Maestría en Ciencias Políticas y Gestión Pública
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Ciencias Políticas y Gestión Pública by Title
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
Item El acceso a la información pública en El Salvador, análisis y propuestas de reformas legislativas(2022-05-01) Arias Hernández, Carmen Margarita; Samayoa Herrera, Claudia MaríaEl derecho de acceso a la información y la transparencia han ido ganando espacio en la agenda de fortalecimiento institucional en todo el mundo. Es importante hacer referencia a la definición de transparencia efectuada por Rodrigo Santisteban, para quien es “aquella acción del Gobierno tendiente a la apertura de la información que está en posesión de las entidades públicas al escrutinio de la sociedad, por medio de ciertos mecanismos para su clasificación sin que esto implique la justificación de su contenido. Es necesario acotar que la democracia no sólo implica el reconocimiento del pueblo como titularidad del poder, sino que exige una participación activa, que se puedan utilizar los mecanismos activados para el control social y el reclamo de rendición de cuentas a sus gobernantes, sin embargo, para que ello resulte es menester formar a la ciudadanía en la creación de aptitudes de coherencia y razonabilidad para la toma de decisiones. Entre más confiable y de fácil acceso a los ciudadanos sea la información, se consolida la eficiencia, eficacia y efectividad en el Estado, en términos generales se puede establecer que la rendición de cuentas constituye un mecanismo fundamental para la lucha contra la corrupción y propicia entre los ciudadanos una cultura participativa, en cuanto no podemos hablar de democracia sin que se encuentre garantizado el derecho al acceso a la información pública de manera real y efectiva además de la rendición de cuentas que viene a complementar y consolidar conjuntamente.Item Los actores determinantes en la formulación e implementación de la política pública de atención a las personas que resultaron con discapacidad a consecuencia del conflicto armado en el salvador, entre los años 1992 a 2020.(2022-05-01) Benavides Reyes, Lucía del Carmen; Rosales Rivera, Iván EugenioEl Salvador vivió de 1980 a 1992 una de las guerras civiles más intensas y dramáticas del siglo XX, entre el Gobierno y el ejército revolucionario del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Finalmente, tras una serie de negociaciones se consiguen por la vía del diálogo, el 16 de enero de 1992, en Chapultepec, México, los tan anhelados Acuerdos de Paz, que constituyen hoy un legado sin precedentes y un respiro para el pueblo salvadoreño y para un país subdesarrollado que a lo largo de la historia había sido un claro ejemplo de los abusos de poder e irrespeto a las exigencias de la democracia.Item Análisis de la función de control del órgano legislativo sobre el órgano ejecutivo en El Salvador en el periodo 2009-2021.(2022-05-01) Callejas Alvarado, Josselin Elizabeth; Rosales Rivera, Iván EugenioEl Salvador, en los últimos años se ha caracterizado por el respeto al principio de legalidad en el que los Órganos de Estado se interrelacionan y actúan entre sí, con base al principio de colaboración, dispuesto en el Art. 86 de la Constitución de la República y a la división orgánica de control de estas. El núcleo básico de la función de control es evitar, por un lado, la vulneración y usurpación de las funciones de competencias por un órgano a otro y evadir la corrupción de los gobernantes. Puesto que, es parte esencial del poder. Dentro del análisis del marco institucional, como factor endógeno y el analítico de la rendición de cuentas, se advierten que, existen prácticas que son limitantes al ejercicio del poder político del Órgano Ejecutivo, las cuales han sido abordadas en el capítulo segundo, entre ellas se encuentran la interpelación de los ministros y titulares de las autónomas, la aprobación del Presupuesto General de la Nación, préstamos y otras facultades en materia financiera, la presentación de informe de labores de los ministerios y la creación de comisiones especiales cuando se trate de investigar hechos en un determinado tiempo.Item El aporte de la democracia interna partidaria al fortalecimiento del sistema de partidos: caso de estudio el salvador, período 2014–2021.(2022-05-01) Soriano Baires, Verónica Maribel; Rosales Rivera, Iván EugenioEl presente documento desarrolla cuatro capítulos relacionados a la investigación denominada “El Aporte de la Democracia Interna partidaria al Fortalecimiento del Sistema de Partidos: Caso de estudio El Salvador, período 2014 –2021”, con la cual se pretende determinar la relación existente entre los partidos y el sistema de partidos. Un punto de partida para el desarrollo de la investigación, es la entrada en vigencia de la Ley de Partidos Políticos en El Salvador en el año 2013, el cual establece mecanismos para promover la democracia interna partidaria y la representación de mujeres y jóvenes, en cargos de elecciones internas, la investigación establece la relación existente entre la democracia interna de partidos y el sistema de partidos. Por tanto, se busca contestar a la pregunta ¿Cuáles son los aportes de la democracia interna partidaria al fortalecimiento del sistema de partidos período 2014 –2021? Para ello se realiza un registro de sucesos históricos, que evidencian los cambios en los diferentes espacios del sistema político salvadoreño.Item El aporte de los partidos políticos a la democracia en El Salvador en los periodos del 2012 al 2021.(2022-05-01) Hernández López, Jeferson Brandon; Rosales Rivera, Iván EugenioEn El Salvador los partidos políticos han desarrollado un papel importante desde el principio de la constitución del Estado como tal, ha sido tanto el aporte histórico que existen en la actualidad algunos partidos que datan de más de 30 a 40 años y algunos de estos han ido evolucionando y adaptándose, también han unido fuerzas para hacer colisión en distintos campos de la competencia electoral. Los partidos políticos en su surgimiento han tenido claro un objetivo que es la obtención del poder para la administración pública, estos surgieron de la necesidad de objetivos claros según sus objetivos y para la administración pública, existiendo una gama de partidos en cuestiones de ideología, creencias, estrato social, entre otros. Siendo así que cuando se organizaban estos comenzaban a doctrinar a sus integrantes para que cumplieran sus objetivos con base en los ideales que los unían. A nivel internacional, la evolución histórica de los partidos políticos se encuentra dividida en cinco etapas, existen hechos en cada una de estas que no aparecen nítidamente diferenciados o de manera secuencial, sin embargo, muchos de estos han marcado e influenciado los entes políticos a nivel mundial. En El Salvador a lo largo de la historia se ha sufrido varios períodos de transformación en su Sistema Político, desde su proceso de consolidación como República a finales del Siglo XIX pasando por las dictaduras militares (1931-1979), en donde el poder del Estado se encontraba a cargo de los militares y el Conflicto Armado que dio inicio en 1980 dando por finalizado formalmente en el 16 de enero de 1992 con la firma de los Acuerdos de Paz, llevada a cabo en Chapultepec, México. Los Estados de América Latina se caracterizan por ser regímenes republicanos, desde una perspectiva formal, pero autoritarios, personalistas y exclusivistas desde el punto de vista de su contenido.Item La calidad de la democracia salvadoreña a partir del respeto al estado de derecho y la efectividad del control institucional en la rendición de cuentas. período 2009 a 2021.(2022-08-01) Mejía Méndez, Rene Mauricio; Ayala Figueroa, Luis EduardoA continuación, el lector encontrará la evolución de la democracia liberal, su origen en la antigua Grecia, el aporte del liberalismo anglosajón, francés y los proporcionados por la revolución norteamericana. La adopción de la democracia a partir del concepto de poliarquía definido por Robert Dahl, y el concepto de calidad democrática adoptado por Leonardo Morlino, que toma como punto de partida la posibilidad de que la libertad y la igualdad sean una realidad para una determinada sociedad. Tomando como referencia a los teóricos de la calidad de la democracia, a Leonardo Morlino y David Beetham , entre otros, se diseñó y puso en práctica un método para medir la democracia en El Salvador, el cual se aplica con la identificación e interpretación de las decisiones emblemáticas y representativas de los órganos fundamentales del Estado de El Salvador, relacionadas con tres subdimensiones del Estado de Derecho: la división de poderes, la existencia de una efectiva jurisdicción constitucional y la rendición de cuentas institucional. La aplicación del método nos mostró que en El Salvador no obstante que los Acuerdos de Paz, abrieron un camino para alcanzar y consolidar un modelo de democracia representativa, dicho modelo tuvo importantes avances a partir del desarrollo de una democracia electoral confiable, pero la clase política no maduró lo suficiente para entender los valores de una tolerancia política que les permitiese conciliar y subordinar los intereses de partido a los intereses de los votantes y de la sociedad en general. xx Por lo anterior, se concluye que la calidad de la democracia, responde a la de una democracia restringida o defectuosa, durante los gobiernos del partido de izquierda, Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, (Mauricio Funes, 2009 a 2014 y Salvador Sánchez Cerén, 2014-2019) y que por ahora, desde el 1 de junio de 2019, en el ejercicio de tres años del gobierno de Nayib Bukele, en alianza con el partido de derecha disidente del oligarca partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA y el partido Nuevas Ideas, se transita hacia un régimen autoritario que linda con el despotismo totalitario.Item El carácter delegativo en el ejercicio del mandato presidencial y su impacto en la dimensión republicana de la democracia representativa salvadoreña. 2019- 2021(2022-05-01) Carrillo Portillo, Héctor Josué; Ayala, Luis EduardoEsta investigación examina el ejercicio del poder durante la gestión gubernamental del presidente Nayib Armando Bukele Ortez a la luz del esquema teórico sobre Democracia Delegativa. El documento está estructurado en cuatro capítulos: El primero constituye un recorrido teórico general, que parte de la problematización del objeto de investigación para luego abordar los orígenes y evolución de la democracia, hasta llegar a su caracterización contemporánea y el planteamiento teórico sobre Democracia Delegativa. El segundo capítulo está referido a la “Democracia en El Salvador” y es una especie de ubicación histórica, si se quiere, sobre el nivel de avance de nuestro país en el ideario que representa la democracia (proceso de democratización) en donde se identifican momentos clave. El tercero, demuestra la coincidencia entre el marco teórico sobre Democracia Delegativa y la manera en que el actual presidente ejerce su mandato. Por último, en el capítulo cuatro, se realiza un análisis de caso, que ejemplifica el impacto que el ejercicio delegativo del poder tiene sobre un aspecto clave del esquema republicano: el control constitucional de los actos del poder público. El caso analizado es la destitución de los magistrados y magistrada de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, acaecida el 1 de mayo de 2021 en la primera sesión de la Asamblea Legislativa con una mayoría a favor del presidente.Item Las comisiones especiales de investigación: el funcionamiento del control legislativo en el marco de la institucionalidad democrática salvadoreña. Periodo: 2018-2021(2022-06-01) Sánchez de Rodríguez, Odaly Lissette; Ayala Figueroa, Luis EduardoLa investigación realizada se enmarca en la búsqueda de lograr que la Ciencia Política estudie elementos innovadores y reales del quehacer de las instituciones del Estado, como es el caso de uno de los órganos del gobierno salvadoreño en su interrelación con los demás y sus potestades de control en el marco de la búsqueda de la institucionalidad democrática. Es así, que la investigación gira en base al desarrollo de la figura de las Comisiones Especiales de Investigación, una figura muy utilizada en el ámbito jurídico y político que pasa desapercibida en los libros de texto, pero que lleva grandes connotaciones en el quehacer del Estado, los panoramas electorales y la opinión pública de los funcionarios y partidos políticos. La investigación se esquematiza en conocer la figura en un ámbito doctrinario, percibir el manejo constitucional y legal de las Comisiones Legislativas en El Salvador y finalmente llevar esa información a un modelo de análisis propuesto por la autora, que permita ver en la práctica su utilización política y el manejo democrático de la misma; todo ello con el fin de dar a conocer aspectos de relevancia y propuestas prácticas para su mejora en el campo inter orgánico, de control y verificación.Item Condicionantes en la participación de mujeres candidatas a la vicepresidencia de El Salvador en las contiendas electorales de 1999, 2004 y 2019(2022-06-01) Salamanca Funes, Vilma Ester; Rosales Rivera, Iván EugenioLa situación de participación política de las mujeres es una temática que en el transcurso de los años ha tomado mayor vigencia, gracias a la elaboración de estudios cuantitativos cuyos resultado han llevado a comprobar el supuesto que las condiciones de participación para hombres y mujeres no son iguales, que existe una reiterada desigualdad en cifras en cuantos a los puestos a determinarse en las elecciones de cada país, y la falta de igualdad no es tema específico en cuanto al recuento de puestos, sino también a las condiciones en que se desarrollan las contiendas electorales, es notable la presencia de condiciones que limitan e inciden desde la toma de decisión de ejercer como ciudadanas una intervención activa desde el tipo de participación política no convencional. Al indagar sobre la participación de mujeres en El Salvador encontramos que ninguna mujer ha ocupado el puesto de Presidenta de la República, que solamente se registra una vicepresidenta, que en la evolución de elección de diputadas propietarias para la Asamblea Legislativa a partir de 1994 a la fecha el número mayor de diputadas propietarias ha sido de 27 en la legislatura de 2015 a 2018, luego para la legislatura de 2018-2021 el resultado fue de 26 diputadas electas perdiendo un escaño y para la legislatura 2021-2024, el resultado fue de 24 diputadas electas, perdiendo 2 escaños como mujeres. Es decir que de 84 escaños que conforman el Pleno Legislativo las mujeres nunca han alcanzado un tercio de representación y más lejana la anhelada paridad; por otra parte se observó que los partido con mayor representación femenina en la Asamblea Legislativa han sido en primer lugar Nuevas Ideas con 16 diputadas electas para el periodo 2021-2024, en segundo lugar con una representación por bancada de 13 mujeres el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional conocido como FMLN en el periodo 2018-2021 y en tercer lugar Alianza Republicana Nacionalista conocido como ARENA con una representación por bancada de 12 mujeres en el periodo 2018 -2021, otros partidos como Partido de Conciliación Nacional PCN, la Gran Alianza por la Unidad Nacional y VAMOS han tenido solamente una diputada en algunas legislaturas en diversos periodos legislativos. Otro importante hallazgo es que los cargos en el que menos mujeres son electas son en los Concejos Municipales en la figura principal de alcaldesas y es que de 262 alcaldías desde 1994 al 2021 nunca han sido elegidas más de 40 mujeres, un número extremadamente bajo que no representa ni la cuarta parte de municipalidades lideradas por mujeres. En este punto es necesario admitir dos características propias de la función de los alcaldes como figura de mayor liderazgo dentro de los concejos municipales es decir que es la figura con mayor responsabilidad en la toma de decisiones. El otro punto de interés es que las alcaldías son las instituciones de gobierno que están más cercanas a la población dato interesante que genera una serie de preguntas que serían interesantes de responder a través de otros estudios que analizaran la elección de mujeres para estos puestos, por otra parte, la complejidad del trabajo municipal faculta a la figura edilicia a la toma de decisiones permanentes a diferencia de las bancadas legislativas cuyas decisiones son colectivas. En el caso de las vicepresidencias desde de la firma de Los Acuerdos de Paz en 1992 solamente se contabilizan electa una mujer como vicepresidenta y es Ana Vilma Albanez de Escobar, por el partido ARENA en 2004 y 3 candidatas a la vicepresidencia Nidia Diaz en 1999, Karina Sosa en 2019 ambas del FMLN y Carmen Aida Lazo en 2019 por el movimiento Nuevo país conformado por los partidos ARENA, PCN, PDC y DS.Item La contribución del Órgano Ejecutivo en la política pública de atención a la persona migrante salvadoreña y su familia, para la gobernanza migratoria, durante el periodo 2014-2019(2022-01-01) Ángel Romero, Olga Carolina; Rosales Rivera, Iván EugenioEl tema migratorio en El Salvador y en la región centroamericana, es sin lugar a duda, una de las problemáticas más profundas, sensibilizadora, multidimensional y multi causal y llena de retos, por lo que se vuelve sumamente importante estudiar la forma en que el gobierno aborda, mediante la implementación de políticas públicas esta problemática. Particularmente se toma como sujeto político de estudio, en esta investigación, al Órgano Ejecutivo salvadoreño y se analiza la contribución de éste en la Política Pública de Atención a la Persona Migrante Salvadoreña y su Familia, para la Gobernanza Migratoria, entendida como, los marcos o conjuntos de normas jurídicas, leyes, reglamentos, políticas y tradiciones, así como de estructuras organizativas (subnacionales, nacionales, regionales e internacionales), y procesos pertinentes que regulan y determinan la actuación de los Estados en respuesta a la migración en todas sus formas, abordando los derechos y obligaciones, y fomentando la cooperación internacional con la finalidad de fortalecerla1, y analizar si ha habido un crecimiento de la misma o decrecimiento, respecto de los indicadores de gobernanza dados por los organismos internacionales, aspectos que deben ser abordados en cuanto a esta problemática y el acompañamiento hacia nuestros connacionales a partir del desarrollo de ciertos programas y proyectos emanados a partir de la implementación de la política pública de atención a la persona migrante y familia. Cada gobierno debe planificar y ejecutar aquellas acciones que eviten la salida del flujo migratorio masivo de los países; así también, planificar y ejecutar aquellas acciones que permitan la reintegración de los connacionales que fuesen retornados, garantizándoles bienestar y una solución factible a su situación. En el caso específico de El Salvador, la claridad de dichos procesos permitiría contar con un plan que combata de frente todas aquellas necesidades de los ciudadanos, tanto como los que quieren irse, como los que han retornado y buscan reintegrarse a la sociedad. Es así como resulta interesante estudiar la Política Pública de Atención a la Persona Migrante Salvadoreña y su Familia, durante el periodo 2014-2019 periodo que abarca, la gestión del expresidente Salvador Sánchez Cerén. Dicha Política Pública tiene como finalidad, ponerle atención a la problemática que ha aquejado a nuestro país por larga data, razón por la cual, se vuelve sumamente interesante estudiar la misma y analizar la contribución del ejecutivo, a través de esta Política, para la gobernanza migratoria salvadoreña.Item Directrices de la República Popular China en América Latina y sus repercusiones para los intereses geopolíticos estadounidenses en la región. Caso de estudio El Salvador, período 2018-2021(2022-06-01) Flores Umaña, Santos del Carmen; Samayoa Herrera, Claudia MaríaEl estudio del accionar chino despierta mucho interés por las repercusiones que en fechas recientes ha generado a nivel global. Esto ha tenido como consecuencia que desde numerosos espacios académicos se lleven a cabo variados esfuerzos investigativos con el objetivo de estudiar, analizar e interpretar el rol que el gigante asiático desempeña en la actualidad. Esto se debe a que, desde la caída de la Unión Soviética, en el escenario internacional no se había evidenciado la presencia de un actor capaz de rivalizar a nivel político, económico, tecnológico, cultural, etc., con los Estados Unidos en la medida en que la República Popular China (RPCh) lo ha hecho. Especialmente llamativo es el hecho que, desde hace algún tiempo, la presencia china ha sido evidente en diversas zonas del mundo en donde la tradición demostraba una fuerte influencia por parte de Estados Unidos. Actualmente, esto es visible, por ejemplo, en Asia central, Europa o en el continente africano. De igual manera, América Latina históricamente ha sido influenciada por E.U, no obstante, en la actualidad la presencia china en la región es una realidad. El Salvador por su parte, no se ha quedado fuera de esta influencia, pues consciente del papel que dicho actor representa en el mundo, estableció vínculos diplomáticos con la RPCh en el año 2018. A razón del interés que generan los aspectos anteriores, surge la presente idea de investigación titulada DIRECTRICES DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA EN AMÉRICA LATINA Y SUS REPERCUSIONES PARA LOS INTERESES GEOPOLÍTICOS ESTADOUNIDENSES EN LA REGIÓN. CASO DE ESTUDIO EL SALVADOR, PERÍODO 2018-2021. Con el desarrollo propuesto, se busca interpretar desde el punto de vista de la Ciencia Política, cómo a partir de la puesta en marcha de una serie de directrices, la incidencia china se ha establecido en la región latinoamericana; para así determinar cómo la dinámica resultante ha generado repercusiones para los intereses geopolíticos de los Estados Unidos en Latinoamérica y particularmente, cómo todo esto ha incidido en El Salvador.Item Estrategias de comunicación política implementadas por los partidos participantes en la elección presidencial de 2019 en El Salvador(2022-06-01) Doradea Silva, Carlos Mauricio; Rosales Rivera, Iván EugenioEn todo proceso electoral, los partidos políticos utilizan diversas estrategias para acercarse a los votantes, entre ellas se encuentran las estrategias de comunicación política, que es una herramienta fundamental que los candidatos a elección y sus partidos elaboran para persuadir a las personas y conseguir apoyos a sus proyectos políticos, que se convertirán posteriormente en votos para ganar elecciones o mantener una buena imagen, o como es el caso del presente trabajo de investigación, ganar la elección presidencial de 2019 en El Salvador. Una elección realizada bajo el mismo esquema institucional que las anteriores, con algunas variantes importantes, los partidos que tradicionalmente habían recibido el apoyo de las mayorías, no pasaban por su mejor momento, diversas encuestas demostraban que ya no gozaban de la misma simpatía, además, se enfrentaban con un rival posicionado desde el inicio como favorito, con una imagen fresca, discurso novedoso, utilizando estrategias de comunicación diferentes a las utilizadas previamente que le permitió captar la atención de los salvadoreños, mucho antes de ser candidato presidencial. Al inicio de la investigación se han enumerado una serie de conceptos que permiten clarificar la ruta que conduce a la comprensión de los capítulos posteriores, conociendo sobre partidos políticos, estrategias de comunicación política, entre otros, que es de suma importancia conocer y tener claro para contextualizar teóricamente esta investigación. En 2019, participaron cuatro partidos políticos con diferente ideología, de diferente naturaleza, con diferente historia y representando a diferentes sectores sociales, cuatro candidatos con diferentes visiones de país, gozando del respaldo de sus institutos políticos y luchando por conseguir el apoyo de las personas, la cara visible de los partidos a quienes la sociedad estaba juzgando por sus acciones. En este sentido, se ha caracterizado a cada uno de ellos para conocer su historia, desde su fundación y los estatutos con los que fueron creados, esto permite conocer la naturaleza de los mismos y entender las estrategias de comunicación política que implementaron en el 2019, además, se expone sobre la importancia de participar en una elección con candidatos conocidos. En la investigación se evidencia a una sociedad que se vio plagada de información divulgada por diferentes medios de comunicación y por redes sociales, que permitía que los candidatos intentaran llegar a los votantes y convencerlos de ser la mejor opción. De acuerdo a esto, surge la pregunta ¿será que una estrategia de comunicación política basta para incidir en los resultados electorales o también influyen factores como la historia política de los rivales, credibilidad de los partidos y candidatos, entre otros? En este escenario se desarrolló la elección presidencial de 2019 en El Salvador, donde claramente se dio el paso a una nueva forma de hacer política con estrategias novedosas que se adaptaron a la realidad vivida en el país, donde además se vio que a la sociedad, no le interesó votar por un partido, sino por candidato, lo cual marco precedente en la historia política del país, pues el voto de la sociedad tuvo que ver con la imagen de la que gozaba el actual Presidente Nayib Bukele como político, construida desde antes de buscar la presidencia, su discurso, promesas y su pasado político, enmarcadas dentro de una estrategia de comunicación política que se había trabajado con antelación. Esto lo demostró con el hecho de mantener el apoyo de la sociedad a pesar del partido en el que se inscribiera. Esta situación tomó por sorpresa a los partidos políticos que, al parecer, no estaban preparados para competir contra una maquinaria bien establecida y bien estructurada de comunicación política, enmarcada en la marca política personal del entonces candidato y actual Presidente Bukele. Implementar una estrategia de comunicación, no es una tarea aislada y mucho menos se debe tomar a la ligera y restarle importancia, se debe trabajar en equipo, ya que va íntimamente relacionada con el proyecto político del partido o del candidato y se debe tener la visión clara del panorama en el que se trabaja, tanto al interior como al exterior hacia los rivales y hacia la sociedad. Por ello resulta de vital importancia que los partidos sean objetivos al momento de planificar sus estrategias y conocer el terreno que está pisando, ya que mentirle a la población, ignorar temas de interés por los que son cuestionados y pretender que la sociedad olvide los señalamientos hechos por la justicia hacia miembros de partidos y exfuncionarios de gobierno, solo aumenta el descontento social. Esta situación se ve reflejada en las encuestas de opinión realizadas antes, durante y después de la campaña, donde las personas exponen su descontento o apoyo hacia los candidatos y partidos, además de presentar una serie de elementos que, al darles una lectura adecuada, puede brindar herramientas para desarrollar estrategias. Así mismo, los partidos deben actualizarse para crear estrategias acordes al momento que se vive, pues repetir las que por años se han realizado puede no traer los resultados esperados.Item Factores que originaron la crisis de representación política del FMLN reflejado en las elecciones presidenciales y legislativas desde el año 2009 hasta el 2021(2022-02-01) Sánchez Yescas, Erick Vladimir; Rosales Rivera, Iván EugenioEl presente estudio busca conocer las causas de la crisis de representación política del partido de izquierda Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en El Salvador. Desde luego esta investigación se enfocará mayormente en los acontecimientos y resultados electorales en comicios presidenciales y legislativos desde que el partido de izquierda llegó al Ejecutivo en el año 2009. Luego de dos periodos en el gobierno el partido sufrió un desgaste político llevándolo a casi la desaparición en al año 2021, pero cuya crisis de representación en términos de escaños obtenidos en el congreso comenzó a evidenciarse en el año 2012. Se delimitaron cuatro de las funciones características de los partidos políticos como lo son la intermediación en las demandas de la sociedad, la formación de cuadros para la competencia electoral, la realización de campañas electorales y la transmisión de valores y pensamiento ideológico que son las cuatro variables de la investigación. Además, se presentaron los antecedentes históricos de la representación política desde la figura del Senado Romano hasta la actualidad pasando por el Medievo y la Revolución Francesa.Item La formulación de políticas públicas en materia hídrica y su incidencia en el acceso al derecho humano al agua de la población salvadoreña en el periodo 2010 – 2020.(2022-05-01) González Ayala, Luis Alonso; Ayala Figueroa, Luis EduardoEl Derecho Humano al Agua que en perspectiva es de reciente reconocimiento por Naciones Unidas, es fundamental para el goce de otros derechos, pues claramente sin agua no es posible la vida en el planeta, por lo tanto, su garantía como tutela por parte del Estado debe ser adecuada y eficientemente desarrollada. Con base a lo anterior en la presente investigación se analiza cómo la formulación de políticas públicas en materia hídrica, que han sido creadas para resolver la crisis del agua a nivel nacional, incide en el acceso al Derecho Humano al Agua de la población salvadoreña. En este análisis se inicia describiendo la situación del agua en El Salvador, la magnitud de la crisis, sus impactos en la población y las acciones que desde el Estado se generan para enfrentar estos problemas. Posteriormente se examinan las Políticas Públicas y su formulación en materia hídrica, además de la información y participación que la población tuvo sobre estas previo a su implementación. Posteriormente se describe qué es el Derecho Humano al Agua, cómo surge, qué lo compone y si en El Salvador la población tiene garantizado este derecho en todas sus dimensiones, para identificar nexos causales entre la formulación de las políticas y el nivel de implementación del Derecho Humano al Agua.Item Papel de la gestión pública durante la planificación y ejecución de políticas públicas enfocadas al desarrollo de la micro y pequeña empresa en El Salvador, caso; política nacional para el desarrollo de la micro y pequeña empresa durante el periodo 2014-2021(2022-05-01) Bolaños Benítez, Joel Antonio; Samayoa Herrera, Claudia MaríaEl impacto ocasionado por la pandemia de COVID-19 ha obligado a los Estados a buscar nuevos mecanismos, procedimientos y gestiones públicas para brindar respuestas de apoyo a los sectores más afectados por la crisis sanitaria ocasionada a nivel mundial. En ese contexto, muchos programas y proyectos de apoyo a sectores del segmento MYPE y emprendimientos se han visto afectados tanto en su gestión, planificación y ejecución. Es por ello, que el presente trabajo de investigación se centra en el papel que ha jugado la gestión pública en las fases de planificación y ejecución de políticas públicas de apoyo a MYPE y emprendimientos del país, buscando describir las limitaciones y obstáculos que han incidido específicamente en la Política Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa que ejecuta la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) desde el 2014 hasta el 2021. Todo ello, con el propósito de revertir las pocas transformaciones y cambios reales que ha generado la política por medio de una nueva propuesta de mejora que fortalezca la gestión pública y, por ende, mejores planificaciones y ejecuciones de políticas públicas de apoyo a las MYPE y emprendimientos del país.Item Políticas redistributivas para la financiación presupuestaria equitativa de la etapa de implementación y evaluación del Plan Nacional de Igualdad en las Áreas de Fortalecimiento Institucional del Estado Salvadoreño y Transformación Democrática Cultural del Sistema Político. período 2016- 2020(2022-04-01) Vanegas Acevedo, Nora Argentina; Rosales Rivera, Iván EugenioEl Legislador, Magistrados y Ministros como funcionarios públicos según el Orden Constitucional de la República de El Salvador y Derecho Internacional Público están comprometidos con la búsqueda de soluciones pertinentes a la problemática estructural que coloca a las mujeres desde épocas remotas en condiciones de discriminación, subordinación, dependencia y pobreza; por tanto deben poseer competencias técnicas y profesionales que contribuyan a resolver esta problemática compleja y que compete a los dos géneros, sobre todo si uno de ellos se encuentra ubicado en posiciones donde la toma de decisiones les facilita tomar medidas en todos los sentidos a fin de brindar una solución política para que la sociedad participe en condiciones democráticas. Por consiguiente, según la estructura del Estado, las instituciones, órganos y gobiernos deben poseer competencias básicas y especializadas para asumir una magistratura tan compleja como es la administración o gestión pública, a fin de tomar decisiones políticas y favorecer la posibilidad de comprender e interpretar la realidad sobre los escenarios y burocracia que exigen propuestas de cambio e intervenciones estatales que requieren consensos, niveles de reflexión críticas y autónomas de los intereses económicos y políticos que posicionan a la población discriminada en condiciones de pobreza y sumisión y que paradójicamente es la que más condescendencia muestra con los candidatos y candidatas al emitir el sufragio en tiempo electoral.Item El presidencialismo salvadoreño y su impacto en los límites constitucionales al poder gubernamental. Estudio comparativo 2004-2020(2022-08-01) Mata Fuentes, Rolando; Ayala Figueroa, Luis EduardoLa evolución del constitucionalismo salvadoreño evidencia que la lucha por el poder político y los desajustes en el funcionamiento institucional, históricamente no se han resuelto mediante una nueva Constitución precedida de un golpe de Estado o una reforma constitucional. El control del poder político es una lucha constante entre las fuerzas que buscan imponer sus visiones y programas políticos, económicos e ideológicos para legitimar jurídicamente las acciones necesarias en la ejecución de sus proyectos o garantizar alcanzar sus objetivos en intereses en la sociedad. Las sociedades modernas se organizan para alcanzar los objetivos de bienestar social y la seguridad jurídica preservando la dignidad humana, la vigencia de los derechos, libertades e igualdad de sus miembros de acuerdo con las teorías societales que les inspiran. El constitucionalismo orienta la organización de la población y del Estado para la búsqueda de soluciones a la problemas sociales, múltiples y complejos, frente a una limitada disponibilidad de recursos o ineficiencia en la gestión ambiental y social, provocando tensiones entre los ciudadanos y los detentadores del poder. La forma de gobierno presidencialista del republicanismo basa su legitimidad procedimental en los resultados electorales para ejercer el poder político delegado por las mayorías de los votantes. Bajo ese precepto, en los últimos 200 años, la democracia salvadoreña rige para las élites hegemónicas que han subyugado a la mayoría de la población, diversa y plural, mediante golpes de Estado o elecciones sucesivas a favor de los grupos oligárquicos. Hoy día la población demanda romper esas ataduras y exige el xxiii reconocimiento y materialización del pluralismo social y político establecido en la Constitución de 1993 para el cumplimiento de las finalidades del Estado, del bien común y bienestar de las personas. En tal sentido, es imperioso comprender la organización y funcionamiento jurídico del Estado, la distribución de facultades y atribuciones constitucionales a los diferentes órganos del Estado, asimismo identificar los mecanismos fácticos en el ejercicio del poder delegado. Los problemas políticos generados en ejercicio del poder no se resuelven sólo jurídicamente, sino también por las acciones y conductas de los funcionarios públicos en las relaciones con los otros actores políticos, individualmente o asociados, dentro del régimen político, el ámbito social y el sistema de partidos para el ejercicio democrático del Estado de Derecho. La configuración del principio de la separación de poderes surge como necesidad de tutela a la libertad y la seguridad jurídica de los ciudadanos a fin de evitar los excesos del poder. El constitucionalismo presenta un tipo de régimen fundamentado en la concentración del poder político en lo geográfico, la separación de poderes en la institucionalidad gubernamental. Al mismo tiempo establece los límites a la acción de los órganos del Estado en la gestión de los servicios públicos obligados a cooperar en la formación de la voluntad estatal. No puede ser de otra manera, en tanto el Presidencialismo surge negando la forma de gobierno monárquica para evitar que -una única persona- adopte las decisiones políticas fundamentales del Estado sin límites y libre de cualquier control político eficaz.Item Redes sociales como herramientas de comunicación política y su incidencia en la participación de la ciudadanía durante las elecciones legislativas de El Salvador 2021(2022-01-01) Peñate de Estrada, Catherine Leonor; Rosales Rivera, Iván EugenioEn los últimos años, en El Salvador es cada vez más notable el uso que funcionarios, instituciones gubernamentales, partidos políticos y candidatos a cargos de elección popular, hacen de redes sociales como Facebook y Twitter incluyéndolas como herramientas esenciales en su estrategia de comunicación institucional o en el marco de campañas electorales. Este escenario refleja a priori una relación entre participación política, redes sociales y comunicación política, que va en ascenso, dado el potencial de alcance que tienen las redes sociales para llegar a grandes poblaciones, no obstante, si bien podría deducirse una relación entre los elementos señalados, es necesario indagar en la relación a fin de verificar si el uso de estas herramientas promueve una mayor participación de la ciudadanía en los asuntos políticos del país, y qué tipo de participación se incentiva. Es por ello que la investigación desarrollada se orienta a identificar cuál es la incidencia de redes sociales, como Facebook y Twitter, en la participación política de la ciudadanía salvadoreña, al ser empleadas como herramientas de comunicación política. Para el abordaje del objeto de estudio, se implementa una metodología que combina el análisis cuantitativo y cualitativo, así, el análisis cuantitativo incluye el desarrollo y aplicación de una encuesta no representativa a partir de un cuestionario estructurado auto administrado, empleando un método de muestreo no probabilístico por conveniencia con el cual se obtuvieron un total de 1,104 cuestionarios completos. Paralelamente, se recopilaron 3,100 publicaciones extraídas de las cuentas oficiales de Twitter de los partidos políticos en contienda electoral (ARENA, CD, FMLN, GANA, NT, NI, PCN, PDC, y VAMOS) emitidas durante el período comprendido entre el 27 de diciembre de 2020 y el 24 de febrero de 2021, así como también se recopiló un total de 566 publicaciones de la cuenta oficial del partido Nuevas Ideas en Facebook durante el mismo período. De manera complementaria, el análisis cualitativo se centra en la aplicación de técnicas de observación y análisis de contenido de las publicaciones realizadas en las redes sociales en estudio, además se incorpora la técnica de nube de palabras, la cual sirvió para clasificar el contenido de cada publicación. Adicionalmente, se desarrolla un estudio de caso centrado en el partido político Nuevas Ideas que pretende aportar mayor información acerca de cómo dicho instituto político hace uso de sus cuentas oficiales en Facebook y Twitter durante el período en cuestión para luego relacionarlo con el tipo de participación política que se promueve desde allí.Item La relación de las políticas públicas de seguridad con la formación académica de los estudiantes de la Academia Nacional de Seguridad Pública de El Salvador, período 2004-2019(2022-01-01) Ramírez Morejón, Ovidio Antonio; Rosales Rivera, Iván EugenioEn los últimos quince años en El Salvador los niveles de violencia constituyen sin lugar a dudas uno de los más grandes problemas que agobian a la población salvadoreña y uno de los más grandes desafíos que hemos tenido que enfrentar desde la firma de los Acuerdos de Paz en el año 1992. El Salvador ha experimentado una crisis social que ha alterado las bases de la convivencia ciudadana y desgastado la incipiente democracia; sin embargo, en los diferentes gobiernos, desde el año 2004 se han implementado políticas de seguridad que van encaminadas a desarrollar planes operativos para la reducción de la violencia y con el objeto de bajar los niveles de inseguridad. Dentro de los vacíos de aplicación de las políticas de seguridad que aún perduran está: la formación académica dentro de la ANSP es muy inestable y variable, dado que en cada quinquenio hay un cambio de gobierno en donde establece sus propias políticas públicas de seguridad, cambiando o desconociendo los procesos académicos implementados. La seguridad es una situación de primera línea que genera no solo debate académico, político y social, sino también ocupa grandes espacios en los diferentes medios de comunicación social en donde las acciones políticas y administrativas son intensas y complejas de la cuales muy continuamente son sometidas a la verificación de la sociedad.Item La situación y condición de la democracia como régimen político en Guatemala, El Salvador y Costa Rica en las primeras dos décadas del siglo XXI(2022-09-01) Vanegas Tobar, José Omar; Samayoa Herrera, Claudia MaríaLa democracia en la región centroamericana tiene matices muy particulares en cuanto a su funcionamiento, países que han avanzado en su implementación y consolidación y otros que el proceso se ha estancado o que sufre de crisis; sin embargo, casi todos se han embarcado en el objetivo de buscar el régimen democrático, pero hay factores que condicionan su avance o estancamiento o crisis en algunos aspectos, preocupación que genera en los estudiosos de las Ciencias Políticas y de otros círculos de la vida social y académica, ya que del avance o no de la democracia en la región depende del cumplimiento efectivo de los derechos humanos de manera integral de la ciudadanía de cada país. Esta investigación, por tanto, ha abordado la temática sobre la situación y condición de la democracia como régimen político en Guatemala, El Salvador y Costa Rica en las primeras dos décadas del siglo XXI, desde la perspectiva comparativa, con el fin de estudiar cuál es la situación y condición de esta en estos países iniciado el siglo XXI. Una vez teniendo el diagnóstico de ésta, ha permitido establecer algunas estrategias para su consolidación con especial énfasis en El Salvador. En este sentido se exploraron algunas situaciones y condiciones de la democracia en la región y en El Salvador que permitieron iniciar al análisis de lo que se pretendía, tomando de referencia El Salvador, ya que este estudio inició de aspectos generales sobre la democracia, haciendo un recorrido desde la antigüedad griega hasta detenerse en tiempos actuales en dicho país centroamericano, describiendo su situación y desarrollando aspectos propositivos. Entendida la situación como el conjunto de factores o circunstancias que afectan a algo en un determinado momento1 , es decir describir cómo se ha desarrollado el proceso democrático de lo general a lo particular, y la condición al estado especial en el que se halla algo2 , significando esto la determinación de la condición actual en términos democráticos de los países objeto de estudio para partir de allí con las propuestas de reconstrucción de ésta.