Licenciatura en Laboratorio Clínico
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Laboratorio Clínico by Title
Now showing 1 - 20 of 191
Results Per Page
Sort Options
Item ADN y odontología forense una eficaz interacción para la identificación humana.(2024-10) Cortez Martinez, Oscar Javier.; Portillo Montecinos, Kenia Elizabeth.; Sagastizado Quintanilla, Ever Alexis.; cm16012@ues.edu.sv; pm18035@ues.edu.sv; sq16003@ues.edu.svRESUMEN Por mucho tiempo los dientes han sido resistentes a los cambios ambientales por lo que quiere decir que son un método confiable para la identificación de individuos desaparecidos, el objetivo principal de este artículo se basa en poder obtener información de muestras dentales para recopilar datos importantes tales como el sexo, la edad, tipo de sangre de una persona. cuando hablamos de una pieza dental podemos determinar las partes que confirman está, siendo el cemento, dentina y pulpa quienes nos proveerán las fuentes principales de obtención de material genético en comparación a la corona dental. sin embargo, la pulpa se ha destacado como la fuente principal para este estudio, al estar protegida dentro de la cámara, permaneciendo así lo menos contaminada. Una mala manipulación de las muestras, así como una técnica poco confiable, podría llevar a una contaminación del material genético.es importante considerar que no siempre se cuenta con piezas viables para la extracción de ADN, por las circunstancias en las que se halla el cuerpo, por tanto, el buen manejo de las muestras puede ser de vital importancia para poder determinar la identidad del cuerpo. el uso de los perfiles de ADN en odontología forense representa una alternativa válida en la identificación humana, al contener el material genético, propiedades distintivas para cada individuo. Los exámenes de ADN actualmente disponibles resultan de alta fiabilidad y se aceptan como pruebas legales en los tribunales. este artículo también nos hablara un poco sobre la evolución de las técnicas de biología molecular y su interacción con los tejidos dentales, destacando su interés en los casos de investigación forense. ABSTRACT For a long time, teeth have been resistant to environmental changes, which means that they are a reliable method for identifying missing individuals. The main objective of this article is based on being able to obtain information from dental samples to collect important data such as the sex, age, blood type of a person. When we talk about a tooth we can determine the parts that confirm it, the cement, dentin and pulp being the ones that will provide us with the main sources of obtaining genetic material in comparison to the dental crown. However, the pulp has been highlighted as the main source for this study, as it is protected within the chamber, thus remaining the least contaminated. Poor handling of the samples, as well as an unreliable technique, could lead to contamination of the genetic material. It is important to consider that there are not always viable pieces for DNAextraction, due to the circumstances in which the body is found. Therefore, good handling of the samples can be of vital importance to determine the identity of the body. The use of DNA profiles in forensic odontology represents a valid alternative in human identification, as it contains genetic material, distinctive properties for each individual. The DNA tests currently available are highly reliable and are accepted as legal evidence in court. This article will also tell us a Little about the evolution of molecular biology techniques and their interaction with dental tissues, highlighting their interest in forensic investigation cases.Item Agentes causales de vaginosis en mujeres embarazadas de 15 a 30 años de edad que asisten a control prenatal en el Hospital Nacional “Dr. Héctor Antonio Hernández Flores” del municipio de San Francisco Gotera, departamento de Morazán; período de julio a septiembre de 2006(2006-11-01) Castro Díaz, Marisela del Carmen; Ríos Pacheco, Linda Esmeralda; Ayala Reyes, Karen Ruth; Berríos Castillo, Elba Margarita; Fuentes Sánchez, Sandra NatzumínEste trabajo recopila información sobre los análisis realizados con las técnicas confirmatorias de laboratorio para determinar la presencia de Gardnerella vaginalis, Candida albicans y Trichomonas vaginalis en las muestras de secreción vaginal, incluye además el porcentaje que resultaron positivas a dichas pruebas. La selección de las personas a las que se les realizó este estudio se basó en los síntomas que las pacientes embarazadas manifestaron ya que se caracteriza por secreción abundante y maloliente, flujo amarillo, blanquecino o verdoso, inflamación en los genitales; por lo que se procedió a la realización de una citología la que se obtuvo de 44 pacientes, todas embarazadas que regularmente se presentan a la consulta del Hospital Nacional “Dr.Héctor Antonio Hernández Flores” de San Francisco Gotera, de estas, 21 pacientes resultaron con Gardnerella vaginalis siendo la principal bacteria en estudio. Se determinó que la mayor frecuencia de vaginosis ocurre en el segundo trimestre de gestación. Se identificó que la mayor parte de la población en estudio provenía del área urbana con un 56.81 % y un 43.16 % procedía del área rural. El 36.61 % de las pacientes en estudio presentaron flujo blanquecino, amarillo o verdoso que es el síntoma característico de la vaginosis. Al comparar el pH del flujo vaginal normal (3.5 – 5.5) con el pH obtenido de las pacientes en estudio se pudo comprobar que el pH fue alterado debido a a la vaginosis. La vaginosis es una enfermedad que si no es diagnosticada y tratada a tiempo puede tener graves repercusiones en los órganos genitales femeninos y en el futuro bebéItem Aislamiento de bacterias en el ambiente (techo, paredes y suelo), superficies (objetos) y manos del personal de salud en el servicio de diálisis peritoneal del Hospital Nacional San Juan de Dios de la ciudad de San Miguel, durante los meses de julio y agosto de 2007(2007-09-01) Huang, Hsin Hui; Gutiérrez Ventura, Aurora Guadalupe; Fuentes Sánchez, Sandra Natzumín; Gutiérrez Ventura, Aurora GuadalupeLa investigación se realizó en el Servicio de Diálisis Peritoneal del Hospital Nacional San Juan de Dios de la ciudad San Miguel, con el objetivo de aislar bacterias en el ambiente (techo, paredes y suelo) , superficies (máquina dializadora, gabacha de médicos, lavamano, toalla secamanos, aire acondicionado, bata de visitantes, mesa de enfermería, ropa de cama, mesita de paciente, expediente de paciente, carro de emergencia) y manos del personal de salud del servicio antes mencionado; para lo cual se tomaron 172 muestras y se aislaron 199 bacterias en los meses de julio y agosto de 2007. La investigación fue de tipo Prospectivo, Transversal, Analítica y de laboratorio; para dicha investigación las muestras se tomaron con un hisopo estéril, luego se inoculó en tubos que contenían Caldo Tripticasa Soya, para permitir la proliferación de las bacterias y luego a los tubos con Caldo turbio se les realizó las resiembras en Agar Sangre de Carnero (ASC) y Agar MacConkey(AMC), para su identificación bacteriana, lo que proporcionó los datos para la elaboración de cuadros y gráficos observándose los siguientes resultados: De los 199 cultivos procesados se obtuvieron 126 con bacterias patógenas y 73 con bacterias no patógenas. La Superficies con una media de 10.643 fue superior estadísticamente tanto al 0.05% como al 0.01% de probabilidad que las manos del personal de salud con una media de 2.214 y el ambiente con una media de 1.357 siendo estas dos últimos similares en el grado de contaminación del Servicio de Diálisis Peritoneal, la cual fue un factor predisponente de infección nosocomial. La bacteria que se aisló con mayor frecuencia, estadísticamente tanto al 0.05% como al 0.01% de probabilidad fue Bacillus subtilis, seguidamente de Staphylococcus spp, Enterobacter spp, Pseudomonas spp, Acinetobacter spp, Klebsiella spp, Enterobacter aerogenes, Enterococcus spp, Staphylococcus aureus, Enterobacter agglomerans, Streptococcus viridans, Citrobacter freundii y Acinetobacter baumannii. De acuerdo con los resultados y las conclusiones de la investigación se plantean algunas recomendaciones orientadas principalmente a dar seguimiento y brindar apoyo a este tipo de investigacionesItem Aislamiento de Streptococcus agalactiae en saco uterino, tracto urinario y región perianal de mujeres gestantes entre las 35 y 37 semanas atendidas en el control prenatal del Hospital Nacional de Santiago de María, Usulután, de julio a septiembre de 2006(2006-11-01) Flores Ramos, Glenda Lizzette; Tenas Caledonio Blanco, Hilda Marina; Orellana Ramírez, German Rutilio; Reyes Rivera, Hortensia Guadalupe; Berríos Castillo, Elba Margarita; Fuentes Sánchez, sANDRAEl Streptococcus agalactiae miembro de la flora bacteriana normal de vías genitales femeninas y causante de sepsis neonatal así como de meningitis y neumonía. En nuestro país únicamente se han realizado 2 estudios, el primer estudio se realizó en el Hospital de Maternidad donde no se logró aislar ningún caso positivo; el segundo estudio se hizo en el Hospital de San Francisco Gotera donde se aisló un caso positivo de 45 pacientes muestreadas. Durante los meses de Julio a Septiembre de 2006 se realizó en mujeres gestantes entre las 35 a 37 semanas un estudio para conocer el estado de salud de estas; así también comprobar la existencia de Streptococcus B- agalactiae en los sitios anatómicos como son: Fondo de Saco Uterino, Tracto Urinario y Región Peri anal. Esta iniciativa nació debido a los casos de aborto registrados en el Hospital Nacional de Santiago de María, razón por la cual se trabajó con las pacientes atendidas en el control prenatal siendo un número de 41, a estas se les explicó el objetivo del estudio, la forma de recolectar las muestras (Orina, Fondo de Saco Uterino y Región peri anal ). Posteriormente se les citó para la toma de muestras a las gestantes que estuvieran en las 35 a 37 semanas (durante la 3ra semana de Julio hasta la 1ra semana de Septiembre). Se realizaron cultivos a las muestras obtenidas en los medios de Mac Conkey, Agar Sangre, Medio de Granada y Caldo Todd – Hewitt con Gentamicina, siendo estos dos últimos en los que se logró aislar Streptococcus B- hemolítico. De la población en estudio dos pacientes resultaron positivas a Streptococcus agalactiae lo que corresponde a un 4.88% de la población total. En los exámenes microscópicos: Directos y coloración de Gram. Se observaron 5 casos positivos a vaginosis; 2 a causa de levaduras; haciendo un porcentaje de 4.88 % y 3 casos ocasionados por Gardnerella vaginalis con un porcentaje de 7.32%, de esta manera se demuestra un desequilibrio en la Flora Bacteriana de las gestantes. El sitio anatómico contaminado por Streptococcus B- hemolítico fue Fondo de Saco Uterino. A estas pacientes se les atendió previo al parto con Trimetroprim – Sulfametoxazol; Posteriormente a los hijos de estas se les realizaron pruebas al nacer y a los 7 días como son: Hemograma completo, Recuento de plaquetas, Proteína “C“ reactiva y Eritrosedimentación; obteniéndose resultados que no indican secuelas por dicha infecciónItem Aislamiento e identificación de bacterias en el ambiente y superficies de las salas de operaciones del Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima, departamento de La Unión en el período de junio a julio de 2015(2015-10-01) Andrade Alvarenga, Gabriela Esmeralda; Arias Castillo, Rosa Elena; Ventura Sanchez, Ingris Armida; Ayala de Alfaro, Karen RuthLa presencia de bacterias en el ambiente hospitalario causa infecciones que constituyen un problema de salud que afecta la calidad y la eficiencia de los servicios médicos y son de gran transcendencia económica y social. El objetivo de la investigación es identificar bacterias en el ambiente y superficies de las salas de operaciones del Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima en el período de junio a julio del presente año. La Metodología utilizada en el estudio es prospectiva, de corte transversal, descriptiva, y de laboratorio. El estudio se realizó en las salas de operaciones 1 y 2, de las cuales se muestrearon ambiente y superficies Resultados Obtenidos: En la sala de operaciones 1 se aisló Pseudomonas aeruginosa en un 16.0%, Proteus mirabilis 12.0%, Escherichia coli 4.0%, Staphylococcus epidermidis 16.0% y Staphylococcus aureus 8.0%. En la sala de operaciones 2 se aisló Pseudomonas aeruginosa en un 16.7%, Proteus mirabilis 4.2%, Staphylococcus epidermidis 8.3%, Staphylococcus aureus 8.3%. Conclusiónes: Estadísticamente se acepta la hipótesis de trabajo que se enuncia: Se aíslan e identifican bacterias en el ambiente de las salas de operaciones del Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima, Departamento de La Unión y se aíslan e identifican bacterias en las superficies de las salas de operaciones del Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima, Departamento de la UniónItem Aislamiento e identificación de Candida albicans de la cavidad oral, mediante el uso del Agar cromogénico en la población interna del Asilo San Antonio y Casa de la Misericordia de la ciudad de San Miguel(2015-11-01) Bonilla González, Claudia Elizabeth; Funes Andrade, Azucena Elizabeth; Posada Cañenguez, Lorena Elizabeth; León de Mendoza, Sonia IbetteLa investigación se realizó en la población con los adultos mayores del Asilo San Antonio y Casa de la Misericordia de la Ciudad de San Miguel, en el período de Junio a Julio de 2015. El Objetivo de la investigación fue aislar e identificar Candida albicans en muestras de la cavidad oral, mediante el uso del agar cromogénico de la población interna del Asilo San Antonio y Casa de la Misericordia de la Ciudad de San Miguel. El diseño metodológico es de tipo descriptivo, prospectivo, transversal, y de laboratorio, para el cual se tomaron 61 muestras de la cavidad oral de los internos en el Asilo San Antonio y Casa de la Misericordia de la Ciudad de San Miguel a través de un hisopado bucal con el que se realizó un examen directo al fresco con Solución Salina estéril al 0.85% en la búsqueda de levaduras; posteriormente se procedió a sembrar en el agar cromogénico Brilliance Candida, para observar el crecimiento de colonias verdes, las cuales indican la presencia de Candida albicans, como agente causal de Candidiasis oral. Resultados: De las 61 muestras procesadas a 26 se les aisló e identificó Candida albicas con un porcentaje de 42.7%. De los 22 adultos mayores que presentaban lesiones sugestivas a candidiasis oral a 20 se les aisló e identificó Candida albicans de los cuales 15 (88.2%) pertenecen al Asilo San Antonio y 5 (100%) pertenecen a la Casa de la Misericordia. De los 10 adultos mayores que reportaron que no practican el aseo bucal se les aisló e identificó Candida albicans a 3 (33.3%) de ellos que se encuentran en el Asilo San Antonio. A 5 internos que reportaron practicar algunas veces el aseo bucal también se les aisló e identificó Candida albicans, 4 (44.4%) pertenecen al Asilo San Antonio y 1 (50%) a la Casa de la Misericordia. De los 18 adultos mayores que usan prótesis dentales a 7 (53.8%) se les aisló e identificó Candida albicans en el Asilo San Antonio y en la Casa de la Misericordia a 5 (100%) internos se les aisló e identificó Candida albicans. De 35 adultos mayores que reportaron que usan antibiótico a 14 (46.7%) que se encuentran en el Asilo San Antonio se les aisló e identificó Candida albicans. Con respecto Casa de la Misericordia de los 5 (100%) que reportaron que usan antibiótico no se les aisló Candida albicans. En 16 (26.2%) muestras no se observó crecimiento de ninguna especie de Candida. Conclusiones: Se estudió a la población interna del Asilo San Antonio y Casa de La Misericordia debido a que los adultos mayores son vulnerables a las infecciones por hongos oportunistas ya que su sistema inmunológico se encuentra disminuido unido a una serie de factores predisponentes, como el uso de prótesis dentales, antibióticos, mal higiene bucal y diabetes. Mediante el uso del agar Brilliance Candida se logró diferenciar otras especies del género Candida como Candida tropicalis 26.2%, Candida krusei 3.3% y Candida glabrata 1.6%. De acuerdo a estos resultados y las conclusiones de la investigación se plantean algunas recomendaciones orientadas principalmente al personal de salud para brindar apoyo a este tipo de estudios.Item Análisis de agua de pozos para la identificación de Coliformes fecales en el caserío El Tejar cantón Salamar, municipio de Moncagua, departamento de San Miguel, durante el período de julio a septiembre de 2006(2006-12-01) Bolaños, Ana Deysi; Martínez Ramírez, Glendy Geannette; Fuentes Santos, Nolvia Aracely; Gutiérrez Ventura, Aurora Guadalupe; Fuentes Sánchez, Sandra Natzumín; Berríos Castillo, Elba MargaritaLa investigación, se realizó en el caserío El Tejar ubicado en el cantón Salamar municipio de Moncagua departamento de San Miguel durante el período de julio a septiembre de 2006; analizando 61 muestras de agua de los pozos de la comunidad en estudio, con el objetivo de identificar la presencia de coliformes fecales a través de las pruebas presuntivas, confirmativa y completa. Además, se identificó a la Escherichia coli como la especie bacteriana aislada con mayor frecuencia; encontrándose en un 55% de las muestras de agua analizadas. En la investigación se utilizó el método cualitativo para la identificación de coliformes fecales y se caracterizó por ser un estudio de tipo prospectivo, descriptivo, transversal, de laboratorio y analítico explicativo. También se emplearon técnicas para la obtención de información como las documentales, la observación y la entrevista con el objetivo de recopilar información esencial del fenómeno en estudio; con los datos obtenidos a través de dichas técnicas y las pruebas de laboratorio se pudo determinar un 100% de contaminación fecal en el agua de los pozos del caserío El Tejar, teniendo como principales causas la poca profundidad de los pozos y los desechos y descargas de aguas residuales que desembocan del municipio de Moncagua hacia el caserío El Tejar, las que se infiltran y contaminan los mantos acuíferos subterráneosItem Anemia por deficiencia de Hierro en niños de 8 a 10 años de edad que estudian en el Complejo Educativo Rancho Quemado, Cantón Casa Blanca, municipio de Perquín, departamento de Morazán en el periodo de Julio a septiembre de 2014(2014-01-01) Barrera González, Susana Nataly; Gómez Sánchez, Victoria Lisseth; Medrano, Ita Maribel; Rivera, Marta LilianLa anemia por deficiencia de hierro es uno de los diagnósticos más comunes a nivel mundial, afecta tanto a niños como adultos y tiene muy diversas causas. Aparece cuando la ingestión de hierro es inadecuada para cumplir un nivel estándar de demanda, cuando aumentan los requerimientos de hierro o hay una perdida crónica de hemoglobina. El objetivo de la investigación fue determinar anemia por deficiencia de hierro en niños de 8 a 10 años de edad que estudian en el Complejo Educativo Rancho Quemado, Cantón Casa Blanca, municipio de Perquín en el periodo de julio a septiembre de 2014. Para lo cual la metodología que se utilizó fue de tipo prospectiva, transversal, descriptiva y de laboratorio. La población fue constituida por 81 niños y niñas entre 8 a 10 años de edad a los cuales se les realizó las pruebas de laboratorio siguientes: Hemograma completo, conteo de reticulocitos, frotis de sangre periférica, hierro sérico y capacidad de captación del hierro. Resultados obtenidos: en la determinación de hematocrito, hemoglobina e índices hematimétricos no hubo población con valores disminuidos, en la lectura del Frotis de sangre periférica, las células se encontraron con normalidad en el 100% de la población, en el conteo de reticulocitos no hubo disminución , encontrándose normal en el 100% de la población, para la determinación de hierro sérico un niño (1.25%) y una niña (1.25%)de la población resultó con hierro disminuido, capacidad de captación de hierro aumentada y porcentaje de saturación de transferrina disminuida, según la clasificación de las etapas de la anemia el 2.5% (un niño y una niña) de la población se encontró con niveles bajos de hierro sérico, aumento de la capacidad de captación de hierro, y disminución en el porcentaje de saturación de transferrina. Conclusión: En la edad de 8 años no se encontró afectación aparente, resultando con deficiencia de hierro en la edad de 9 años 1.25% y en la edad de 10 años 1.25%.Item Anticuerpos Anti-Toxoplasma gondii Igg E Igm en embarazadas que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Jucuapa, Departamento De Usulután. Año 2019(Universidad de El Salvador, 2015) Oliva Hernández, Jenny Sarahí; Nieto García,Leslie Jennifer; Flores Manzano, Reyna María; De Muñoz Gutiérrez, Aurora Guadalupe; OH00000La toxoplasmosis es una infección causada por el parásito Toxoplasma gondii, en embarazadas la infección trae graves consecuencias, desde un aborto hasta malformaciones congénitas en el recién nacido. La investigación se realizó con el OBJETIVO Determinar el porcentaje de embarazadas que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Jucuapa, que presentan anticuerpos Anti-Toxoplasma gondii IgG e IgM, en el período de junio- julio año 2019 LA METODOLOGÍA del estudio fué de tipo Prospectivo, Transversal, Descriptivo, de Campo, Documental y de Laboratorio; la población estuvo constituida por 45 embarazadas las cuales estuvieron de acuerdo en firmar el consentimiento informado prosiguiendo con el llenado de la cédula de entrevista para identificar prácticas que predisponen a la enfermedad. Se analizaron las muestras de suero sanguíneo utilizando el método cualitativo Toxo IgG/IgM Rapid Cassette (Serum/Plasma).RESULTADOS OBTENIDOS: De 45 embarazadas investigadas, 15 de ellas obtuvieron casos positivos para IgG y 0 casos para IgM. CONCLUSIÓN: Se obtuvo un 33.3% de positividad al anticuerpo del tipo IgG indicando que solo ha existido un contacto previo con el parásito y 0 % para el IgM presentando ausencia total de infecciones agudas.Item Anticuerpos IgG e IgM contra Toxoplasma gondii en mujeres embarazadas que asisten a la consulta externa del Hospital Nacional Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez de Ciudad Barrios, departamento de San Miguel, período de junio a julio de 2016(2016-11-01) Acosta de Salgado, Nereyda Helena; Chicas Argueta, Merling Yohanna; Sorto Pineda, Glenda Yamileth; Pacheco de Quintanilla, Lorena PatriciaLa toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por el protozoo Toxoplasma gondii un parásito intracelular obligado, si bien la infección es generalmente una enfermedad leve en personas con sistemas inmunológicos saludables, es peligrosa durante el embarazo ya que en ocasiones el parásito puede infectar la placenta y al feto, por lo que el objetivo de la investigación fue determinar el porcentaje de mujeres embarazadas que presentan anticuerpos IgG e IgM contra Toxoplasma gondii. Metodología: el estudio fue de tipo prospectivo, transversal, descriptivo, y de laboratorio; la población estuvo constituida por 40 embarazadas que asistieron a la consulta externa del Hospital Nacional Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez a las cuales se les realizó la prueba cualitativa para IgG e IgM contra Toxoplasma gondii en el laboratorio y una cédula de entrevista para conocer si existen hábitos de riesgo predisponentes en la población en estudio. Resultados obtenidos: de las pruebas cualitativas para Toxoplasma gondii se obtuvieron resultados positivos, 52.5% para anticuerpos de tipo IgG en las embarazadas. Para la IgM todos los resultados fueron negativos. Conclusión: al realizar la prueba de hipótesis mediante la proporción con aproximación a la distribución normal se acepta la hipótesis nula que establece que los anticuerpos IgG contra Toxoplasma gondii están presentes en menor o igual al 50% de mujeres embarazadas, en el estudio se encontró un 52.5% positivos; y la hipótesis de trabajo en el caso de la IgM la cual dice que los anticuerpos IgM contra Toxoplasma gondii están presentes en menor al 5% de mujeres embarazadas, en el estudio no se encontraron casos positivos de anticuerpos IgM lo que se descarta una infección activa por Toxoplasma gondiiItem Anticuerpos reagina para el diagnóstico de sífilis, en la población de las trabajadoras del sexo, de la ciudad de El Tránsito del departamento de San Miguel en el periodo comprendido de julio a septiembre del año 2013(2013-11-01) Carranza Parada, Zulma Candelaria; Quntanilla Sánchez, Maria Mercedes; Vásquez de La O, Ana Yesenia; Ayala de Alfaro, Karen RuthExisten diferentes enfermedades de transmisión sexual siendo la sífilis una de las de mayor problema dentro del ámbito de salud pública por las manifestaciones clínicas que esta presenta como el ataque al sistema nervioso central siendo esta de importancia porque puede causar la muerte. Las trabajadoras sexuales son una población expuesta a un alto riesgo de contraer infecciones de trasmisión sexual .Además ellas pueden a su vez infectar a numerosas personas. Aunque estas han adquirido conocimientos para prevenir la sífilis siguen constituyendo un grupo que por su heterogeneidad, términos de condición socioeconómico hacen latente la posibilidad de adquirir y transmitir algunas enfermedades de transmisión sexual como la sífilis. El objetivo de este estudio ha sido comprobar la presencia de Anticuerpos Reagina en esta población para el diagnóstico de sífilis por medio de la prueba serológicas de laboratorio como lo es la prueba de Reagina Plasmática Rápida (RPR). La metodología de dicho estudio fue prospectivo, transversal, descriptivo, y de laboratorio. También se emplearon técnicas documentales y de campo las cuales permitieron obtener información de dicho estudio y los factores de riesgo como son la falta de educación en salud sexual, falta de medidas de prevención como lo es el uso de preservativo que contribuye a la presencia de sífilis en las trabajadoras del sexo. Resultados: Se obtuvo un 2.2% de casos reactivos de las 92 trabajadoras sexuales entre las edades de 36-45 años con factores de riesgo como la educación sexual teniendo un 78.3% con un valor de riesgo de 1.03 y uso de condón en el trabajo un 100% con un valor de 9.2 según el chi-cuadrado siendo este último un factor que debe realmente aplicarse con mucha dedicación para evitar la presencia de sífilis. De lo que se concluye que ni la experiencia ni la edad son un factor que vuelve inmune a la persona para la adquisición de infecciones de transmisión sexual. Concluyendo: Estadísticamente se comprobó la hipótesis nula porque los casos encontrados en este estudio no son suficientes en relación a la muestra para decir que hay determinación de anticuerpos reaginas para el diagnóstico de sífilis en la población en estudio. Pero desde el punto de vista clínico la existencia de dos casos reactivos a la presencia de anticuerpos reagina para sífilis pone en alerta a las autoridades competentes por ser una enfermedad de vigilancia epidemiológica.Item Antígeno prostático específico total (Psa), en Hombres De 40 A 75 años De Edad que consultan en el servicio de Urología del Hospital Nacional ʺDr. Héctor Antonio Hernández Floresʺ De San Francisco Gotera, Departamento De Morazán. Año 2019(Universidad de El Salvador, 2020) Ramos Rivas, Sonia Guadalupe; Rosa Cruz, Jessica Denise; De Quintanilla, Lorena Patricia; RR00000@ues.edu.sv; RC00000@ues.edu.svEl antígeno prostático específico (PSA/APE) es una glicoproteína que es producida únicamente en la glándula prostática, fue descubierta inicialmente en plasma seminal por Hara y col. Es considerado el estándar de oro para el tamizaje de enfermedades en la próstata. El objetivo de la investigación fue: Determinar el porcentaje de hombres de 40 a 75 años de edad con niveles elevados de antígeno prostático específico total que consultaron en el servicio de urología en el Hospital Nacional Dr. Héctor Antonio Hernández Flores, San Francisco Gotera, Departamento de Morazán. Metodología el estudio realizado fue de tipo prospectivo, de corte transversal y descriptivo. Con una población total de 50 hombres entre los 40 a 75 años de edad, considerando los criterios de inclusión y exclusión, se utilizó cédula de entrevista para recopilar datos personales y conocer factores de riesgo, boleta de reporte de resultado de la prueba de laboratorio, como técnica de campo. La técnica de laboratorio que se utilizó fue prueba rápida semi-cuantitativa de PSA. Resultados obtenidos: Del 100% de la población en estudio el 8% presentó resultados positivos (mayor a 3.99 ng/ml) el 92% presentó resultados negativos (menor a 3.99 ng/ml). Conclusión: Al realizar la prueba de hipótesis de forma frecuencial y porcentual se acepta la hipótesis de trabajo que dice Más del 2% de los hombres de 40 a 75 años de edad que consultan el servicio de urología del Hospital Nacional de San Francisco Gotera, Departamento de Morazán presenta antígeno prostático elevado; el cual se determinó mediante la prueba de laboratorio semi-cuantitativa de PSA. De los cuales el rango de edad más afectado fue de 70 a 75 años y los factores de riesgo presentes en la población fueron: edad avanzada, antecedente de familiares con cáncer, ingesta de bebidas alcohólicas, infecciones de transmisión sexual, la poca o nula ingesta de vegetales y una dieta basada en lácteos; los cuales se identificaron mediante la cédula de entrevista.Item Antígeno prostático específico total (Psa), en Hombres De 40 A 75 años De Edad que consultan en el servicio de Urología del Hospital Nacional ʺDr. Héctor Antonio Hernández Floresʺ De San Francisco Gotera, Departamento De Morazán. Año 2019(Universidad de El Salvador, 2019) Ramos Rivas, Sonia Guadalupe; Rosa Cruz, Jessica Denise; De Quintanilla, Lorena Patricia; rr14056@ues.edu.sv; rm20052@ues.edu.svEl antígeno prostático específico (PSA/APE) es una glicoproteína que es producida únicamente en la glándula prostática, fue descubierta inicialmente en plasma seminal por Hara y col. Es considerado el estándar de oro para el tamizaje de enfermedades en la próstata. El objetivo de la investigación fue: Determinar el porcentaje de hombres de 40 a 75 años de edad con niveles elevados de antígeno prostático específico total que consultaron en el servicio de urología en el Hospital Nacional Dr. Héctor Antonio Hernández Flores, San Francisco Gotera, Departamento de Morazán. Metodología el estudio realizado fue de tipo prospectivo, de corte transversal y descriptivo. Con una población total de 50 hombres entre los 40 a 75 años de edad, considerando los criterios de inclusión y exclusión, se utilizó cédula de entrevista para recopilar datos personales y conocer factores de riesgo, boleta de reporte de resultado de la prueba de laboratorio, como técnica de campo. La técnica de laboratorio que se utilizó fue prueba rápida semi-cuantitativa de PSA. Resultados obtenidos: Del 100% de la población en estudio el 8% presentó resultados positivos (mayor a 3.99 ng/ml) el 92% presentó resultados negativos (menor a 3.99 ng/ml). Conclusión: Al realizar la prueba de hipótesis de forma frecuencial y porcentual se acepta la hipótesis de trabajo que dice Más del 2% de los hombres de 40 a 75 años de edad que consultan el servicio de urología del Hospital Nacional de San Francisco Gotera, Departamento de Morazán presenta antígeno prostático elevado; el cual se determinó mediante la prueba de laboratorio semi-cuantitativa de PSA. De los cuales el rango de edad más afectado fue de 70 a 75 años y los factores de riesgo presentes en la población fueron: edad avanzada, antecedente de familiares con cáncer, ingesta de bebidas alcohólicas, infecciones de transmisión sexual, la poca o nula ingesta de vegetales y una dieta basada en lácteos; los cuales se identificaron mediante la cédula de entrevista.Item Antígeno prostático específico total (psa), en hombres de 40 a 75 años de edad que consultan en el servicio de urología del hospital nacional ʺdr. Héctor Antonio Hernández Floresʺ de San Francisco Gotera, departamento de Morazán. Año 2019”(2019-11-01) Ramos Rivas, Sonia Guadalupe; Rosa Cruz, Jessica Denise; Pacheco De Quintanilla, Lorena PatriciaRESUMEN: El antígeno prostático específico (PSA/APE) es una glicoproteína que es producida únicamente en la glándula prostática, fue descubierta inicialmente en plasma seminal por Hara y col. Es considerado el estándar de oro para el tamizaje de enfermedades en la próstata. El objetivo de la investigación fue: Determinar el porcentaje de hombres de 40 a 75 años de edad con niveles elevados de antígeno prostático específico total que consultaron en el servicio de urología en el Hospital Nacional Dr. Héctor Antonio Hernández Flores, San Francisco Gotera, Departamento de Morazán. Metodología el estudio realizado fue de tipo prospectivo, de corte transversal y descriptivo. Con una población total de 50 hombres entre los 40 a 75 años de edad, considerando los criterios de inclusión y exclusión, se utilizó cédula de entrevista para recopilar datos personales y conocer factores de riesgo, boleta de reporte de resultado de la prueba de laboratorio, como técnica de campo. La técnica de laboratorio que se utilizó fue prueba rápida semi-cuantitativa de PSA. ABSTRACT: Prostate specific antigen (PSA/APE) is a glycoprotein that is produced only in the prostate gland, and was first discovered in seminal plasma by Hara et al. It is considered the gold standard for screening prostate diseases. The objective of the research was: To determine the percentage of men between 40 and 75 years of age with elevated levels of total prostate specific antigen who consulted the urology service at the National Hospital Dr. Héctor Antonio Hernández Flores, San Francisco Gotera, Department of Morazán. Methodology The study was prospective, cross-sectional and descriptive. With a total population of 50 men between 40 and 75 years of age, considering the inclusion and exclusion criteria, an interview form was used to collect personal data and learn about risk factors, and a laboratory test result report form was used as a field technique. The laboratory technique used was a rapid semi-quantitative PSA testItem Antígeno prostático específico total en hombres que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar y Especializado Perquín, departamento de Morazán(Universidad de El Salvador, 2020) Castro Cruz, Evelyn Xiomara; Hernández Díaz, Heydi Arely; Martel Bonilla, Ana Cecilia; Rivera, Marta Lilian; cc10082@ues.edu.sv; hd10005@ues.edu.sv; mb10027@ues.edu.svEl antígeno prostático específico (PSA/APE) es una proteína producida por las células normales como anormales de la glándula prostática, Wang y cols. (1979) fueron los primeros en informar este antígeno prostático específico donde se demostró que es un importante marcador de la próstata; las cuales se plantea en el siguiente objetivo: Editar un video educativo sobre la utilidad e importancia de la prueba de antígeno prostático específico en hombres que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar y Especializado Perquín, departamento de Morazán. Metodología: el estudio fue descriptivo y de aplicación con una población de diez hombres a los cuales se les proporcionó un cuestionario y una cédula de entrevista a los profesionales en el área de la salud: médicos y licenciados en Laboratorio Clínico del sector público como privado, para obtener información sobre la utilidad e importancia de la prueba de antígeno prostático específico. Resultados obtenidos: de la población encuestada 6/10 no conocen la prueba de antígeno prostático específico, 3/10 se han realizado la prueba de antígeno prostático específico, cabe mencionar que 6/10 de los encuestados ha presentado más de un síntoma que indica un posible problema prostático. Todos los encuestados consideran que la prueba de antígeno prostático específico es un examen de mucha importancia y solicitan más información sobre este tema, por lo cual se editó y proporcionó un video educativo con la información requerida. Reflexiones finales: existen limitantes en la población masculina para realizarse la prueba de antígeno prostático específico, ya sea por falta de conocimiento, factor económico y sobre todo la falta de promoción de la prueba por parte del Ministerio de Salud pública.Item "Antígenos de Helicobacter Pylori en muestras fecales de la población que reside en el asilo San Antonio, departamento de San Miguel. Año 2019"(2019-11-01) Escobar Díaz, Carlos José; Rivera Cruz, Germain Alfredo; Zelaya Ramírez, Mercedes Marily; Gutiérrez De Muñoz, Aurora GuadalupeRESUMEN: La bacteria Helicobacter pylori se considera la responsable para el desarrollo de enfermedades del tracto digestivo cómo son la gastritis crónica, úlcera péptica y el adenocarcinoma gástrico; esta bacteria evoluciona constantemente en el ser humano y se transmite de persona a persona a través de vías de adquisición como la Oral-Oral, Fecal-Oral, Gastro-Oral y por factores vulnerables como el hacinamiento, alimentos crudos o mal cocidos, ingesta de café, alcohol y consumo de tabaco ya que estos ayudan a la proliferación bacteriana. Esta infección es más frecuente en adultos mayores debido al debilitamiento de la membrana estomacal debido a la edad y a la alteración del mecanismo de defensa. El objetivo de la presente investigación fue Determinar Antígenos de Helicobacter pylori, en la población que reside en el Asilo San Antonio, del Departamento de San Miguel. La metodología utilizada fue de tipo prospectivo, transversal, descriptivo y de laboratorio. Resultados: La población que reside en el Asilo San Antonio del Departamento de San Miguel, resulto positiva a la prueba rápida de Antígenos de Helicobacter pylori en heces con un 39.10%, donde las personas que laboran en dicha institución presentaron resultados positivos con 55.60%, mientras que un 44.40% de infección corresponde a los adultos mayores, los rangos de edad más afectados fueron de 68-83 años con el 38.90% y de 19-34 años con 33.30%, además el sexo más afectado fue el sexo más afectado fue el femenino con el 72.20%. ABSTRACT: The Helicobacter pylori bacterium is considered responsible for the development of digestive tract diseases such as chronic gastritis, peptic ulcer and gastric adenocarcinoma; This bacterium constantly evolves in humans and is transmitted from person to person through acquisition routes such as Oral-Oral, Fecal-Oral, Gastro-Oral and by vulnerable factors such as overcrowding, raw or undercooked food, intake of coffee, alcohol and tobacco consumption as these help bacterial proliferation. This infection is more frequent in older adults due to the weakening of the stomach membrane due to age and the alteration of the defense mechanism. The objective of the present investigation was to determine Helicobacter pylori Antigens, in the population that resides in the San Antonio Asylum, in the Department of San Miguel. The methodology used was prospective, cross-sectional, descriptive and laboratory. Results: The population that resides in the San Antonio Asylum of the Department of San Miguel, was positive to the rapid test of Helicobacter pylori Antigens in feces with 39.10%, where the people who work in said institution presented positive results with 55.60%, while 44.40% of infection corresponds to older adults, the most affected age ranges were 68-83 years with 38.90% and 19-34 years with 33.30%, in addition, the most affected sex was the most affected sex was the female with 72.20%.Item Antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales de los estudiantes del Centro Escolar Dr. José Antonio Quiroz, departamento de San Miguel, año 2017(2017-11-01) Benítez Valle, Jenniffer Stefanie; Gutiérrez Hernández, Ligia Iveth; Jurado Rivera, Mileidy Yaneth; Rivera, Marta LilianHelicobacter pylori es una bacteria Gram negativa que ha sido reconocida como el factor etiológico más importante en el desarrollo de diversas afecciones gástricas como gastritis, úlceras, cáncer gástrico. El 50% de los niños están colonizados por esta bacteria y por adquirirse en edades tempranas es necesario su detección a través de técnicas no invasivas que sean indoloras, seguras, de bajo costo y de fácil uso. El objetivo del estudio es determinar el porcentaje en muestras fecales de los estudiantes del Centro Escolar Dr. José Antonio Quiroz del departamento de San Miguel en el mes de julio de 2017 que presentan antígenos de Helicobacter pylori. Metodología: El estudio fue de tipo prospectivo, transversal, descriptivo y de laboratorio. El Centro Escolar Dr. José Antonio Quiroz cuenta con 167 estudiantes desde parvularia a noveno grado, la muestra estuvo constituida por 75 estudiantes de 5 a 17 años que cumplieron con los criterios de inclusión; se utilizó una guía de entrevista como técnica de campo, se recolectó una muestra de materia fecal a la cual se le aplicó la prueba rápida de inmunoensayo cromatográfico para la detección cualitativa de antígenos de Helicobacter pylori. Resultados: de 75 estudiantes que participaron en el estudio 26.7% resultaron positivos a la prueba de antígeno de Helicobacter pylori y 73.3% resultaron negativo. Conclusión: Del 100% de la población estudiada un 26.7% de las muestras fecales resultaron positivas a la prueba de antígenos de Helicobacter pyloriItem Antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales de personas con sintomatología de reflujo gástrico que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Moncagua, departamento de San Miguel y Hospital Nacional San Pedro, departamento de Usulután(2015-11-01) Guzmán Penado, Manuel Arcides; Rivera Aparicio, William Remberto; Girón de Vásquez, Olga YanettLa bacteria Helicobacter pylori es reconocida como el principal agente causal de la gastritis crónica activa, úlcera péptica, reflujo gástrico así como un factor de predisposición del carcinoma gástrico. La detección oportuna de ésta favorece un tratamiento adecuado y evita posibles complicaciones. El Objetivo de la investigación es determinar antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales de personas con sintomatología de reflujo gástrico que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Moncagua, Departamento de San Miguel y Hospital Nacional San Pedro, Departamento de Usulután. Metodología: El estudio es de tipo prospectivo, transversal, descriptivo y de laboratorio. La población fue de 150 personas y la muestra fue de 133 personas para el Hospital Nacional San Pedro y 17 personas para la Unidad de Salud Moncagua, se realizó prueba cualitativa de antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales, además se administró a las personas una cédula de entrevista con la que se obtuvo información relacionada con el tema. Resultados: De 103 con reflujo gástrico en el Hospital San Pedro de Usulután 50 personas (48.5%) dieron positivos a la prueba de antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales y de 13 personas con este síntoma en la Unidad de Salud Moncagua de San Miguel 2 personas (15.4%) dieron positivos a la prueba. Conclusiones: El 44.8% de las personas que presentan reflujo gástrico resultaron con prueba positiva a antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales, por lo que se recomienda que toda persona que presenta síntoma de reflujo gástrico se realice la prueba de antígenos de Helicobacter pylori para descartar una posible infección por esta bacteria.Item Antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales de usuarios con sintomatología sugestiva a gastritis que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada de Perquin, departamento de Morazán(2015-11-01) Arévalo Vigil, Floricelda Vanessa; Bonilla Portillo, Delmy Gricelda; Ramírez Amaya, Doris Mariseida; Rivera, Marta LilianEn la actualidad se reconoce a Helicobacter pylori como un agente patógeno involucrado en el desarrollo de gastritis crónica, úlcera gástrica y carcinoma gástrico. Lo que hace necesario realizar pruebas para detectar la presencia de la bacteria a través de diferentes métodos de laboratorio EL OBJETIVO de la investigación fué Determinar antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales de usuarios con sintomatología sugestiva a gastritis que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada de Perquín, Departamento de Morazán. METODOLOGÍA de la investigación se caracterizó por ser: Prospectiva, Transversal, Descriptiva y de Laboratorio. Con una población en estudio de 97 usuarios a los cuales se les aplicó una cédula de entrevista para la recopilación de la información. A través de una muestra de heces se determinó la presencia de antígenos de Helicobacter pylori. RESULTADOS: según datos obtenidos, se determinó una positividad a la prueba de antígenos de Helicobacter pylori de 52.4% en la población femenina entre las edades de 15 a 75 años y un 38.2% en la población masculina entre las edades de 15 a 75 años. El síntoma que mayormente se presentó en la población que resultó positiva a la prueba fue dolor en la parte superior del estómago con un 87%. CONCLUSIÓN: Mediante resultados de laboratorio la presencia de antígenos de Helicobacter pylori en heces fue de 47.4% del total de la población. Comprobándose estadísticamente que la presencia de antígenos de Helicobacter pylori en las muestras fecales de usuarios con sintomatología sugestiva a gastritis es menor o igual al 40%.Item Bacterias aisladas como causa frecuente de infección de vías urinarias en los adultos mayores entre las edades de 70 a 90 años, internados en el Asilo San Antonio y Casa de la Misericordia de la ciudad de San Miguel, período de julio a septiembre de 2012(2012-11-01) Castillo Ramos, Julia María; González Hernández, Verónica Concepción; Flores Argueta, Pedro Gustavo; León de Mendoza, Sonia IbetteEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo el aislamiento e identificación de bacterias como causa frecuente de infección de vías urinarias en los adultos mayores entre las edades de 70 a 90 años del Asilo San Antonio y Casa de la Misericordia de la ciudad de San Miguel en el período de julio a septiembre de 2012. La metodología de la investigación fue de tipo prospectivo, transversal y de laboratorio; prospectivo porque a medida que se procesaron las muestras de orina se obtuvieron resultados que ayudaron a orientar el diagnóstico de infección de vías urinarias a causa de la presencia de bacterias, es de tipo transversal por el corto período de tiempo en el que se realizó la investigación, y de laboratorio ya que se realizó el examen general de orina que sirvió como orientación a la realización del urocultivo para el aislamiento e identificación de bacterias causantes de infección de vías urinarias. De una población total de 86 adultos mayores se recolectó la muestra de orina a 41 personas las cuales fueron escogidas en base a los criterios de inclusión y exclusión. De las muestras recolectadas, se obtuvo un resultado de 9 cultivos positivos a la presencia de bacterias siendo Escherichia coli la que prevaleció aislándola en 4 pacientes del sexo femenino y en uno del sexo masculino, el rango de edad que se vió más afectado fue de 81 a 90 años, debido a la susceptibilidad de esta población ante este tipo de infecciones. Por los resultados obtenidos que representan el 12.2 % de cultivos positivos a Escherichia coli se da por aceptada la hipótesis de investigación que dice: Escherichia coli es la bacteria que se aísla como causa frecuente de infección de vías urinarias en los adultos mayores del Asilo San Antonio y Casa de la Misericordia.