Legislativa y los alcaldes.Publication Guía de textos académicos(Multidisciplinaria, Editorial de la FMOcc-UES, 2025-05-30) Marvin Obed Mejía Carmona; obed.mejia@ues.edu.svLa creación de esta guía para orientar la escritura de textos académicos surge como una iniciativa para apoyar y facilitar la producción de conocimiento científico dentro de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente. Paralelo a lo anterior esta guía se perfila como un primer esfuerzo hacia la construcción de parámetros mínimos para realizar investigación científica en los principales géneros académicos.Publication Impacto del aumento de los precios de la canasta básica en la zona occidental de El Salvador, enero-junio 2023.(Multidisciplinaria Editorial, 2024-10-14) Fagoaga, Walter; Fajardo, Carlos Arturo; Mejía, Obed; walter.fagoaga@ues.edu.sv; carlos.fajardo@ues.edu.sv; obed.mejia@ues.edu.svLa vida familiar es una de las múltiples manifestaciones de la existencia humana, y es, además, la relación social más básica en la que cada individuo transita. Hablar de la familia como institución social representa un hecho de estudio complejo, pero significativo en términos de su impacto en la vida pública de un país o región. En este caso, la investigación titulada: “Impacto del aumento de los precios de la canasta básica en la economía familiar en la zona occidental de El Salvador: enero-junio 2023”, realizada por el grupo de investigación pertenecientes al Programa de Estudios Sociológicos del Centro de Investigación Multidisciplinario (CIMU-FMOcc-UES). Este documento comprende un análisis de las percepciones de miembros de familias de la zona occidental de El Salvador, sobre afectaciones acaecidas a partir de las crisis generadas por la era postcovid y la guerra Rusia-Ucrania, que han propiciado un escenario inflacionario a nivel mundial. En este contexto, economías dependientes, como las de Centroamérica en general y El Salvador en particular, tienden a sufrir de manera más aguda los impactos y sus efectos más devastadores. A partir de ello, esta investigación nace con el propósito de estudiar un fenómeno económico coyuntural, que desvela la estructura frágil en materia de producción de alimentos e insumos que tiene El Salvador. Lo anterior amenaza los medios de vida para la población, principalmente los de menos ingresos, quienes se encuentra vulnerables ante este tipo de circunstancia adversa a sus posibilidades.Publication La autorrevisión de textos científicos: ¿qué es y cómo realizarlo?(Multidisciplinaria, Editorial de la FMOcc-UES, 2025-01-31) Jiménez Rivero, Mayte; mayte.rivero@ues.edu.svEn el ámbito académico, la revisión de textos científicos es una labor que debe realizarse minuciosamente y con mucha precisión. Luego de escribir el documento, el profesional debe tomarse el tiempo de editarlo, para entregar un texto que cumpla con los estándares de la escritura académica. En este sentido, es importante que los profesionales de las diversas ramas de la ciencia, cuenten con las nociones básicas de redacción y revisión de textos, para que puedan desarrollar un trabajo de calidad. Es en este punto, donde este libro significa una herramienta de alto valor, ya que brinda una guía para saber cómo autorrevisar los escritos académicos que producimos.Publication LA DEMOCRACIA EN 30 LECCIONES DE GIOVANNI SARTORI (2009)(2024-12-03) Jorge Alberto Rodríguez Campos; RC85080@ues.edu.svGiovanni Sartori es uno de los pensadores más prolijos en el campo de la ciencia política, a la cual ha hecho numerosos aportes de tipo epistemológico sobre el quehacer científico y la construcción de nuevas teorías en cuanto a política se refiere. Con rigor metodológico, Sartori expone modelos de análisis del hecho político dentro del marco social, creando con ello nuevas rutas para el debate académico contemporáneo. El objetivo de esta recensión es llevar a cabo un análisis crítico de la obra, considerando tanto su organización como su contenido. Se explorará la relevancia actual del libro de Sartori y el impacto que tiene en la ciencia política y la educación cívicaPublication La sonrisa de la jícara: ensayos sobre la pandemia en memoria de Luis Borja.(Multidisciplinaria, Editorial de la FMOcc-UES, 2025-08-27) Lara Martínez, Rafael; patricia.marroquin@ues.edu.sv“Ensayos sobre la pandemia” se compone de diecisiete (17) breves ensayos, numerados en romano (I-XVII), el quince (XV) escrito en inglés al conmemorar el Día de la Mujer en 2019. Salvo la entrevista con Iván Escobar y el ensayo poético “Si la muerte llega en primavera...”, un “abstract” en inglés precede cada sondeo. La temática prevalente concierne la enfermedad, el confinamiento y varias de sus secuelas inmediatas, ante todo, la violencia y la masculinidad. Más que centrarse en un solo autor, a imagen de su modelo jazzístico de escritura, los ensayos se dispersan a rescatar la idea de afección física y psíquica en varios escritores salvadoreños clásicos, ante todo masculinos debido a la temática. Destacan Cristóbal Humberto Ibarra, T.P. Mechín, José María (Chema) Méndez, Napoleón Rodríguez Ruiz, Vicente Rosales y Rosales, Salarrué, etc. La notable excepción la ofrece la reseña sobre Carmen Molina Tamacas, autora contemporánea quien confirma el tópico nodal de la reclusión femenina. También se retoma el legado mito-poético náhuat para introducirlo como punto nodal de un canon literario, monolingüe hasta el siglo XXI. Además, el modelo jazzístico de la colección de ensayos —a lectura autónoma sin una rectilínea, a objetivo sesgado— la resaltan los varios interludios que reproducen colaboraciones de Noé Lima, Ada Membreño, Tony Peña y Erick Tomasino. Su sondeo prosigue la vocación de los Tepehuas —de La Mujer en Fragmentos— al dispersar la temática central en múltiples chispazos fractales tan fugaces como la vida humana.Publication NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MIGRANTE RETORNADA EN EL SALVADOR(2024-06-30) Cruz Lemus, Byron Antonio; antonio.cruz.sv5@gmail.comMigrar de forma irregular implica exponerse a muchos riesgos y peligros, desde el momento que se abandona el lugar de origen. La niñez y adolescencia, es un sector más susceptible a transgresiones y vulneraciones de derechos, tanto en el trayecto, como en el proceso de retorno. En El Salvador, las tasas de retorno en niñas, niños y adolescentes (NNA) han ido en aumento, lo que significa que más niñas y niños se exponen a estas situaciones de riesgo. Objetivo: En este artículo se aborda la migración de retorno en NNA, y se exponen las vulneraciones a las que son expuestos frente a la migración irregular. Método: La metodología utilizada fue bibliográfica, ya que se revisaron estudios e informes sobre la situación de niñez y adolescencia migrante, así como también artículos científicos y páginas gubernamentales para el análisis de los datos estadísticos. Conclusión: Los determinantes sociales de la migración irregular siguen siendo las mismas. Las condiciones económicas, violencia y reunificación familiar son las principales. Hasta junio de 2022, solo el 32% de la Población Económicamente Activa era cotizante al ISSS (de estos, el 40% son mujeres y el 60% son hombres). Hay una brecha de género en cuanto el acceso al mercado laboral formal, este se constituye uno de los problemas estructurales en El Salvador que condiciona a la precarización del costo de la vida. Por otra parte, si bien, la política de seguridad impulsada por el gobierno ha dado resultados significativos en cuanto a la baja de homicidios, el panorama de la violencia sigue siendo uno de los determinantes sociales para migrar.Publication Percepción sobre la salud mental en la era Post-COVID-19(Multidisciplinaria, Editorial de la FMOcc-UES, 2025-07-25) Walter Fagoaga; Roberto Carlos Sigüenza; Marvin Obed Mejía Carmona; Manuel Zometa; walter.fagoaga@ues.edu.sv; roberto.siguenza@ues.edu.sv; obed.mejia@ues.edu.sv; manuel.zometa2@ues.edu.svEsta investigación contiene una preocupación sobre las implicaciones de la pandemia a partir de la salud metal y cómo la población participante percibió esta situación, ya que desde el inicio de la misma se planteó que el escenario para este tema sería de un abordaje necesario considerando la ya desatendida situación de años y años, de procesos complicados para la vida de la población salvadoreña. Con un conflicto armado, una violencia demencial, fenómenos naturales con desastres sociales grandes, pobreza, desigualdad, y demás, situaciones que comprometen la salud mental de las personas. Por ello, el equipo de investigadores asumió este reto de hacer un estudio a nivel cuantitativo y orientado de una forma exploratoria, a identificar en la zona occidental de El Salvador, la percepción de la población en cuanto a la salud mental mental posterior a la pandemia de COVID-19, para identificar aspectos relacionados con síntomas y signos de la situación de esta a partir de los efectos socio-emocionales acontecidos. Una atmosfera de incertidumbre, producto la información sobre el COVID-19, provocó que esta situación desbordara en un contexto que aflicciones y en la medida que se conocía los alcances de esta, era mas complicado.Publication REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE METODOLOGÍA EN CIENCIAS SOCIALES EN LATINOAMERICA(2024-06-30) Mejía, Marvin Obed; obed.mejia@ues.edu.svPublication Retos de la formación pedagógica de los alumnos ayudantes en la universidad. Universidad de La Habana, Cuba.(Multidisciplinaria, Editorial de la FMOcc-UES, 2025-02-14) Rosario Pérez, Lillitsi; Torres Miranda, Teresa; Massón Cruz, Rosa María; García González, Máryuri; patricia.marroquin@ues.edu.sv; patricia.marroquin@ues.edu.sv; rosa.masson@ues.edu.sv; mg1389046@pae.ues.edu.svPara los profesores universitarios es un reto cotidiano formar a sus estudiantes en correspondencia con las demandas contemporáneas. Diversas son las experiencias que se han diseñado para cumplir con esta tarea, en este libro se fundamenta una experiencia exitosa del proceso de formación universitaria. Esta obra se direcciona a aquellos profesores universitarios interesados en la formación pedagógica de los alumnos ayudantes que ejercen la función docente durante su proceso de formación profesional.Publication TENDENCIAS INTERNACIONALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS DESAFÍOS PARA UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE HONDURAS(2024-06-30) Velásquez Gonzales, Miguel Ángel; Ochoa Cervantez, Dani Oved; m.velasquez@unacifor.edu.hn; d.ochoa@unacifor.edu.hnLa educación superior, para satisfacer la demanda de la sociedad actual, se enfrenta a nivel internacional con diferentes tendencias y desafíos. En ese sentido, se hace necesario reflexionar sobre estas tendencias globales en el contexto de las universidades públicas hondureñas, en aras de asegurar la competitividad de los profesionales egresados de estas y apoyar los argumentos necesarios para que se garantice que el Estado hondureño cumpla con los jóvenes que demandan su ingreso a la Universidad. Método: Para llevar a cabo esta investigación se empleó el método bibliográfico a fin de establecer un estado del arte sobre las tendencias actuales en educación superior. Objetivo: Este ensayo tiene como objetivo analizar cuatro tendencias de la educación superior; las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el contexto de las IES, el financiamiento gubernamental, la formación docente y la internacionalización. Conclusión: La reflexión se basa en la carencia y limitantes de ejecución de acciones en las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas hondureñas, donde el financiamiento es austero, carente para el desarrollo de labores operativas y una formación docente marcada por la resistencia al cambio expresada con antiguos paradigmas de enseñanza-aprendizaje